Blogia
EL CORRESPONSAL

URUGUAY

¿PesosPiria o PiriaPesos? no; son vales para turistas uruguayos

¿PesosPiria o PiriaPesos? no; son vales para turistas uruguayos

URUGUAY, Maldonado, Piriapolis (www.elcorreponsal.com.uy) A fines de setiembre aparecerán los PesosPiria. Según anunció Luis Pineyro Vicepresidente de Aprotur (099518627) se lanzarán los Pesos/Piria, innovadora campaña en el marco del Plan de Promoción turistica Destino Piriápolis, de difusión interna.

Se presentarán los PesoPiria o PeriaPesos, daran beneficios y descuentos a los turistas de los 19 departamentos del Uruguay. 

Ya hay gente que se pregunta porque Canelones no puede hacer algo novedoso en Turismo este verano 2012/2013

Inmersos en un mundo donde se habla de dólar blue y pesos celestes, las asociaciones representadas en Aprotur se proponen trabajar estasemana con sus asociados,  la instrumentación y puesta en marcha del Peso/Piria,  como estímulo y reconocimiento al turista uruguayo queelige año a año Destino Piriápolis para sus vacaciones.

Con una fuerte apuesta al turismo interno, Aprotur proyecta en el PesoPiria, instrumentar una serie de beneficios a los turistas uruguayos, a los cuales se podrá acceder sólo con la cédula de identidad del Uruguay.

El PesoPiria contiene beneficios en precios de hoteles, restaurantes, comercios en general, actividades en la zona, paseos y otros que se sumaran a la propuesta.

Aprotur trasladará esta medida al Ministerio de Turismo del Uruguay, como aporte local que sume a las medidas que el Gobierno lleve adelante este verano 2012/2013.

Un canario encubierto

URUGUAY, Maldonado (www.elcorresponsal.com.uy) Agente canario encubierto marchó al psiquiátrico. Sacaba fotos de una casa cambiaria alegando ser un espía contratado por el presidente Mujica.

Provisto de varias armas de juguete y una cámara fotográfica, un hombre que rondaba en torno a una casa cambiaria de Maldonado alegó ser un agente secreto cuando la Policía lo detuvo para identificarlo. 

Rato más tarde, la justicia consideró que el individuo no tenía todos los caramelos en el tarro y optó por derivarlo a un centro psiquiátrico antes que a un establecimiento correccional. 

El hecho fue informado ayer por FM Gente. Aparentemente, todo comenzó cuando los funcionarios de la casa de cambios repararon en la presencia del extraño sujeto, que se dedicaba insistentemente a tomar fotos del negocio desde la vereda de enfrente.

La Policía llegó al lugar y lo interceptó para identificarlo, momento en que el sujeto explicó que trabajaba como "agente encubierto" e investigaba maniobras de "lavado de dinero" a pedido del presidente de la República, José Mujica. 

El sujeto no portaba ninguna documentación, pero dijo ser oriundo de Canelones. Entre sus pertenencias contaba un revólver de juguete, tres cuchillos y un "nunchaku".

Como el individuo no pudo probar su vinculación con los servicios de Inteligencia, efectivos de la brigada de Investigaciones lo derivaron ante la justicia, donde tampoco se pudo verificar la veracidad de sus afirmaciones. 
La magistrada actuante optó por derivarlo al centro psiquiátrico de la ciudad de San Carlos. Hasta ahora, su pretendido amigo, el Pepe, no ha llamado para interesarse por su cautiverio. DIARIO CORREO (PUNTA DEL ESTE)  INFORMACION 12/09/2012-Página 1

¿Un capataz en la granja, informatizado y de aluminio?

¿Un capataz en la granja, informatizado y de aluminio?

URUGUAY, Canelones. (www.elcorresponsal.com.uy) El nuevo desarrollo de  tecnología informática aplicada al cultivo agrícola se llama SARI.

Es una invención uruguaya que hace posible gestionar, desde el riego de cultivos hasta heladas y/o períodos de sequía, anticipandose; llegando anticiparse a los incendios de cultivos.

Un SARI esta funcionando en Minas (monte citricola), departamento Lavalleja, en la chacra Las Eles, un predio de 40 hectáreas donde se encuentran instalados montes de limones. Durante 2011 se extrajeron datos muy interesantes, segun el Lic. Nicolás Tosi, habiendose comprobado mejora en la productividad del 33% a un 30% y un 80%, en el consumo de energia electrica.

El inventor de SARI es el Licenciado. Nicolás Tosi, que explicó al diario El Corresponsal la experiencia "comenzó en el campo de  un amigo cuando vimos unas hectáreas bastante dañadas y su respuesta fue que unas hectáreas las tuvo que sacrificar por la mala gestión del riego y las otras por efecto de una helada”. Segun Tosi, se sintió motivado a llevar "la informática de la oficina al predio rural". Empezaba a nacer el sistema SARI.

Equipo SARI instalado ahorra agua, energía y aumenta la productividad, con “la precisión y la capacidad del equipo de continuar funcionando ante fallas que puedan afectar el normal desempeño de la gestión del cultivo monitoreado”.

El ingeniero Marcelo Belén -integrante del grupo SARI- destacó que “el sistema actualmente puede gestionar más de cien cultivos permitiéndose a posteriori agregar nuevos” y el Analista Pier Ciccariello dijo que “el sistema de prevención de heladas integrado a uno de los módulos, detecta las condiciones y activa el sistemas de aspersores, y/o ventilación inversa o hasta elije el mecanismo que sea necesario”

La Analista Silvanna Chakeyian (también integrante del equipo) explicó que “se buscó construir un producto de bajo costo y de alta precisión sin necesidad de interacción humana”.

El sistema fue presentado en la reciente Expo Melilla, realizada en abril pasado, donde se exhibió una estructura de aluminio con forma de cajita agrometeorológica, de no más de 40 cm2, con sensores de datos in situ, que luego son analizados minuto a minuto para tomar las decisiones inteligentes a partir del software SARI.

SARI (Sistema Automatizado de Riego Inteligente) – con respuesta activa ante ocurrencia de heladas e incendios – ofrece: dar a los cultivos la cantidad de agua que realmente necesitan, permite obtener datos para planificar las necesidades de riego a futuro, reduce pérdidas por ocurrencias de heladas e incendios, optimiza el uso del agua y consumo eléctrico, envía notificaciones vía SMS y/o email que habilitan la toma de medidas adicionales de reacción, es plenamente adaptable permitiendo configurar tanto horarios como condicionantes a la activación del riego y mejora la productividad.

El sistema -afirmarman sus creadores/promotores- es para pequeñas, medianas y grandes extensiones, dependiendo de la potencia de la bomba, el caudal de agua y nivelación de la tierra.

Una canaria en el primer congreso internacional de mobbing y bullyng

Una canaria en el primer congreso internacional de mobbing y bullyng
URUGUAY (twitter: @elcorresponsal) Uruguay tendrá el honor de recibir el próximo año el I Congreso Internacional de Mobbing y Bullying, denominado  "Una amenaza silenciosa para la sociedad actual",y la Sicologa Silvara Giachero participará con un manual original.
Entre otros temas estará la problemática mundial del Acoso Laboral y las diferentes formas de acoso que viven niños y adolescentes en sus lugares de estudio
Por ampliación y detalles comunicarse con 2900.24.46,  por mail noviolencia@nextrip.com.uy, o por mail a la página oficial del congreso, http://congresomobbingbullying.com/CongresoMobbingBullying/.
.
El mencionado evento que logra unificar dos temas que en Europa ya han sido destacados como una de las principales causas de suicidio, se llevara a acabo el 8, 9 y 10 de Mayo de 2013 en el Hotel Radisson de Montevideo, lo que colocará a nuestro país en la agenda mundial laboral y de la salud.
Para que este evento internacional llegue a Uruguay, fue importante el excelente relacionamiento entre ACAMLU (Asociación Contra el Acoso Moral y Laboral en Uruguay) y PRIDICAM (Plataforma de la Comunidad Madrid contra los riesgos psicosociales y la discriminación laboral) quien lidera también la Red Iberoamericana sobre riesgos psicosociales.

Dicho encuentro es de suma importancia para nuestro país ya que nos encontramos en el tercer lugar entre los países de Latinoamérica que poseen más violencia en las escuelas, donde además se estimulará la creación de una Asociación Mundial en Bullying y Mobbing se diseñará una agenda anual del mismo encuentro para que estos temas que crecen en el silencio dejen de ser un problema para la sociedad actual.

Con la organización ACAMLU y un equipo joven de organizadores uruguayos de la empresa Nextrip, se espera a más de 400 profesionales en el área de la salud mental, física y laboral, de todo el mundo, entre quienes se destaca el  Profesor español Iñaqui Piñuel y Zabala, pionero en el mundo en la teoría y tratamiento del Mobbing, y el Dr Psiquiatra Español, investigador Luis de Rivera  creador del test que utilizan las autoridades sanitarias para detectar el Acoso Laboral en el mundo.

Más de 12 disertantes de alto nivel académico internacional, con los cuales, nuestros profesionales van a poder profundizar y actualizar la información en estas ramas logrando así un intercambio de conocimientos entre ambas partes.

El  primer manual sobre Acoso Laboral en Uruguay para difundir en Iberoamericana, realizado por la Psicóloga Silvana Giachero, en coordinación con especialista de España, dicho manual se presentará durante este Congreso.

Una amenaza silenciosa para la Sociedad Actual

La violencia en la sociedad se presenta de múltiples formas y en diversos escenarios, en algunos casos de manera tangible y en otros invisible. Las formas de violencia invisibles calan en la vida de los individuos sin dejar marcas ni pruebas directas tangibles, son de orden sicológico y suelen ser muchas veces detectadas en forma tardía, derivando en cuadros de estres postraumatico que condicionan el futuro funcional de sus víctimas, terminando en la muerte sicológica y en muchos casos en la muerte física.

Las victimas de esta violencia de carácter soterrado transitan en la soledad, en silencio, siendo también silenciadas en el proceso, sin contar con el apoyo natural de la sociedad sino mas bien por desconocimiento, con la aceptación casi naturalizada de los hechos consumados.

Dos formas de violencia sicológica invisible y condicionantes de los derechos humanos fundamentales del individuo son: el acoso moral laboral o mobbing y el acoso escolar o bullying, la primera se desarrolla en el escenario de las organizaciones laborales, la otra en el ámbito de la educación escolar.

Se ha comprobado a través de las victimas afectadas por el mobbing que estas presentan las mismas fases y secuelas del acoso escolar. Por ello el tratamiento conjunto de ambos flagelos responde al reconocimiento de su raíz común.

El resultado del desprecio, la humillación, el destrato, la amenaza, la manipulación perversa la marginación, la estigmatización y el carácter persistente de estos, son golpes a la siquis que dañan la autoestima al punto de destruir el aparato psíquico pudiendo así generar daños irreversibles de orden psíquico, físico, vincular y económico, con serias consecuencias para la empresa.

La violencia Psicológica enajena a las personas, envolviendo a estas en un espiral que las priva de su libertad en lo particular, atentando en lo general contra la ética y las normas de convivencia, degrada los valores, deteriora a la sociedad, atenta contra la vida misma y en suma contra los derechos humanos.

Este Congreso permitirá hacer visible lo invisible, a intercambiar y compartir conocimientos, casos e investigaciones de diversos profesionales de nuestro país y del mundo que han profundizado en el conocimiento de las distintas formas de violencia psicológica, constituyamos con este esfuerzo en la mano que rescata a las victimas del espiral de violencia reestableciendo así la dignidad y la verdad, arrojando luz sobre los hechos.

Comienza a funcionar la linea de ómnibus Durazno - Punta del Este, sin pasar por Montevideo

Comienza a funcionar la linea de ómnibus Durazno - Punta del Este, sin pasar por Montevideo

URUGUAY (twitter: @elcorresponsal) El miércoles 28 de marzo comenzará a circular línea de ómnibus que une a Durazno con Punta del Este, según anunció hoy uno de los ediles gestores de la iniciativa, Joselo Hernández (099128440 -  4317 2685).

Tras un año y medio de gestiones por parte de ediles blancos y frenteamplistas ante el MTOP, finalmente se dice que la linea comenzará a circular uniendo Durazno, Florida, Canelones y Maldonado.

Claro que ya de nada servirá para la temporada del pasado verano, pero al menos no pasará por la Terminal de Tres Cruces en Montevideo, como todas las demás.

Tendrá 2 turnos diarios y el servicio será prestado por la empresa Turismar Srl.

El miércoles 28 se realizará el lanzamiento oficial de éste nuevo servicio, con la presencia del Ministro de Transporte, jerarcas de la secretaría de Estado y los intendentes de Durazno, Florida, Canelones y Maldonado, entre otros.

Esta linea de buses fue propuesta al Ministerio de Transporte en septiembre de 2010, por los ediles Mario Monzón (P.N) de Durazno, Ramón Ambrosio (F.A) de Florida, Andrés De León y Roberto Airaldi (F.A) de Maldonado, y Joselo Hernández (P.N) Canelones, más las firmas de 4.000 vecinos de los 4 departamentos.

Recorrerá unos 281 kilómetros , siendo la primera línea de omnibus que unirá 4 departamentos: desde el centro al este del Uruguay. Sale desde Durazno por ruta 5 , Florida , ruta 12 , San Ramón, ruta 12 , Tala, ruta 80 , Migues, ruta 80 , 8 , 9 , 37 , Piriapolis, Maldonado , finalizando en la misma terminal de Punta del Este, con influencia sobre un cuarto de millón de personas del interior del Uruguay.

Estas personas, no tenían acceso directo a este tipo de trayecto. Surgirán más oportunidades de trabajo, turismo interno, y centenares de vecinos que tienen familiares en estos departamentos podran viajar.

También a las personas que residen en toda la zona norte y este del departamento de  Canelones , que trabajan fundamentalmente en el ramo de la construcción en Maldonado y que no tenían conexión directa con el Este.

Historia de las gestiones: 13/08/2010 – Los ediles presentaron ante el MTOP 4 mil firmas de vecinos. 29/03/2011 – El Ministro de Transporte, Enrique Pintado, recibió a los ediles y les confirmó la viabilidad de su propuesta. El secretario de Estado anunció que proyecta realizar una licitación pública para otorgar el servicio. 05/09/11 – Ediles se reunen con comisión asesora. 7 /10/11 –  Turismar Srl. y NOSSAR se presentan a la licitación pública realizada por el MTOP. Gana Turismar Srl. 09/12/11 – Presidencia de la República anuncia en sus sitio web que “en breve comenzará a circular” la nueva línea de ómnibus. 28/03/12 – Comienza a circular la nueva línea de ómnibus que une Durazno y Punta del Este, sin pasar por Montevideo. 2 Conferencias de prensa el miércoles 28 de marzo. 11 Hs. y 30 Junta Departamental de Durazno. Asisten los intendentes de Florida y Durazno, junto a los ediles responsables de la iniciativa. 17 Hs. y 30. Junta Departamental de Maldonado. Asisten el Ministro de Transporte, Enrique Pintado, el director de Transporte, Felipe Martín y los intendentes de Canelones y Maldonado, conjuntamente con los ediles responsables de la iniciativa.

Para reclamar al transporte colectivo guarde estos email en su computadora y los numeros en su celular

Para reclamar al transporte colectivo guarde estos email  en su computadora y los numeros en su celular

URUGUAY (Twitter: @elcorresponsal) Lo que pasa arriba del ómnibus no siempre se olvida en la vereda. En el transporte colectivo, la mayoría de las denuncias de los usuarios es por incumplimientos y malos modales.

Todas las empresas cuentan con mecanismos de control y sanción para estas denuncias. El 60% de las denuncias que llegan a Cutcsa reclaman que el coche no paró y el 33% se queja por el volumen de la radio en el coche. Más del 50% de las quejas de los usuarios tiene consecuencias. En UCOT, el 25% de las denuncias son por maltrato.

Un día de semana corriente un joven subió a un 121 y pagó el boleto (todavía costaba $18) con un billete de $100. El guarda, que no ocultó su mal humor al tener que devolver tanto cambio, le entregó $ 80.

El chico se quedó esperando sus dos pesos durante algunos segundos, sin decir una palabra. El guarda le dijo: "¿Todavía que me pagás con cien pesos me vas a reclamar los dos de vuelto?". El joven bajó la cabeza y se sentó.

Pocas paradas después, el guarda volvió a tener malos modos con un anciano al que se le cayó la "tarjeta inteligente". Lo destrató y le habló mal.

El muchacho llegó a su casa, prendió la computadora e ingresó a la web de Cutcsa en busca de un número de teléfono para llamar. Para su sorpresa encontró una pestaña de "Denuncias", a la que accedió y redactó con detalle lo ocurrido.

Al día siguiente tenía un mail de Atención al Cliente de la empresa que le decía que su denuncia había sido recibida y que comenzaría el proceso de investigación del caso. Dos meses después recibió la llamada de una simpática telefonista de la empresa que le dijo que su denuncia había cumplido el proceso y que la misma había tenido consecuencias.

El joven ya se había olvidado del tema, pero preguntó cuáles eran las consecuencias, pero la telefonista le dijo que esa era información confidencial.

Correos como el del joven llegan habitualmente a Cutcsa, afirmó a El País el presidente de la compañía, Juan Salgado. "Tenemos una oficina de denuncias que recibe, registra y clasifica por tipo las llamadas y mails, para luego darles curso según la gravedad", afirmó Salgado.

El responsable de la empresa indicó que "en el análisis se priorizan las quejas o denuncias que están vinculadas al relacionamiento en el coche, y los hechos que afectaron a niños".

Desde el departamento de denuncias se informó que mensualmente el 36% de los correos que llegan mediante la web contienen alguna denuncia o queja. Además, se aseguró que "el 100% de las denuncias son estudiadas, y que más del 50% tiene consecuencias", que van desde notificaciones al personal a sanciones graves.

"En los casos en los que no hace falta le decimos al funcionario que fue denunciado. Es como una notificación que en la mayoría de los casos da mucho resultado, porque el chofer o guarda se da cuenta de que lo que hace en el coche la gente lo ve, y que nosotros nos enteramos", dijo Juan Salgado.

Además explicó que en los casos más graves se cita al guarda/chofer a una reunión para apercibirlo. Si la situación implica una sanción, la empresa se comunica con el denunciante para pedirle que firme los formularios necesarios, pero "ante esa situación nos pasa mucho que la gente se arrepiente, o no quiere comprometerse", dijo el presidente de Cutcsa.

En la principal empresa de transporte metropolitano, del total de llamadas recibidas hay un 84% que remite a consultas varias, un 9% son denuncias, un 5% se comunica por extravío de documentación, objetos o dinero, y el 2% restante corresponde a "varios".

Dentro de las denuncias, un 60% hace referencia a que el coche no paró en la parada correspondiente, un 33% se queja porque la radio en el bus estaba con el volumen demasiado alto, y el 7% restante son otro tipo de denuncias, entre las que se incluyen discusiones o peleas con los funcionarios.

Procedimientos similares, con leves variantes, funcionan también en el resto de las empresas y cooperativas de transporte urbano (ver aparte).

En UCOT, por ejemplo "hay un teléfono y un mail al que la gente llama, y el departamento de Atención al Cliente, que incluso trata algunos temas personalmente, y define si los pasa al tribunal de disciplina", explicó al El País su presidente Mario Albarellos.

En UCOT, informó el titular, el 40% de las llamadas telefónicas que se reciben son por problemas en las horas pico, ya sea por buses llenos o porque no pararon. El 25% corresponde a denuncias por discusiones o maltrato, el 10% a incorrecciones al conducir, hay un 20% que hace referencia a agradecimientos por buena atención, o por devolución de objetos perdidos, y el 5% restante acumula temas varios.

El presidente Albarellos dijo que "esas denuncias aportan elementos muy importantes para nosotros, porque nos permite trabajar en la corrección de los servicios".

Además recordó que la empresa lleva adelante la campaña "cero accidente", que premia a los choferes que no tuvieron problemas a lo largo del año. Afirmó que anualmente se premian varios funcionarios, y que algunos "llevan 4 o 5 años recibiendo los premios", que son días libres pagos.

En cuanto al trato con los usuarios, UCOT intenta mejorarlo realizando cursos de atención al cliente para sus empleados (el último en conjunto con el Inefop).

Increíblemente, no todas las llamadas son negativas. "Hemos recibido hasta cartas de agradecimiento por choferes que devolvieron sumas importantes de dinero y hasta por alguno que se bajó a apagar un incendio", finalizó Albarellos. A esos también los premian con días libres pagos.

Cómo se hace para denunciar
CUTCSA. En la página web de la empresa (cutcsa.com.uy) se puede ir a la sección denuncias, que automáticamente redirige a una dirección de correo a la que remitir la queja (cac@cutcsa.com.uy). Además se puede llamar al teléfono 19333 opción 2, de lunes a viernes de 7 a 19 horas y sábados de 7 a 14 horas.

RAINCOOP. El portal de Rápido Internacional Cooperativo (raincoop.com) brinda información sobre teléfonos y direcciones de contacto. Se puede escribir al correo electrónico (info@raincoop.com), completar el formulario de consultas en la web o comunicarse al 2481 1617.

UCOT. Mediante el servicio en la página web (ucot.net) se puede acceder a la sección Contacto en la que se puede completar un formulario de mensaje, consulta, sugerencia o denuncia. Además se puede enviar mails (atencionalcliente@ucot.net). Es necesario poner los datos del denunciante, los detalles del hecho, número de coche, etc. Telefónicamente se pueden hacer reclamos al 2508 0003 y al 2508 1224.

COME. En su página web (come.com.uy) hay un link a la sección Denuncias en la que se completa un formulario con fecha, hora, número de coche, línea y destino, y después se describe el hecho. También tiene un sistema similar para sugerencias. El teléfono para llamar es 2354 3466.

COETC. En el portal (coetc.com) se puede acceder a la dirección de contacto (infocoetc@gmail.com) para enviar quejas y denuncias. Además se puede llamar a los teléfonos 2508 7871 y al 2508 0136.

TUPCI. La agrupación de Transportistas Unidos de Pasajeros de Capital e Interior (que agrupa COME, Raincoop, Coetc, Solfy y UCOT) brinda en su página web (tupci.com.uy) un servicio de consultas en el que se debe completar un formulario. Además se puede llamar al 2601 2612.

Cámaras: instalarán dos más
Muchas de las denuncias recibidas en la central de Cutcsa se procesan sin necesidad de verificar los testimonios, porque las cámaras de seguridad de los ómnibus registran los hechos.

El presidente Juan Salgado dijo a El País que "actualmente las unidades cuentan con dos cámaras, una adelante, que enfoca la zona del conductor, y otra en la mitad del coche, mirando hacia adelante, que tiene infrarrojo, para los nocturnos".

A esas se les sumarán dos más. Una en la parte de afuera del coche, para la reversa, y otra en la puerta trasera, para que el conductor cobrador pueda ver (mediante un monitor en el tablero), la bajada de los pasajeros y los movimientos hacia atrás. Raul Mernies El País Digital

Una nueva forma de jubilarse: como ciclista profesional ya es posible

URUGUAY (Twitter: @elcorresponsal) Abren un régimen de Seguridad Social para los Ciclistas Profesionales. El ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta, el ministro de Turismo y Deporte Héctor Lescano, el presidente del Banco de Previsión Social Ernesto Murro, y el presidente de la Federación Ciclista Uruguaya; Federico Moreira, presentarán el régimen de aportación a la seguridad social para los ciclistas profesionales, que le permitiría jubilarse.

Se anunciará esta nueva forma de jubilación para deportistas, el viernes 3 de febrero a la hora 11:00 en el Salón de Actos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Juncal 1517, 1er. Piso).

Los ciclistas profesionales que cumplan con los requisitos del régimen de aportación a  la seguridad social de los profesionales del deporte, previsto por el decreto Nº 398/009 del 24 de agosto de 2009.

No obstante, hay deportistas no lograron adecuadamente incorporase al sistema de seguridad social, por lo que se ha entendido pertinente un período de transición de aportes en base a fictos para luego comenzar a hacerlo sobre la remuneración real.

Aquellos profesionales comprendidos en este régimen y acorde a las normas legales, tendrán derecho a subsidio por desempleo una vez finalizada la relación laboral, y serán beneficiarios de todas las demás prestaciones de seguridad social conforme a la normativa vigente

Miles de personas perderán el trabajo de temporada en Punta del Este

Miles de personas perderán el trabajo de temporada en Punta del Este

CANELONES (Twister: @elcorresponsal) Decenas de habitantes de los departamentos de Canelones, Florida y Durazno, quedaron sin transporte hacia el este del Urugay no podrán trabajar esta temporada 2011/20112.

La línea de bus que iría desde Durazno -pasando por Florida y Canelones- directo a Punta del Este, desde fines de diciembre, fue aplazada sin fecha por el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique El Ministerio de Transporte y Obras Publicas publicó (el día 9 de diciembre)

En la pagina Web de Presidencia de la Republica, se publicó que ’en breve’ la línea Durazno/Punta del Este, funcionaria la línea de bus para llevar los trabajadores al este, además de quienes quisieran ir a pasear y/o conocer. Esto fue difundido por varios medios de prensa, principalmente de Maldonado

A partir de esa `publicación muchas personas que viven en Durazno; Florida y Canelones concretaron un trabajo para la temporada 2011/2012, basándose en la línea de bus anunciada.

Los de Florida y Durazno, podían ir el día libre a su casa directamente y los del noreste de Canelones podían ir a trabajar diariamente ya que el tiempo y la distancia es menor, habiendo una gran cantidad de mujeres que consiguieron trabajo para realizar tareas como de auxiliar de servicio o domestica en Punta del Este.

Estas personas viajando diariamente con la nueva línea de bus, hacen 8 horas y volvían a Canelones. Con 1 hora y media de trabajo (a 180 pesos la hora en Punta del Este) podían pagar el boleto quedándoles el resto del dinero libre.

Y hay casos en que se les paga el boleto aparte del sueldo, lo que aumenta el salario utilizable.

El Ministerio de Transporte, frustró todos estos planes de trabajo, porque aplazó sin fecha el funcionamiento de la línea de onmibuses Durazno-Canelones-Maldonado, según se publicó en Maldonado 

En setiembre del año 2010, ediles de diferentes departamentos y partidos políticos : Mario Monzón ( PN ) Durazno , Ramón Ambrosio ( FA ) Florida , Andrés De León Y Roberto Airaldi ( FA ) Maldonado y Joselo Hernández (099128440) del Partido Nacional, de Canelones, presentaron la idea al Ministro Pintado, con el apoyo de 4.000 firmas de interesados.

Se pedía una línea que saliendo de Durazno por ruta 5 , pasara por Florida , Ruta 12 , San Ramón (Canelones) , ruta 12 , Tala , ruta 80 , Migues , ruta 80 , 8 , 9 , 37 , Pirlápolis , Maldonado , Punta del Este, haciendo 281 Km. en 4 horas 30 minutos que hay se hace tomando 2 y hasta 3 omnibuses distintos.

Las 250.000 personas del interior del Uruguay -potenciales pasajeros hacia y desde el este en verano- que no tienen acceso directo a las costas, ya sea por oportunidades de trabajo, turismo interno o razones familiares.

“Me siento defraudado por el Ministro de Transportes” dijo el edil canario José López, pues hace mas de un año que se presento el proyecto.

Se hizo un llamado a licitación (octubre pasado del 2011) y se presentaron 2 empresas. Se le adjudicó la línea a una de ellas pero la otra reclamo.

"Es legal hacer pero el Ministerio debió tener eso en cuenta antes de salir públicamente a anunciar la línea, el 9 de diciembre en la página oficial de Presidencia" señaló el Edil Hernández que pidió que se habilite en forma precaria y temporal esta línea turística, hasta que se defina la empresa ganadora,

Es por la necesidad de miles de habitantes del interior pues en caso "de no comenzar la línea, esta misma semana estarían dejando de cumplir con el trabajo conseguido en la temporada" concluyó Hernandez.

Los restos de Artigas siguen vagando

Los restos de Artigas siguen vagando

URUGUAY (Twitter @elcorresponsal) El jueves trasladan restos de Artigas al Palacio LegislativoLos restos serán trasladados este jueves al Palacio Legislativo y habrá una sesión especial de la Asamblea General.

La ceremonia se podrá ver por pantalla gigante. Ningun diputado canario reclamó los restos de Artigas para que descansen en paz en Sauce.
 
Los restos del general José Artigas fueron retirados del mausoleo de la Plaza Independencia el pasado 23 setiembre, cuando los 161 años del fallecimiento .

Ese mismo día, la urna con sus restos fue de la plaza Indenpendencia al regimiento Blandengues de Artigas de Caballería Nº 1, y de esa forma permitir el reacondicionamiento del mausoleo.

El día del traslado al Palacio Legislativo se realizará una Asamblea General a la hora 10:30, en la que se designarán los integrantes de una Comisión de Honor del Poder Legislativo para la recepción de la Urna.

Serán invitados a la ceremonia las autoridades nacionales y el cuerpo diplomático. Alumnos de Primaria, Secundaria, UTU, Liceo Militar, Escuelas Militares y Escuela de la Policía, escoltarán la llegada de la urna en el último tramo, frente a la entrada principal del Palacio Legislativo.

La ceremonia será televisada en directo por Canal 5, desde la llegada de la Cureña con la urna hasta finalizada la Asamblea General.

Además, se dispondrá una pantalla gigante en el frente principal del Palacio Legislativo, para que el público presente siga los acontecimientos.

Cuando la urna llegue al Palacio Legislativo se alineará una sección de Honor del Batallón FIorida en la escalinata principal.

El presidente de la Asamblea General, Danilo Astori, y el presidente de La Cámara de Representantes, Luis Lacalle Pou, esperarán en el pórtico de entrada al Palacio, acompañados por el edecán del presidente de la Asamblea General y el Jefe del Batallón Florida.

El presidente de la República y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, esperarán en el centro del Salón, las autoridades nacionales y el cuerpo diplomático.

La Banda del Batallón Florida ejecutará el Himno Nacional y a su fin comenzará la sesión especial y solemne de la Asamblea General.

Yo; ¿policía?

Yo; ¿policía?

URUGUAY (2003) Está abierto el periodo de inscripción para cursar por Becas para el Curso de Cadetes de la Escuela Nacional de Policía, de donde salen los oficiales que dirigen la policia del Uruguay.

El cierre de las inscripciones es el 16 de Diciembre de 2011. Las bases, formularios de inscripción y/o consultas están en el Portal Educativo Policial o pidiendo informes por email directamente a enpcomin@gmail.com , con teléfono 2513-7188, y en la propia la Escuela Nacional de Policía, Camino Maldonado 5952 de lunes a viernes de 08 a 17.

El periodo de examen de ingreso, se llevara a cabo en las 3 primeras semanas del mes de enero del 2012.

Para aspirar al ingreso al Curso de Cadetes de la Escuela Nacional de Policía, se requieren las siguientes condiciones generales.

Aspirantes civiles: ser ciudadano uruguayo, ser soltero, edad máxima 24 años, y haber aprobado enseñanza secundaria completa en cualquiera de sus orientaciones. Varones estatura minima 1.68 y un máximo de 2 metros.  Damas estatura minima de 1.60 y un máximo de 1.80.

Demostrar haber tenido buena conducta, mediante un Certificado de Antecedentes Judiciales y aprobar los exámenes culturales, sicológicos, médicos y físicos con suficiencia.

Aspirantes Policiales: todos los policías de cualquier jerarquía, que tengan hasta 30 años de edad como máximo y reúnan las demás condiciones generales consignadas en el ordinal anterior.

En caso de exceder la edad límite o no poseer la estatura requerida, deberá solicitar ante el Ministro del Interior  la habilitación para la excepción de estos requisitos.

Deberán además tener una antigüedad no menor a un año en el Instituto Policial a la fecha de iniciación de los cursos.

Los aspirantes a ser cadetes de la Escuela Nacional de Policia pueden estar casados, y la conducta de comportamiento en el instituto policia debe superior a buena, segun los respectivos mandos.

En la actualidad el régimen de realización del curso de Cadetes, en el 2do. y 3er. Año se realiza con carácter de externo, pudiéndose retirar los alumnos luego de la última clase.

El CTI es 'un regalo para el Intendente Carámbula' dijo la edila maragata Janeth Ferrada

SAN JOSE (2003) El CTI médico se instalaría en Canelones y no en San José, segun lo informo cx41 la radio de San Jose.

En un articulo firmado por el periodista César Reyes, se informa que la edila suplente del Partido Nacional, Janeth Ferrada, sostuvo que el CTI que se pretendia para el hospital de San José de Mayo, finalmente se instalará en el departamento de Canelones.

Ferrada arribó a esta conclusión tras la reunión que la pasada semana mantuviera la Comisión de Higiene, Salud y Medio Ambiente de la Junta Departamental de San Jose, a la que concurrió el director del hospital local, Dr. Walter Oliveira.

La edila nacionalista señaló que si bien el hecho, no se mencionó directamente-que el CTI seria para Canelones-, elementos manejados en la conversación que presenció, le permiten arribar a tal conclusión. Según la legisladora maragata otros curules también tuvieron la misma percepción, respecto del CTI.

Para la Edila Ferrada, “se está haciendo todo un juego” para “hacerle un regalo” al Intendente canario, Marcos Carámbula.

Si a vos te pagan para ser full time en el Parlamento, no podés dedicarte a otra cosa

Si a vos te pagan para ser full time en el Parlamento, no podés dedicarte a otra cosa

CANELONES (5011) Canelones tiene diputados que además de ser parlamentarios, se dedican a otras cosas. Un empresario de la salud, un músico,un médico, que lo admitieron, mientras otros no quisieron decir en que ocupan su tiempo fuera del Parlamento.

"Si a vos te pagan para ser full time en el Parlamento, no podés dedicarte a otra cosa", afirmó el diputado Horacio Yanes, en "Pasiones y ocupaciones por fuera del Parlamento" que el diario El Pais, publicó informando de las actividades paralelas que tienen los legisladores, fuera del Parlamento. Hay desde músicos a dirigentes deportivos, pasando por vendedores de terrenos.

Con 143 mil pesos gana cada legislador de sueldo mensual Yanes cree que solo deben dedicarse a eso pero muchos diputados y senadores son dueños de caballos de carrera, administradores de propiedades urbanas y rurales, investigadores de opinión pública, médicos, docentes, contadores, abogados, delegados deportivos y hasta hay un apicultor.

El diputado nacionalista suplente Daniel López Villalba, desde hace un año ocupa la banca por licencia médica de Alberto Perdomo. López Villalba es, a la vez, el presidente de la mutualista Círculo Católico.

Un verdadero jazzman es el diputado del Frente Amplio por Canelones, Juan Carlos Souza, que suele divertirse mucho interpretando ese tipo de música en sus momentos de ocio.

En el Senado, el colorado Alfredo Solari (administración médica) y el frenteamplista Luis Gallo (administración), y en Diputados el independiente Daniel Radío (médico de familia), los nacionalistas Javier García (pediatra) y Antonio Chiesa, y los frenteamplistas Darío Pérez (cirujano) y Álvaro Vega, completan el cuadro de médicos parlamentarios.

Varios legisladores se dedicaron a la docencia en distintos institutos privados y estatales hasta que ingresaron al Parlamento, como el colorado Amy en Literatura, el frenteamplista José Carlos Mahía en Historia o la nacionalista Verónica Alonso en Comercio Internacional, entre otros.

En algunos casos, son complemento del ingreso y en otros casos es un hobby, lo cierto es que buena parte de los senadores y diputados de todos los partidos dedican parte del día a atender asuntos que nada tienen que ver con el Parlamento.

Esta situación fue materia de polémica en 2005, cuando Tabaré Vázquez asumió como presidente sin dejar su labor como oncólogo, y podía ser visto todos los martes a la mañana ingresando a su consultorio en la Asociación Española.

Una de las situaciones actuales más singulares es la del diputado frenteamplista Óscar Groba. Divide su tiempo entre el trabajo parlamentario, la apicultura y el deporte. Groba dijo a El País que desde hace muchos años se dedica a la apicultura y que produce solamente para consumo familiar. También es presidente del club La Luz, de la Segunda División profesional.

Más como pasatiempo que como un medio de ingresos, varios legisladores se dedican a la actividad musical. Por ejemplo, el diputado colorado José Amy toca la batería desde sus tiempos mozos, cuando integraba en la ciudad de Mercedes una popular agrupación -no política sino musical- dedicada a lo melódico y al rock.

El senador nacionalista Sergio Abreu es un exquisito intérprete de la guitarra española y entre sus estilos predilectos está el folclore.

La senadora oficialista Constanza Moreira es investigadora del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (Ciesu).

El turf, el "deporte de los reyes", tiene varios seguidores en el Parlamento. Al menos tres senadores (los nacionalistas Jorge Larrañaga y Francisco Gallinal, y el colorado José Amorín), son expertos y conocen en profundidad el pedigree de los equinos. Algunos de ellos, además, son socios en la propiedad de caballos.

Otro legislador vinculado al deporte es el diputado nacionalista Pablo Iturralde, actual delegado de Cerro Largo Fútbol Club ante la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF).

En tanto, el senador colorado Pedro Bordaberry divide su actividad político-parlamentaria con sus viajes a la ciudad de Washington, Estados Unidos, desde donde junto a algunos de sus hermanos promociona la venta de terrenos en José Ignacio, Maldonado.

Una actividad ciertamente vinculada con la política es el periodismo. Por eso, varios diputados dirigen o editan medios de prensa en Montevideo y el interior, en papel o en Internet.

El nacionalista José Carlos Cardoso es editor del diario "El Este" que se publica en Rocha. Daniel Bianchi, diputado colorado, dirige el semanario "El Municipio" en papel y on line, que se edita en Carmelo.

El diputado colorado Fitzgerald Cantero es el director del semanario "Vamos a Más", que se publica en Montevideo.

La medicina -como la abogacía- es una profesión muy practicada por los legisladores. Claro que la atención de pacientes suele demandar más tiempo que los juicios.

Walter De León, diputado frenteamplista por San José, es cardiólogo. Según allegados al legislador, hace guardias dos o tres veces por semana en el CTI del Hospital de Salto.

En el Senado, el colorado Alfredo Solari (administración médica) y el frenteamplista Luis Gallo (administración), y en Diputados el independiente Daniel Radío (médico de familia), los nacionalistas Javier García (pediatra) y Antonio Chiesa, y los frenteamplistas Darío Pérez (cirujano) y Álvaro Vega, completan el cuadro de médicos parlamentarios.

Varios legisladores se dedicaron a la docencia en distintos institutos privados y estatales hasta que ingresaron al Parlamento, como el colorado Amy en Literatura, el frenteamplista José Carlos Mahía en Historia o la nacionalista Verónica Alonso en Comercio Internacional, entre otros.

La diputada frenteamplista María Elena Laurnaga es socióloga, con postgrado en Ciencias Políticas. Fue docente en la Facultad de Ciencias Sociales de las materias "Ciencias Políticas y Política" y "Gobierno y Gestión Municipal".

El senador oficialista Héctor Tajam es economista, docente investigador en el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República.

Entre los legisladores también hay varios productores rurales, como el senador Jorge Saravia y el diputado Alberto Casas. Otros productores rurales son el senador Luis Alberto Lacalle y el diputado Rodolfo Caram.

Cada uruguayo paga 19 dólares por año al Estado, para que éste le pague a los legisladores

URUGUAY (3300) Los salarios de los parlamentarios latinoamericanos igualan o superan a los europeos. Brasil y México tienen los sistemas legislativos más caros de la región.

Brasil y México poseen los sistemas legislativos más costosos de la región y sus parlamentarios obtienen los mayores salarios de Latinoamérica, según un estudio difundido hoy por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Según la investigación, en términos absolutos en 2010 Brasil destinó 4.671,5 millones de dólares de presupuesto para el Poder Legislativo, seguido de México (730,6 millones de dólares), Venezuela (380,1 millones), Argentina (368,7 millones), Colombia (181,9 millones), Chile (163), Perú (110,9), Costa Rica (76,2) y Uruguay (63,8).

El documento, que toma cifras de 2010, señala que el dinero destinado por cada país varía dependiendo de si el Congreso es "bicameral o unicameral, del tamaño de sus cámaras, que en parte guarda relación con la población, y de la organización interna de los propios poderes legislativos".

Brasil cuenta con los parlamentarios con los mayores salarios nominales de la región, ya que ganan 15.942 dólares, mientras que en México reciben 12.310 dólares, en Chile 10.878 dólares, en Colombia 10.240 y en Uruguay 7.156 dólares, seguidos de Perú (5.491), Argentina (5.415), Costa Rica (4.955) y Venezuela (3.964).

Sin embargo, de acuerdo con el análisis del CIDE, si se "toman en cuenta prestaciones como el fondo de retiro, los seguros médicos y de vida, y las subvenciones discrecionales" a las que tienen derecho los congresistas de México, que "la mayoría de los otros parlamentos no otorgan a sus legisladores", el salario de los mexicanos aumenta a 17.800 dólares.

Este nivel salarial es incluso superior al de países como España, Reino Unido o Alemania, "cuyos legisladores reciben 7.011, 7.858 y 11.000 dólares, respectivamente", detalla el reporte del CIDE, uno de los centros de investigación más prestigiosos de México.

"Si se mide cuánto representa el salario anual de los legisladores con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, esto es, cuánto gana un legislador con relación al nivel de riqueza promedio por habitante de su país, encontramos que este indicador es, en los casos de México, Colombia y Brasil, excepcionalmente alto", advierte.

En Colombia un diputado o senador gana 19,59 veces el PIB per cápita del país, en Brasil 17,69 veces, en México 15,44 veces, en Perú 12,74 veces y en Chile 11,04.

Lejos de estos países se encuentran Costa Rica (7,58 veces), Uruguay (7,16), Argentina (7,11), venezuela (4,78), o naciones como Estados Unidos (3,68).

De otra parte, como proporción del gasto total del país, el que más otorga recursos a su Poder Legislativo es Costa Rica (0,92 %), seguido de Uruguay (0,63 %), Argentina (0,52 %), Venezuela (0,51 %), Brasil (0,46 %), Perú (0,39 %), Chile (0,34 %), México (0,3 %) y Colombia (0,25 %).

En tanto, si se dividen los recursos destinados por cada país con el número total de congresistas con los que cuenta, Brasil gasta 7,9 millones de dólares por cada legislador, Venezuela (2,3 millones), Costa Rica (1,3), México (1,2), Argentina (1,1), Chile (1), Perú (0,9), Colombia (0,7) y Uruguay (0,5).

Asimismo, al dividir el presupuesto que cada país dedica a su Parlamento entre el número de habitantes de cada nación, resulta que a cada brasileño le cuesta 24 dólares sostener a cada legislador, a un uruguayo 19 dólares, a un costarricense 17 dólares, a un venezolano 13, a un chileno y a un argentino 9, a un mexicano 7, y a un colombiano y a un peruano 4 dólares. EFE

Ex senador Julio Lara asegura que hay 'socios en el silencio' que rodea al choque del hijo del senador Nin Novoa

MONTEVIDEO (3993) El ex senador Julio Cesar Lara Gilene sigue profundizando en los detalles que rodean el accidente de tránsito que protagonizó el hijo del senador Nin Novoa.

En un post titulado "Los socios del silencio" Lara lanza una serie de preguntas relacionadas con el "silencio de prensa y el perfil bajo" que le está dando al caso el Juez de Penal 15, Dr. Migues.

El día 18 de junio a las 3:15 de la madrugada; el Dr. Rodolfo Nin Cirión, conduciendo una camioneta Chevrolet Montana matricula ETU 0160, con 1.48 de alcohol en la sangre, embistió una camioneta Fiat.

La camioneta era conducida por Sebastián Menoni Quintela, que también tenia 0.51 de alcohol en sangre; según constan en las espirometrías correspondientes.

Fue en el cruce de la calle Simón Bolívar esquina Enrique Pouey, (jurisdicción de la seccional 9ª de Montevideo), resultando herida la acompañante de Menoni, Marisol Techera.

Según Lara hay "socios del silencio" en el caso de éste accidente de tránsito -con lesionados graves- al que no se da la trascendencia e importancia que debe tener, teniendo en cuenta que el conductor del primer vehículo (Nin Cirión) no tenia libreta de conducir consigo y marcó 1.48 -de alcohol en sangre- en el momento del accidente.

El conductor, en cuya camioneta viajaba Marisol Techera, también estaba alcoholizado, pues con 0.51 está por encima del nivel 0.3, nivel máximo permitido a un conductor de auto particular.

El centro del reclamo de Lara es, que se sancione severamente la conducta del Dr. Nin Cirión, hijo del senador Nin Novoa, personalidad política con la que Lara mantiene una larga controversia.

La denuncia cayó en el Juzgado Penal de 15 Turno a cargo del Juez Dr. Migues.

El Dr. Nin Cirión está casado con una hija del Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Gutiérrez Protto.
 
Lara señala que "la mayoría de la prensa no publicó nada del hecho, que no dejaron actuar al forense, que el Dr. Rodolfo Nin Cirión estaba conduciendo sin libreta de conducir, y que en el parte policial dice que la victima lesionada en el accidente Marisol Techera tenía lesiones leves y fue dada de alta en el lugar, cuando en realidad ingresó en la Mutualista Médica Uruguaya -a la hora 3:48- con traumatismo de cráneo y fractura del brazo izquierdo con serias consecuencias posteriores"

El ex senador Lara también pregunta que participación tuvo el senador Nin Novoa en el hecho, y que tipo de amistad unía a Nin Cirión con Menoni Quintela, y porque los participantes del hecho -ambos alcoholizados- incidieron sobre Marisol Telechea para que no denunciara penalmente los hechos que resultaron en su internación.

Arquímedes Cabrera ex comandante de misiones militares en el exterior afirma que en el caso de Haití 'hay cosas ocultas'

Arquímedes Cabrera ex comandante de misiones militares en el exterior afirma que en el caso de Haití 'hay cosas ocultas'

URUGUAY (6349) Cinco soldados uruguayos -parte de una misión en Haití- abusaron sexualmente de un joven haitiano. Fueron filmados con un celular por otro soldado, que entregó la grabación a un primo del abusado, sin darse cuenta que lo hacía, mientras intercambiaba música con él.

El video llegó a manos de un periodista que lo publicó y el abuso tomó estado público, que puede terminar con la misión militar uruguaya de conservación de la paz en Haití.

El Coronel (r) Arquímedes Cabrera, vecino canario, fue comandante de varias misiones de paz del Ejército en el exterior y fue enfático "las campañas de difamación como la de Haití contra las FFAA ya se vivieron en el Congo"

Los problemas generados en las misiones militares en las que participó en el Congo le hacen establecer un paralelismo con la situación creada en Haití tras el abuso sexual de soldados uruguayos contra un joven civil haitiano.

El coronel (r) Arquímes Cabrera, afirma que hay "manejos ocultos en las misiones de paz" y que "los aficionados o diplomáticos amateurs, elegidos por amigocracia" complican todo, señalando que "la responsabilidad hay que trasladarla a estos últimos gobiernos de izquierda"

Cabrera dice que "llama la atención que después de la larga tradición de las FFAA en estas operaciones, se los pretenda mostrar como una banda de forajidos", explicando que "las FFAA se nutren de integrantes de su población. No son marcianos que bajaron para hacer cosas malas"

Cree que la causa subyacente en estos desbordes de  conducta de los militares uruguayos en la misión de Haití, están en "la degradación y acelerada pérdida de valores de nuestra sociedad en los últimos tiempos, le agregamos, la persecución ideológica a todos sus miembros, la desnaturalización de la disciplina, los tribunales de honor y la justicia militar, la gremialización y la tolerancia de la homosexualidad junto a la pauperización económica de sus efectivos, entre otras muchas cosas"

Los hechos ocurridos en Haití son -según Cabrera- "explotados por quienes quieren destruir la moral militar incentivando aún más a que hoy la prensa y ciertos sectores llenos de odio sigan flagelándolos implacablemente" dice el Cnel Cabrera pero afirma que "todos los que estuvimos en misiones sabemos que las violaciones a los códigos de conducta no son, ni han sido nunca parte de nuestra cultura, y que cuando ocurren se los castiga.

Cabrera sostiene que "las campañas de difamación como la de Haití contra las FFAA ya se vivieron en el Congo. Generalmente responden a intereses políticos locales, alentando a la población a denunciar actos aberrantes, acorde su cultura, buscando algún resarcimiento económico, que generalmente no se comprueban, aunque el daño a la moral y la reputación de la fuerza es muy grave"

El Cnel Cabrera explica que "las campañas se potencian, afirmadas lógicamente en inconductas exageradas a través de la prensa, cuando hay algún otro interés o animosidad interna dentro la fuerza de Paz o la propia ONU.

En el caso del Congo, hubo "un pobre manejo del lobby a todos los niveles, empezando por nuestra misión en Nueva York, aunados a una conducción equivocada del contingente en momentos críticos, alentaron una ola de acusaciones, investigaciones e injusticias inaceptables, estimuladas por la propia fuerza de ONU, que hasta ahora el Uruguay, nunca reclamó vigorosamente"

La "permisividad" fue una de las causas "por las que se relevó la brigada integrada y comandada por uruguayos por una de India y otra de Pakistán" afirmó Cabrera agregando que desde "Uruguay nadie percibió que esta maniobra estratégica -alentada desde potencias representadas en el mando de ONU- era para desplegar en la zona contingentes de países afines, con sus objetivos estratégicos en la región".

"Hubo sanciones, repatriaciones y publicaciones difamatorias hacia nosotros, en la prensa nacional e internacional" relató Cabrera "a pesar que menos del siete por ciento de las denuncias pudieron ser sustanciadas, ya que las demás no contaban con elementos serios que justificaran una investigación. Nunca se comprobó una acusación grave"

En el libro “Soldados en el Congo” escrito por el Cnel (r) Arquímedes Cabrera (acerca del período critico 2004-2005), dio su versión de los hechos pero su postura "no contó con el apoyo de las autoridades, que prefirieron mirar para el costado y hasta intentaron censurarlo"

En el caso de Haití, -dijo Cabrera- "no debemos olvidar que hay intereses políticos y grupos de corrupción locales interesados en desprestigiar a la Fuerza de Paz, aunque es verdad que es imperiosa una reformulación de la misión de nuestros compatriotas de la Armada, para ajustar su actuación a los objetivos reales de nuestra presencia en el área, así como también mejorar su reputación y evitar dar argumentos a los detractores"

También afirma que se quiere una "reducción de las fuerzas desplegadas en la isla, por intereses los EEUU, y en retirar a Uruguay antes que a Nepal o Jordania, en función de intereses estratégicos en otras regiones" pues los uruguayos "son más profesionales" y "todos juegan fuerte la guerra sicológica que es un arma a la cual siempre se apela en forma sutil pero implacable"

Es conveniente que la Armada reclame responsabilidades por estas acusaciones a propios y ajenos, señala Cabrera.

"Quienes violaron los códigos de conducta que paguen las consecuencias", pero a los demás "no debemos dejarlos merced de variables políticas ajenas como se hizo con el contingente del Congo, ni aceptar tan pacíficamente esta campaña difamatoria que por sus repercusiones ha dado lugar a declaraciones de rechazo del mismo gobierno de Haití, al que las fuerzas uruguayas han estado asistiendo por largos 7 años"

Hay para Cabrera un denominador común que debe corregirse "las representaciones ante ONU, tanto en Nueva York como en las áreas de Misión, deben ser elegidas por su capacidad profesional, experiencia y vocación verdadera. No por amigocracia"

Esta nueva crisis ya presentaba algunos síntomas, pero mientras no tengamos representaciones diplomáticas acordes, a tener desplegadas tropas en territorios con situaciones tan volátiles, volveremos a caer en medio de este tipo de crisis una y otra vez, en el mejor de los casos, a la defensiva, entre la prensa internacional y la burocracia de ONU que tienden a explotar esta situación para sus intereses, mas que a resolverla".

 

Lacalle Pou puso a la Cámara de Diputados en Facebook y Twitter

Lacalle Pou puso a la Cámara de Diputados en Facebook y Twitter

URUGUAY (3303) La Cámara de Diputados inauguró este miércoles sus cuentas en Facebook y en Twitter. El principal impulsor de la iniciativa, su presidente Luis Lacalle Pou, dijo que las redes sociales sirven para "fortalecer el cordón umbilical entre electores y elegidos", según informó Montevideo Portal

Lacalle Pou confirmó que antes de fin de año 2011, se comenzará la televisación de las sesiones La Cámara de Diputados inauguró oficialmente este miércoles sus cuentas en Facebook y en Twitter, herramientas con las que el cuerpo procura generar un "acercamiento" a la población"

A partir de este miércoles, entonces, puede encontrarse el perfil de Diputados en Facebook bajo el nombre de "Cámara de Diputados - Uruguay", mientras que en Twitter es "diputadosuy".

La presencia de la Cámara en las redes sociales fue uno de los compromisos asumidos por Luis Lacalle Pou en marzo de 2011, cuando asumió la presidencia. "Es necesario para fortalecer el cordón umbilical entre los electores y los elegidos, algo que está previsto en la Constitución" dijo el legislador en la presentación de la nueva herramienta.

Las cuentas de Diputados, tanto en Facebook como en Twitter, serán administradas por la Secretaría de Relaciones Públicas de la Cámara Baja a pedido del propio Lacalle Pou, que remarcó la necesidad de asegurar "que no haya suspicacias en torno a la intencionalidad política de la información que se publica".

En efecto, la intención de la Presidencia de Diputados es publicar en las redes sociales el diario de las sesiones, sus versiones taquigráficas, las leyes aprobadas y sus respectivos enlaces al sitio web del Parlamento. Además, se intentará responder a los usuarios cuando realicen consultas sobre la actividad de los diputados.

Si bien Lacalle Pou aclaró que los encargados de las cuentas borrarán los comentarios que pueden ser ofensivos o utilicen insultos, los parlamentarios "deberán aguantar" las opiniones de los usuarios.

El diputado explicó también que las redes sociales no serán más que "una cancha donde cada legislador podrá jugar" y aseguró que se eliminará cualquier sospecha de intención política en los contenidos producto del "natural contralor que va a significar que cada diputado consulte diariamente las cuentas".

El presidente de la Cámara se mostró confiado en que el impulso que intenta dar al uso de las nuevas tecnologías durante su presidencia se mantenga una vez se produzca la rotación del puesto, aunque comentó que no existe ningún compromiso parlamentario en este sentido.

Sesiones televisadas

Lacalle Pou anunció también que seguramente antes de fin de año comiencen las transmisiones televisivas de las sesiones de Diputados. Para ello, la Cámara de Representantes ya realizó un llamado a licitación para la provisión del equipamiento técnico y las ofertas están a estudio de una comisión asesora.

El legislador explicó que está previsto que la transmisión sea totalmente automática, sin necesidad de camarógrafos, por lo que requerirá el trabajo de no más de dos técnicos.

Si bien en principio las sesiones serían transmitidas por Internet, Lacalle Pou comentó que recibió el interés de varias empresas de televisión para abonados del interior del país para contar con las transmisiones en su grilla.

"La transmisión que hizo Televisión Nacional de la sesión en la que se discutió la anulación de la Ley de Caducidad demostró que la gente tiene interés en las sesiones, y especialmente los jóvenes" recordó el diputado, evocando la transmisión que hizo que el canal oficial superará en audiencia a los programas habitualmente más vistos.

Militares que quieran pasar a ser policias, ampliaron plazo

Militares que quieran pasar a ser policias, ampliaron plazo

URUGUAY (2011) El militar que quiera ser policia -en Canelones o Montevideo- debe presentarse antes del 26 de setiembre de 2011 inclusive ese día (pulsar aquí)

El sueldo es $ 16.184 nominales e incluye la partida prevento/represiva, e incentivo por compromiso de gestión, por 48 horas semanales de trabajo.

Tambien pueden aspirar a ser granadero en la Guardia Republicana (Unidad ubicada en Minas 1219), o bombero 2ª (en la Dirección Nacional de Bomberos - Cuartel Centenario ubicado en calle Colonia 1665) y el plazo de incripcion vence el 

El plazo de inscripción será hasta el 26 de setiembre de 2011 inclusive.

El Ministerio del Interior hizo un llamado exclusivo para personal del Ministerio de Defensa, que por concurso de oposición y méritos, quiera ocupar alguno de los cargos disponibles.

Entrarán en el sub escalafón ejecutivo de las Jefaturas de Montevideo (100) y Canelones (184).

Hay otros 206 cargos en la Guardia Republicana; y 100 cargos mas como bombero en la Dirección Nacional de Bomberos.

Las inscripciones se harán en forma personal en: el Ministerio del Interior - Mercedes 993- (para la Jefatura de Montevideo y Canelones).

Para la Guardia Republicana - Minas 1219- y para bombero en la Dirección Nacional de Bomberos - Colonia 1665.

Hoy en el dia de la empleada doméstica: tiene libre, o gana doble salario

Hoy en el dia de la empleada doméstica: tiene libre, o gana doble salario

URUGUAY (1009) El viernes 19 de agosto, es el Día de las Trabajadoras Domésticas del Uruguay. En un feriado pago. Si se trabaja se cobra doble salario ese dia.

La representante de las domésticas Graciela Espinosa le dijo a Montevideo Portal que es necesario "reflexionar mucho" y pensar "que más podemos pedir pero también, qué más podemos dar".

El Día de las Trabajadores Domésticas, viernes 19 de agosto, es un feriado pago y que tiene como cometido permitir que con ese dia de licencia se piense acerca de la situación laboral de ese sector.

Graciela Espinosa, (094098073) del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas recordó que desde 2008 el sector de las domesticas concretó avances en el reconocimiento de los derechos de las domésticas y el cumplimiento de obligaciones de los patrones.

Las domésticas lograron tener seguro paro y el establecimiento de 44 horas semanales, como horario de trabajo. Los próximos desafíos son lograr contratos de trabajo y categorizaciones.

Espinosa sostuvo que es necesario recordar que la trabajadora doméstica "no es una persona más de la familia", y aclaró que "llevarse bien con el patrón no significa perder derecho laborales".

"Si el patrón no sabe que existe la ley 18.065, los empleados deberíamos de hacérselo saber", agregó.

La ley 18.065, reconoce el salario fijado por los Consejos de Salarios, a la jornada laboral de 8 horas máximo, y a 44 horas semanales, con un descanso intermedio semanal y nocturno si se trabaja sin retiro.

Tambien estableció el pago de horas extras, y una compensación económica adicional si se realizan trabajos fuera del lugar habitual, subsidio por desempleo, indemnización por despido, cobertura de enfermedad, prima por antigüedad y buenas condiciones de trabajo, tanto en trato; como en herramientas adecuadas para la tarea.

Declaran ilegal el redondeo hacia arriba de los tickets comerciales

Declaran ilegal el redondeo hacia arriba de los tickets comerciales

URUGUAY (2012) En muchos comercios se hace un redondeo -hacia arriba- cuando el ticket a pagar muestra una fracción de, 50 centésimos. Al no haber monedas disponibles de ese valor, se redondea (hacia arriba) y se cobra los restantes 50 centésimos al cliente. Se le cobra la cifra entera (redondeo hacia arriba), lo que es ilegal y es denunciable.
 
Si la cifra de la compra termina en 0,50, debe cobrarse la cifra entera en pesos hacia abajo (redondeo negativo) y a favor del cliente. Si la cifra termina en ,51 se cobra hacia arriba (redondeo positivo) en contra del cliente. Así lo dispone la ley 18.739 de abril del 2011.
 
"Hacer redondeo positivo cuando la cifra a pagar, termina en 50 centesimos, es directamente ilegal y es denunciable en el Área del Defensa del Consumidor ADECO, por el telecono gratuito 08007005, del Ministerio de Economía y Finanzas, dijo a El Corresponsal la Directora Escribana Ana Maria Sanchez.

La oficina de Adeco está en Uruguay 948 esquina Río Branco, en Montevideo, y atiende de lunes a viernes de 9:30 a 15:30 horas.

En los departamentos del interior del Uruguay que no tienen oficina del consumidor (deberia estar en la Intendencia) se puede ir a la oficina de la Direccion General Impositiva (DGI) y hacer la denuncia. Eso viene a Montevideo y van los inspectores de Adeco al lugar.

La Directora del Área de Defensa del Consumidor Escribana Ana María Sánchez, señaló que "muchas personas no saben que el redondeo hacia arriba es ilegal cuando la cifra termina en la mitad de un peso (0,50), y es ilegal porque asi lo dispone la ley del redondeo 18.739 del 15 de abril del 2011.
 
La ley 18.739 fue -publicada en el Diario Oficial 28213 del 2 de mayo de 2011, titulada "Precios de Productos o Servicios con valores de moneda fraccionados"-  dispone que redondeo en la suma de ticket y/o facturas de productos o servicios, ante la imposibilidad de efectivizar la suma fraccionada por no dispondré de moneda de ese valor.
 
En la ley se ve que "aquellas operaciones comerciales en las que surja del monto total a pagar diferencias iguales o menores a $ 0,50 (cincuenta centésimos de peso uruguayo) y no fuera posible su devolución, la diferencia será a favor del comprador" con lo cual queda determinada la ilegalidad que se comete contra los clientes (consumidores).
 
Cuando la fracción que surja del monto total a pagar, sea igual o inferior a $0.50, se redondea a favor del consumidor. Es decir si el monto total a pagar en caja es $17,50 se le debe cobrar $17Pero si el monto total fuera $17,51 deberá pagar $18.

El diario EL CORRESPONSAL pasó el medio millón de lectores

El diario EL CORRESPONSAL pasó el medio millón de lectores

CANELONES (2011) por Albérico Barrios El diario EL CORRESPONSAL retoma hoy sus ediciones diarias de noticias de Canelones, suspendidas durante 15 días.

En estos días muchos lectores se interesaron sinceramente por saber el motivo de la no publicación del diario EL CORRESPONSAL y corrieron varios rumores, todos infundados.

La causa de la suspensión fue porque para seguir es necesario parar y así lo hicimos durante 15 días, suspendiendo la publicación de noticias.Todo seguirá como siempre.

Agradecemos el interés demostrado por la continuidad de nuestra publicación canaria.

El Corresponsal pasó hoy la barrera del medio millón de lectores. Gracias a todos.

La selección uruguaya de fútbol ganó por décima quinta vez la compa América. Felicitaciones a todos expresamente a los jugadores canarios que la integran.