Blogia

EL CORRESPONSAL

Alcaldesa Lamas convocó a todos los candidatos a Concejal para ofrecerles su experiencia

Canteros o desagues, que es mas importante en San Ramon

Barindelli (BSP): el equipo médico que comprado...no funcionaba

Valles analiza el Centro de Salud de San Ramon

Daniela Barindelli (PC), flamante directora del BPS

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) La dirigente canaria Daniela Barindelli (Partido Colorado, PC) asumió el mes pasado como directora del Banco de Previsión Social (BPS). Barindelli toma el cargo en un quinquenio clave para las jubilaciones y pensiones de los uruguayos, en el que se discutirá una reforma en todo el sistema de seguridad social.


La dirigente asegura tener un perfil adecuado para el cargo, equilibrado entre lo técnico y lo político. Es contadora y cree que esa profesión será imprescindible para el manejo de las cuentas en el BPS. Su perfil político, argumenta, la acerca a la asistencia social, otro pilar del Banco.

Barindelli dialogó con HOY CANELONES sobre los desafíos que le esperan al organismo, la eventual reforma del sistema previsional y las reuniones llevadas adelante en el BPS para revisar algunos criterios de funcionamiento. La entrevistada se refirió, además, a las críticas que recibió su compañera de directorio, la dirigente de Cabido Abierto Araceli Desiderio, por el breve curriculum vitae que presentó en el Parlamento cuando se votó su venia.


¿Qué implica para usted asumir el cargo de directora?Es un enorme desafío que asumo con muchísima responsabilidad. Cuando me ofrecieron el cargo, me pareció que era muy importante e iba mucho con mi perfil, porque existe un lado técnico desde la parte de recaudación y tributaria, y también un costado social, en las prestaciones que el BPS da. Sentí que reunía dos cosas muy importantes: tenía las condiciones profesionales para poder asumir y también la parte social, con la cual he tenido un compromiso importante con la ciudadanía. También asumo este desafío esperando concretar cosas. El BPS es un organismo muy amplio, que cuenta con cuatro mil cuatrocientos funcionarios, dependencias en todos los departamentos y en muchísimas localidades del interior. Tiene muchos desafíos en la interna y en los servicios que se prestan.


¿Cuáles cree que son los principales desafíos que le esperan al BPS en este quinquenio?El directorio del BPS está compuesto por siete personas, cuatro de ellas son designadas por el Ejecutivo y tres son directores sociales que se votan en las elecciones del BPS. Es un organismo en el cual la ciudadanía está representada y las decisiones salen por mayoría, y si salen por consenso, mejor. Los desafíos tendrán que ver con una política que se tiene que adecuar a las directivas de la política nacional, pero de nosotros depende la organización y la buena administración de los servicios que lleguen a los beneficiarios. Hablamos de los tiempos, las demoras, los trámites adentro del Banco, los distintos tipos de subsidios por desempleos, etc.

Las autoridades del Banco están llevando adelante una serie de reuniones para tratar criterios de salud, prescripciones y demás?Hay temas vinculados a cómo se aprecian los criterios de nominalización, indexaciones, etc. Tenemos una reunión prevista para el próximo viernes con la gente de la asesoría tributaria y recaudación para ver cómo se instrumentan determinados mecanismos y ver después, en directorio, si se va a continuar de esa forma o hay ajustes que realizar.


Toma fuerza la idea de discutir una reforma de todo el sistema de seguridad social. ¿Qué rol tendrá el BPS en esos cambios?En la Ley de Urgente Consideración hay un artículo que específicamente pide la creación de una comisión de 15 expertos para reformar el sistema de seguridad social, que hoy está desfinanciado. Nos alegramos de que eso se haya puesto sobre la mesa y que sea el puntapié inicial para empezar a estudiar el sistema. Se creará una comisión de expertos que va a funcionar en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Desde el directorio del BPS, lo que tenemos que hacer es suministrar toda la información que ellos (los expertos) necesiten, para plantear determinado sistema que se va a poner en discusión de la ciudadanía.


¿Las críticas a la designación de Araceli Desiderio como directora del BPS dificultaron el trabajo en el directorio?No. Los directores somos designados por los distintos partidos políticos, luego nuestra venia va al Senado y ahí se vota. Las venias de los tres directores que estamos en ejercicio fueron votadas de forma unánime en el Senado de la República, sin que los senadores hayan hecho objeción al respecto. /(HOY CANELONES | COMUNIDAD | 15/07/2020 | Pag. 1)

Hackenbruch y Lereté en Parlamento del Pueblo

Parlamento del Pueblo, de Canelones y del Uruguay

Directora del Mides en reunión online con vecinos de Salinas

Edil (PN) Joselo Hernandez denuncia que el sistema de radar es utilizado por la Intendencia de Canelones sin control alguno

Edil FA Bentancor pide que se tenga el cuenta la caca y pichi de los 1000 jinetes que acompañan la asunción presidencial

Parque del Plata, Canelones; paraíso de mundo

El primer canario asistido por Fonasa con implante de Deep Brian Stimulation

De presidir Rolls-Royce a producir hongos shiitake en Los Cerrillos

URUGUAY, CANELONES, Cerrillos (www.elcorresponsal.com.uy) Un empresario uruguayo revolucionó el mercado interno y externo mediante la producción de un hongo gourmet fabricado a través de un particular proceso

Llegó a presidir empresas americanas, inglesas y canadienses, entre ellas la emblemática Rolls-Royce, y hoy revolucionó el mercado uruguayo mediante un emprendimiento de producción de hongos shiitake en Los Cerrillos, Canelones.

Esta es la historia de un uruguayo que volcó el 100% de su experiencia empresarial en el manejo de una producción muy particular.


Francisco Itzaina (72) nació en una familia de clase media uruguaya. Su padre era empleado de un bar y lavaba caballos en una estancia en Sarandí del Yi. A los años tuvo su propio bar en Montevideo y gracias a eso pudo enviar a sus tres hijos a un colegio privado.


A sus 16 años realizó un intercambio estudiantil en Estados Unidos. Cuando volvió a Uruguay, el país vivía momentos difíciles, pero comenzó la carrera de ciencias económicas. Cuando en 1968 mataron a Líber Arce, quien ese día había entrado a su salón de clases, Itzaina decidió irse del país y realizar sus estudios en EEUU. Su inclinación principal eran los negocios, con énfasis en finanzas, administración de empresas y estudios de mercados.


Se define como "un generalista", dado que dirigió y presidió diversas empresas de diferentes rubros. Durante 10 años trabajó en una empresa americana dedicada al embalaje al vacío de carnes en Brasil. Luego fue contratado por una empresa inglesa dedicada al embalaje de cosméticos y, posteriormente, por una industria canadiense del ramo de impresiones.


La idea de jubilarse comenzó a rondar en su cabeza a los 55 años.
Cuando tomó la decisión de hacerlo, lo llamó un amigo americano a ofrecerle la presidencia en una importante empresa. "Le dije que no, que quería disfrutar de la vida.
Me dijo, "¿te puedo dar el nombre de la empresa?"Rolls Royce"", contó.
Así fue como de un momento a otro el uruguayo presidió Rolls Royce para América del Sur durante 12 años.


A sus 62 se comenzó a escribir un email cada seis meses preguntándose qué iba a hacer de su vida. "Pancho, ¿qué vas hacer?", se preguntaba. Y respondía: "No sé qué voy hacer". Pero un día la respuesta fue: comenzar a hacer couching de ejecutivos jubilados.


Esas sesiones fueron las que lo empujaron a volver a Uruguay.


Primero, se dio cuenta de que casi siempre había vivido en el exterior, dado que estuvo 55 años fuera del país. Segundo, que había compartido cenas y almuerzos con los primeros ministros de muchos países, pero no conocía a su propia familia.
"Los emails decían que tenía que hacer algo con mi familia. Y tenían razón.

Un día llamé a mi hermano Roberto, que tenía un campito de 45 hectáreas y fue el mayor productor de cebollas de Uruguay, y le pregunté si no quería hacer algo juntos. Yo ya lo tenía todo pensado, pero no sabía qué", contó. Fue Roberto quien quiso plantar hongos shiitake. Por eso la marca Don Farruco dice "un emprendimiento de Roberto Itzaina".


"Él era un hombre de campo. Se calzaba la bombacha, las botas y salía. A mí no me gusta eso. Fueron 10 meses maravillosos, nos hablábamos todo el tiempo, hasta que el 1° de marzo de 2015 falleció y tuve que seguir adelante con todo esto solo", relató.


Cuatro años después, el emprendimiento está dando vuelta a la esquina y logrando un punto de equilibrio. En julio de este año la empresa se solidificó y produce entre 800 y 1.000 kilos por mes de forma sostenida. De ese total, la mitad se destina al mercado interno y la otra mitad, una vez estabilizada la demanda uruguaya, Don Farruco comenzó a elaborar frascos de aderezos en base a shiitake.


"Uruguay siempre exportó lana y carne, pero pienso que a largo plazo no se puede subsistir solo con commodities. Somos un país de especialidades y hay que desarrollarlas en ramos. Hay un ramo de alimentación y dentro de este un ramo gourmet y especialidades. Por eso empezamos con los aderezos", dijo.


Don Farruco tiene el 80% o 90% del mercado interno del hongo. Son muy pocos los productores comerciales y todos ellos lo elaboran de la forma tradicional. En Don Farruco lo hacen mediante la elaboración de bloques de aserrín. Este proceso genera hongos uniformes en seis meses, mientras que de la forma clásica tarda unos 12 meses.
El pico del mercado es el verano, ya que los turistas son grandes consumidores del producto. Itzaina aseguró que el invierno es muy duro para la producción porque "el uruguayo es reacio a consumir productos caros". "Sabía que tarde o temprano tenía que compensar este ciclo; producir en el verano y exportar aderezos en invierno", narró.


El producto fresco tiene 15 días de validez, mientras que el frasco tiene 360 -aunque se buscan los 540 días-. Los frascos, de cuatro sabores, son un producto de exportación gourmet uruguayo y su productor busca el destaque mundial.
"De caradura me metí, yo cocino poco y nada, pero desarrollé cuatro recetas. Con la del chimichurri, busqué en internet todas las recetas, me junté con productores de especies y desarrollé un producto que es el primero en el mundo: chimichurri de shiitake, chimi-take", contó.


Los otros tres sabores son: antipasto, salsa de tomate y crema de shiitake, el de más difícil colocación en el exterior por contener crema de leche.
Cada frasco, de 150 gramos, se vende al mundo a un valor de US$ 4,50 y llegan con un precio menor a los US$ 10. En Uruguay el valor al público es de $ 350.
A fines de noviembre, el empresario fue parte de una delegación uruguaya y brasileña que visitó una feria de alimentos en China.


De las 65 empresas que participaron, Don Farruco fue de las pocas afortunadas en firmar una carta de intención para la compra de seis contenedores en 2020.
"Capaz no me da la cuerda, pero mi idea es vender 10 millones de frascos dentro de 10 años.
Si hago eso puedo exportar dos contenedores chicos por mes.
Ahí va a ser cuando venda la firma.


Mis hijos están dedicados a otras cosas y a los 72 años ya no quiero hacer más nada. Esto lo tengo por satisfacción personal, para algún día decir yo creé esa empresa", concluyó.
La cifra$ 398 es el costo que tiene al público una bandeja de 250 gramos de hongos shiitake de Don Farruco.


Un peculiar proceso de producciónDon Farruco tiene un particular proceso de producción que consta de varias etapas. Primero se fabrican los bloques mediante un material de compuesto constituido principalmente por aserrín que es mezclado y colocado dentro de una bolsa de polipropileno con filtro y compactado para formar bloques de substrato fértil.

Luego viene la pasteurización, inoculación e incubación durante tres o cuatro meses bajo condiciones propias para el desarrollo del micelio. El próximo paso es la fructificación, cuando los micelios se extienden por el bloque y endurecen. Después de unas dos semanas, el shiitake está pronto para ser cosechado y envasado para la venta. lManuela García Pintos/ EL OBSERVADOR | ECONOMIA Y FINANZAS | 16/12/2019 | Pag. 12

No habrá asado de fin de año, cierran carnicerías canarias

El que gana en Canelones ¿gana todo?

El que gana en Canelones ¿gana todo?

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) La cifras de la caída del Frente Amplio y el fin del mito "el que gana en Canelones gana la elección". Desde los comicios de 1989, la coalición de izquierda tuvo un ascenso electoral constante hasta su pico máximo en las elecciones de 2004, donde ganó en la primera vuelta.

En 2009 y 2014 logró el 48 % en la Elección Nacional, lo que le permitió mantener las mayorías parlamentarias y seguir en el gobierno. En las recientes elecciones, la caída de su electorado tanto en Montevideo como en Canelones -bastiones del FA-, además de la baja votación que tuvo la fuerza política en los otros 17 departamentos del país, precipitaron la derrota oficialista.

Los números de su última votación tienen muchos puntos en común con las elecciones de 1999.


Conocido el escrutinio definitivo de la segunda vuelta, quedó derribado el mito de que quién gana en Canelones gana la presidencia del país. Esta máxima, utilizada por los politólogos, surgió en el primer balotaje celebrado en 1999, pero 20 años después, ese indicador no se reflejó en el resultado final de las elecciones.


La teoría se basaba en dos aspectos clave: el creciente apoyo del FA en Montevideo, que desde 1989 es el partido más votado; y por otra parte, que el electorado del interior del país históricamente se inclinó hacia los partidos fundacionales. Por ende, Canelones, el segundo departamento con más electores, que combina campo con ciudad, era el territorio clave para ganar la presidencia.


El retroceso del electorado frenteamplista en Montevideo y Canelones


Del balotaje de 2014 al de 2019, el FA perdió casi 5 puntos porcentuales en Canelones, mientras que en Montevideo su electorado decreció casi 3 pimíos.Como se dice popularmente, los números no mienten. De haber mantenido, en el reciente balotaje, los porcentajes de votos obtenidos en 2014 en Montevideo y Canelones, el FA hubiera concretado su cuarto triunfo de manera consecutiva.


En la capital del país, el declive del electorado frenteamplista fue continuo en las últimas tres elecciones nacionales y en los respectivos balotajes presidenciales.
Con el auge progresista y la primera victoria en 2004, la fórmula conformada por Tabaré Vázquez y Rodolfo Nin Novoa obtuvo en primera vuelta el apoyo en las urnas del 61,34% del electorado montevideano. Pero esas cifras, el FA no las pudo sostener, ni siquiera con los votos alcanzados en los posteriores tres balotajes.


En la segunda vuelta de 2009, José Mujica y Danilo Astori sumaron el 59,79% de los votos emitidos en la capital. En el balotaje de 2014, Vázquez y Raúl Sendic lograron el 57,64%; y en 2019, la fórmula Daniel Martínez y Graciela Villar obtuvo en la segunda vuelta un apoyo en las urnas del 54,69% de Montevideo.


En Canelones, el FA es el partido que obtiene más votantes desde 2004. Su votación fue estable desde esos comicios hasta 2014, pero tuvo una caída pronunciada en las últimas elecciones. Hace cinco años, la fórmula frenteamplista obtuvo en primera vuelta el 50,95% y bajó a 42,81% en 2019. En la segunda vuelta de 2014, el FA obtuvo el 56,08% en Canelones y en 2019 el 51,28%.


Según mencionaron dirigentes del FA los días posteriores al balotaje, antes de analizar la derrota y hacer autocrítica, el partido se enfocará en terminar de la mejor forma posible el ciclo electoral y apuntalar las intendencias de Montevideo y Canelones. En la capital gobierna desde 1989 y en territorio canario desde 2005.


Ante una probable presentación conjunta de la oposición en las próximas elecciones municipales de mayo 2020, la tarea más difícil que tendrá el FA será conservar el poder en las intendencias de Paysandú, Río Negro, Rocha y Salto.La importante caída del FA en el interior del país.


Por lo expuesto anteriormente, la derrota oficialista no se explica solo por la baja votación de la coalición de izquierda en los otros 17 departamentos del país; pero sin lugar a dudas fue el movimiento más significativo entre una elección y la otra.
En los comicios de 2014, el apoyo popular que logró el actual presidente en el interior del país fue el más alto en la historia electoral del FA. Ese año, obtuvo en primera vuelta el 42% de los votos y fue el partido más votado en Artigas, Cerro Largo, Colonia, Florida, Maldonado, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, San José, Salto y Soriano. Por segunda vez, en 2014, el FA fue el partido más votado en la mayoría (14) de los departamentos. En 2009 había conseguido ganar en 11.


Además de Montevideo y Canelones, en el balotaje 2014, la fórmula liderada por el presidente Vázquez se impuso a sus competidores nacionalistas, en Artigas, Cerro Largo, Colonia, Paysandú, Río Negro, Rocha, Salto, San José y Soriano.En estas últimas elecciones el panorama fue muy distinto para el FA en el interior. De octubre de 2014 a octubre de 2019 cayó del 42% al 31%; y en segunda vuelta decreció de 49%, en noviembre de 2014, a 40% en el último balotaje.


El pasado 27 de octubre, el FA estuvo lejos de repetir su última cosecha electoral y perdió en 10 departamentos del país. En Rivera, pasó de ser el partido más votado en 2014, a quedar en cuarto lugar en 2019, por detrás de Cabildo Abierto.


Si bien tuvo su mayor remontada en el interior del país, entre la primera y la segunda vuelta de 2019, donde trepó del 31% al 40%, la candidatura de Martínez fue derrotada por la de Lacalle Pou en 17 departamentos del interior del país.
Paralelismos entre la votación del FA en 1999 y 2019.


Después de las tres grandes votaciones frenteamplistas, el nuevo escenario político electoral tiene muchas similitudes con el de hace veinte años atrás. (La Mañana, por SIMÓN LÓPEZ ORTEGA)

Se puede pedir número de puerta para las casas de Ciudad de la Costa

URUGUAY, CANELONES, Ciudad de la Costa (www.elcorresponsal.com.uy) Cambian nombres de calles en Ciudad de la Costa y se podrá pedir numeración de puerta. 

La poblacion del municipio Ciudad de la Costa cambiará su nomeclator, habrá nueva señalización, a lo que se sumará las direcciones numéricas en las casas. El nomcelator hace varios años que se viene trabajando y estudiando las propuestas de nombres de calles realizadas por organizaciones vecinales, ahora se comenzará a instrumentar con cartelería.

En este sentido el director general de Tránsito y Transporte dela Intendencia de Canelones, Marcelo Metediera dijo a Metropolitano Radio que se realizará la señalización de calles no solo en Ciudad de la Costa sino en buena parte del departamento y apuntó que el nombre de las calles ya fue aprobado por la Junta Departamental de Canelones.

De hecho ya se han colocado en Pando y más de 200 en la ciudad de Canelones, 375 en Las Piedras, en Paso Carrasco y Ciudad de la Costa se instalarán más de 600 nuevas señalizacones de calles.

Solo Ciudad de la Costa demandará una inversión de unos 6 millones de pesos. La primera etapa será en las calles principales de la Ciudad. Formalmente se comunicará a los juzgados, fiscalías, Correo, etc.

Paralelamente se solicitará a los vecinos que gestionen en el Municipio el número de puerta de sus casas. "Vamos a pedir que se acompañe este cambio, que no es solo la identificación de la calle, es también que te llegue correctamente una notificación, una ambulacia, la policía o alguien que te viene a visitar", apuntó Metediera.

El jerarca apuntó que es un trámite muy simple en el Municipio. Los cambios también se comunicarán a las aplicaciones de mapeos. Como ejemplos calle Alvear pasará a ser Artigas, Amelia Ramírez se llamará Rosa de los vientos, una calle se llamará Germán Araújo en la zona de Shangrilá.Ir a página fuenteMETR OPOLITANO.COM.UY | SOCIEDAD | 03/12/2019 | Pag. 1

Lacalle Pou, segundo vecino canario que llega a Presidente de la República; luego del colorado Tomas Berreta

Empresaria del transporte pide la atención de la IMC para ayudar a otros

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Comenzó con tres camiones y hoy está al frente de Mirtrans con más de 350 unidades. Virginia Staricco, vicepresidenta de la compañía de logística y transporte, fue niñera, cortadora de fiambres, trabajó en la empresa de su padre hasta que decidió emprender y forjar su propio negocio´

Virginia Staricco tenía 12 años cuando entró a trabajar en la empresa de transporte de su padre. Pero al tiempo la dejó, estudió hasta ciclo básicoy comenzó a hacer de todo: cortar fiambres, hacer pan, cuidar niños y asegura que siempre se superó. Asus 23 años su padre le ofreció volver y liderar la operativa de la empresa en Argentina. Aceptó, pero por diferencias de objetivos, al tiempo decidió emprender su propio negocio de transporte.


Fue así que en 2007, con tres camiones inició Mirtrans Uruguay. Hoy, a sus 41 años lidera la empresa de logística y transporte que ya cuenta con una flota de 350 vehículos que además abarca servicios, correo, venta de vehículos eléctricos y construcción.


Asegura que logró imponerse en un sector de hombres por "creer en mí misma" y asegura que hoy su mayor inspiración es el Centro de Cuidados que creó en Barros Blancos, cerca de la empresa, que atiende unos 70 niños de la comunidad e hijos de empleados. Está en pareja, tiene tres hijos y en sus ratos libres disfruta estar en familia.
Comenzó con tres camiones y hoy tiene una de las empresas más importantes del mercado, ¿cómo fue ese proceso?La empresa se llama Mirtrans por el apellido de mi actual pareja, Emilio Miras (Miras Transporte) que comenzó en Argentina hace 30 años como el mayor proveedor mayorista de alimentos del Estado. Cuando yo dejé la empresa de transporte de mi padre él me prestó tres de sus camiones y alquiló una casa en Carrasco para que yo comenzara un negocio en Uruguay. Y así fue que arranqué de cero. Mi primer cliente fue Coca-Cola, que me confió el transporte de carga internacional. El negocio fue creciendo, Emilio me fue pasando camiones de a poco hasta que tuve toda la flota en Uruguay. Entonces, él se vino a vivir acá y en 2007 abrimos Mirtrans. A la hora de comprar camiones, como toda mi vida soñé con tener tres Scanias amarillos, los compré y empezó una escalada del negocio que no paró nunca; hoy tenemos 350 camiones. Luego, formamos una logística basada en brindar servicios integrales al cliente que incluye almacenaje, empaque secundario, y con la compra de camiones chicos, la distribución en Montevideo. El crecimiento fue pensado y con trabajo. Cuando contruimos la segunda "nave" acá fue porque llegó Mondelez como cliente. Ahí yo armaba los pedidos con la gente del depósito hasta las 3:00 AM con dos grados bajo cero y mi esposo manejaba un elevador y los cargaba. Llevamos el servicio en las venas.
Comenzó de cero con pocos camiones y su primer cliente fue Coca-Cola, ¿cómo lo logró?En el mercado no era nueva, porque hacía la parte comercial en la empresa de mi padre. A los clientes los convencí con servicio; ellos necesitan sentirse apoyados, tener un socio que dé soluciones y ofrecemos eso. Así logramos contratos muy grandes, como la distribución de Montevideo de FNC por cuatro años al inicio y luego por seis. Y al término del nuevo centro de distribución será de 10.
Su negocio mutó de transporte a logística, ¿qué fue lo más difícil en ese proceso?Lo que somos hoy nos cambió totalmente el negocio. El desafío más grande en este cambio es la tecnología; debemos tener trazabilidad, geolocalización, firma digital, ubicación con vencimiento y demás, y todo ese cambio es muy costoso para todos. Otro problema son los costos en el servicio integral, encontrar un valor que incluya rentabilidad del cliente y mi ganancia porque la logística influye en los costos.
¿Qué negocio es el más importante en facturación?El principal es logística. En total ya tenemos transporte internacional, almacenaje, logísitica, distribución de la cerveza, el correo que adquirimos hace un año y medio (Tiempost) para incursionar en e-commerce y no paramos. Desde hace cinco años importamos vehículos eléctricos (triciclos, bicicletas, motos) con la marca Sakura y vendimos más de 500. Lo más nuevo es la empresa constructora con la que vamos a hacer el nuevo depósito sobre la Ruta 1 y ya construimos dos casas para nuestros empleados que traemos prefabricadas desde China. Pero ya tenemos pedidos para hacer negocios de inversores que quieren avanzar y lo estamos analizando.
¿Cuánto crece la empresa?Crece a un promedio de entre 10% y 15%. Por nuevo, el negocio que más crece es el correo, cerca de 100% con respecto al año pasado, aunque aún no llegó al punto de equilibrio. Pero también invertimos mucho. Por ejemplo, para Bimbo, cliente con el que firmamos este año, adquirimos una flota de camiones y por año compramos entre 20 y 25 unidades. Para el nuevo depósito en la Ruta 1 invertimos US$ 10 millones. En total, hemos invertido entre US$ 25 millones y US$ 30 millones. Hoy tengo construido en la Ruta 101 (Barros Blancos) unos 14.000 metros cuadrados (m2) a los que sumo 16.000 m2 con el nuevo depósito con tres naves, dos para cervecería con los que cerramos un acuerdo de 10 años y un tercero que estamos evaluando qué destino le daremos, pero a priori es alimentos.
Adquirieron Tiempost para entrar en e-commerce, donde hay varios jugadores ya instalados, ¿cuál es el diferencial?Es el desafío más grande que asumimos. Armamos una empresa con unos 200 empleados con casi 60 camiones en un año y medio llegando a todo el país. Salimos con siete rutas todos los días a casi 160 agencias que trabajan en exclusividad, además de destinar 30 camiones a Montevideo. El plan es hacerlo internacional, transformarnos en un courier y poder consolidar el e-commerce en Miami, traerlo con tracking y entregarlo en la puerta de tu casa. Los otros couriers hacen transporte internacional que yo no voy a hacer, los contrataré a ellos para eso, me concentraré en la logística y en la entrega. Un paso más es ser dueños de nuestra propia mercadería, la importo y la vendo, un negocio que estamos comenzando desde Argentina con pocos productos. El diferencial es el servicio de logística que ya tengo.
¿Qué lleva a diversificar en otros sectores?La inestabilidad de los mercados. Por ejemplo, Argentina me dejó fuera de competencia en la carga internacional. Nuestros sueldos están un 50% arriba de los de ese país y hoy la flota uruguaya está haciendo carga nacional. En esto, Uruguay no es competitivo con los países del Mercosur. También lo hacemos por costos. Por ejemplo, para el nuevo depósito pedimos presupuestos a las mejores constructoras del país. Luego viajamos con el equipo de ingenieros y arquitectos a China y encontramos un galpón que soportaba 100 kilómetros más de vientos y era más económico; y al hacerlo nosotros nos permitía ahorrar US$ 1,5 millones. Compramos las máquinas y armamos el equipo.
¿Cuántos clientes tienen?Más de 1.000. Los principales de Mirtrans son multinacionales y en correo las pymes, unipersonales que venden por Internet hasta Mercado Libre, del que somos proveedores de servicios. Incluso, para emprendedoras mujeres que tienen un producto desde su hogar tenemos un precio diferenciado y la página web sin costo.
Acaban de importar el primer camión eléctrico, ¿es redituable en este sector?Lo trajimos y será conducido por una mujer. Es para corta distancia; para tramos más largos estamos estudiando con Ancap el tema del hidrógeno, porque es redituable si nos deja el precio del hidrógeno al mismo del gasoil. Seremos la empresa que hará la prueba piloto. En Europa ya comenzaron, pero no en Sudamérica.
Invirtió US$ 600.000 en un Centro de Educación y Cuidados para niños, ¿por qué?Si hoy me preguntan qué me inspira, es esto. Fuimos los primeros en presentarnos a este tipo de centros de cuidados donde intervienen sindicato, Estado y empresa. Lo hicimos desde cero y al inicio teníamos otra empresa aliada que se bajó. En este proyecto nos involucramos más allá de los niños. Si vemos mujeres golpeadas, hablamos con la Intendencia de Canelones para que atiendan el problema. También si alguna no tiene trabajo le ofrecemos sumarse a la empresa. Si bien el plan era tener 80% de los niños hijos de empleados y 20% de la comunidad, hoy tenemos 35 de la comunidad y 32 hijos de empleados, desde bebés de 45 días a niños de 12 años. La capacidad es de 120 y tenemos lista de espera, pero no podemos tomarlos por falta de presupuesto para maestros. También hay trabas por locación, muchos necesitan que los vayan a buscar. Nosotros ya donamos la camioneta y el sindicato se hará cargo del chofer y el combustible. Lo interesante es que logramos que los empleados se involucren, estuvieron en la construcción, en hacer talleres y el impacto acá es directo en fidelidad (no tengo rotación de trabajadores) y en productividad, por ejemplo, en segundo empaque tengo un nivel de producción fuera de serie y eso que ganan un sueldo fijo.
Ocupan unas 800 personas con foco en promover la igualdad de género, ¿cuántas mujeres trabajan y en qué lugares?Casi el 50% son mujeres y están en todos lados. Donde hay mejor remuneración es en camiones y ahí tengo pocas, unas tres o cuatro. Me ha costado, algunas que estuvieron se bajaron por acoso y otros temas. Estoy trabajando en eso con los sindicatos, para que los compañeros las apoyen porque hemos visto que es positivo para la empresa porque la mujer agrega un diferencial en la atención con los clientes. Cuesta, pero si se presenta una mujer con capacidad para el cargo tiene la prioridad para ocuparlo.
Lidera una empresa en un sector de hombres, ¿esto fue una traba para los negocios?Al inicio muchos no me tomaban en serio. En las reuniones miraban a mi pareja y yo pedía que repitieran lo que decían porque no me miraban. Me pasó muchas veces y me dio mucha bronca. Pero soy muy segura y revertí la situación. Hoy dejo de hacer negocios si se dan acciones machistas.
En 2017 anunció su desembarco en Brasil, ¿por qué no se concretó aún? No lo hicimos por un tema de costos y porque ahí necesitas un socio brasileño porque las reglas son más duras. Además, veo inestabilidad en el comercio Uruguay Brasil que no permite proyectarme con tranquilidad. Entonces decidimos apostar a Argentina donde desarrollamos un segundo centro de distribución.
El 6 de septiembre entró en vigencia el Sistema Integral de Control del Transporte de Carga (Sictrac) que estuvo en discusión, ¿cuál es su evaluación?Fuimos de los que lo impulsamos porque pagamos sueldos según el laudo y uno de los peores problemas que tiene el sector del transporte en Uruguay es que se paga por debajo. Hemos dejado de ser competitivos porque cotizábamos más alto, porque el sueldo es un 50% del costo de paramétrica. El objetivo es competir por servicio, no por costos dispares. Incluso, hacemos las rutas del Interior con doble chofer y hay empresas que las hacen con uno solo y le pagan un porcentaje sobre la facturación. Incluso, por ello es que en la madera nunca pudimos entrar. Creo que con la implementación de esto se subirán las tarifas y ahí ganaremos, porque ya cumplimos con las normativas y contamos con la tecnología. Hay que ver ahora cuánto impacta en la competencia, cuántos quedan el camino. Hay que tener un negocio rentable por el negocio en sí mismo, no puede ser rentable por recortes de salarios o caminando por la banquina. Ir a página fuente: EL PAIS DIGITAL | INTERNET | 22/11/2019 | Pag. 1 

Orsi ¿interventor?

Orsi ¿interventor?

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) Senadores blancos acusaron al FA de utilizar la mentira como recurso "para generar miedo" Además, afirmaron que la campaña del candidato oficialista Daniel Martínez fue intervenida por sectores radicales del Frente Amplio.Ir a página fuente A pocos días del balotaje del próximo 24 de noviembre senadores del sector nacionalista realizaron un acto en Melo, Cerro Largo, para conversar con la militancia blanca de ese departamento.
Por su parte, el senador Luis Alberto Heber señaló que en los dos anteriores balotajes en los que participó (contra Mujica y Vázquez) "nunca tuvieron que recurrir a la mentira, al agravio a las falsas noticias para ganar un voto".
Además de cuestionar la actitud de los integrantes del oficialismo, Heber remarcó que el Frente Amplio "está desesperado por mantener el gobierno" y por eso pretenden generar miedo para que los ciudadanos no voten al Partido Nacional. 
Por otra parte, el nacionalista apuntó contra los negocios con Venezuela y expresó que desde el partido de gobierno "no se votó a las comisiones investigadoras en el Parlamento".
Finalmente, el senador Javier García afirmó que la campaña de Daniel Martínez fue intervenida por sectores radicales del Frente Amplio. "La campaña fue intervenida por el intendente de Canelones que responde al MPP", remarcó. (TELENOCHE.COM.UY | NACIONALES | 12/11/2019 | Pag. 1)

¿Porque le pasó esto al Frigorífico Canelones?

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresposnal.com.uy) Luis Muñoz: "En dos años se exportaron 700 mil animales en pie, es criminal" El secretario general de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines habló sobre el momento de los trabajadores de la industria cárnica y la repercusión de la exportación en pie en el sector 

El secretario general de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Luis Muñoz, dialogó con El Observador sobre el momento de los trabajadores de la industria cárnica en un contexto de valores históricos del ganado, caída de faena, y donde algunos frigoríficos atraviesan un complejo panorama de rentabilidad.

El sindicalista criticó con dureza la libre exportación de ganado en pie y dijo que es uno de los factores claves que ha influido en la falta de materia prima y el elevado precio de la hacienda.

¿Cuántos trabajadores hay en la industria y en qué situación están?Hay unos 11 mil trabajadores. En la actualidad hay algo más de 600 en seguro de paro, entre total y parcial. En este momento está el Frigorífico Canelones que mandó a 600 empleados a partir de este mes y volvieron a trabajar 600 trabajadores del Frigorífico Carrasco. Ambos pertenecen a la misma empresa: Grupo Minerva.


¿Qué lectura hace del momento de la industria?Lo vemos con mucha preocupación porque nosotros si no tenemos ganado no tenemos trabajo. Lo que estamos reclamando en los diferentes ámbitos, que pueden ser con la industria o con el gobierno, es que si se compara la faena del año anterior con respecto a 2019, se está un 4% por debajo, pero las horas de trabajo que hemos perdido los trabajadores es mucho mayor a ese porcentaje.Quiere decir que la industria cuando hay ganado está tratando de matar más animales en menos tiempo.
¿Se está faenando de forma más intensa?Exacto. Año a año se ve cada vez más como los trabajadores de la industria cárnica estamos perdiendo una cantidad de horas impresionantes. Está medido por el BPS y el Ministerio de Trabajo la cantidad de horas menos que se está trabajando en lo anual, y por ende, la cantidad de horas que tiene que pagar el BPS por los seguros parciales. En los meses que hay ganado se ve que todos matan más en menos horas.
¿Qué es lo que más afectó a la industria frigorífica?Se sabía que con la cantidad de animales en pie que se estaban yendo, esto se iba a venir. La preocupación es con el tema del ganado en Uruguay y el no haber tomado ninguna posición como gobierno en determinado momento. Nosotros la vimos venir y cuando fuimos a conversar con todos los actores, se decía que era un tema de oferta y demanda, por lo que el gobierno no podía hacer nada porque son negocios entre privados.
Se armó un combo con la aparición de la exportación de ganado en pie y la suba de la demanda china. Y además, los números de los frigoríficos no son buenos.Los dos últimos años el precio del ganado ha quedado por arriba de las posibilidades que tienen los frigoríficos para hacer negocios, por lo que se paga la carne internacionalmente. Pero esto también es cíclico, porque hubo momentos como en 2009 y 2010 con la sequía en que la industria frigorífica compraba barato. Acá no hay forma de mejorar la situación en cuanto a disponibilidad de ganado, porque los frigoríficos necesitan del ganado y lo siguen pagando. Además hay frigoríficos en Uruguay, no solo frigoríficos sino corporaciones o multinacionales, que se están queriendo quedar con todo el ganado que va a matar la industria a futuro
¿Qué quiere decir?Ahora hay muchos frigoríficos chicos -con faena de entre 300 y 400 animales- que con estos precios mantenidos durante dos años, pueden tener un problema muy grave y en algunos casos ya lo están teniendo. Las multinacionales en el país y algunos frigoríficos uruguayos grandes acaparan la mayor cantidad de ganado. Lo que creemos que puede pasar es que queden diez o 12 frigoríficos grandes matando. Si el Estado no toma cartas sobre el asunto, algunos frigoríficos se van fundir.
Los que tienen espalda para sortear estos momentos financieros son los grandes.Cuando hablas con los CEO de las multinacionales en off, ellos están haciendo la diferencia en Argentina, Brasil y Paraguay. No importa si tienen que invertir en pagar el ganado más caro, porque saben que en algún momento se van a terminar quedando con el ganado en Uruguay.
¿Qué opina sobre los cambios de normativa que hizo el MGAP para la exportación en pie?El ministerio tomó algunas medidas para por lo menos enlentecer un poco la venta de ganado en pie. Pero si no hay posibilidad de que Uruguay importe en pie se debe cortar la exportación, hasta que al menos surja la posibilidad de traer ganado. En una reunión el propio Ministerio de Ganadería aseguró que por razones sanitarias en Brasil y en otros países, la traída de ganado no es viable. Dijeron que había que decir la verdad, y que el problema de sanidad de otros países y sus fronteras hacen que no se puedan traer ganado a Uruguay.
¿Cómo ve el futuro?El año que viene vamos a tener la misma cantidad de animales que este año o menos. Si nos pasa lo mismo que nos pasó los dos últimos años, que se exporte a esos niveles criminales, van a terminar destruyendo la industria frigorífica. En dos años se exportaron 700 mil animales en pie, es criminal. Cuando la faena está más o menos bien se faenan 200 mil animales al mes, entonces imagínate si se exportan 400 mil como en 2018. Equivale a dos meses de industria frigorífica al tope.
¿Cómo leen que se esté importando carne a números récord?Si tuviésemos carne para matar y se estuviera importando, probablemente el movimiento sindical estaría protestando. Lo que pasa es que no tenemos vacas para matar y la importación hace que el precio internamente sea más estable. Capaz que para los que trabajan para los frigoríficos que abastecen al mercado interno los perjudica más, porque antes el precio lo manejaban ellos. La importación de carne estaciona el precio, pero tampoco hace que el uruguayo coma carne más barata. Pero a los trabajadores si no tenemos ganado, no nos perjudica. Uruguay ha ido en la dirección de agregar valor agregado a su carne y la importación defiende esa teoría. Si importamos y exportamos carne, es porque la nuestra tiene más valor. Esa es la política que lleva adelante Uruguay y que lo hace muy bien, con todos los actores adentro. Estamos recogiendo los frutos de que tenemos una de las carnes mejores pagas en el mundo. Lástima que no tenemos la vaca para mandarla. ((publicado por L OBSERVADOR DIGITAL | ECONOMIA | 11/11/2019 | Pag. 1)