Blogia
EL CORRESPONSAL

URUGUAY

Mónica Ferrero: El rostro oculto de la Fiscalía del Uruguay

La favorita de la Policía y gobierno, cuyo rostro es un misterio y hoy dirige una Fiscalía en crisisConocida por su perfil bajo y su trabajo "intachable", a la fiscal de Estupefacientes le toca suplantar a Juan Gómez en medio de una crisis interna en la institución, ante elogios del oficialismo y suspicacias de la oposición.

Mónica Ferrero había planificado estar de vacaciones, pero los primeros días de enero la encontraron en un escenario muy distinto.
Su jefe y amigo Juan Gómez, que tan solo unas semanas antes la había recibido en su despacho de fiscal de Corte para fundirse en un abrazo de fin de año, ahora la recibía en una habitación del Sanatorio Americano, a donde había sido trasladado por una hemorragia estomacal. Tenía dos noticias: le daban el alta ese mismo día, pero por ahora no podría volver a la Fiscalía debido a sus problemas de salud y a ella le tocaría quedarse un tiempo indefinido y prolongado.
Una llamada al celular de Ferrero interrumpió la conversación. El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, la invitaba a la residencia de Suárez y Reyes para conversar sobre lo que se vendría.
Ah, ¿está con Gómez? ¡Pásemelo! dijo el presidente, que empezó a hablarle al fiscal de Corte a través del teléfono de quien ya estaba ejerciendo como su suplente.En la oficina improvisada, y tras el contacto con Lacalle, Ferrero le preguntó a su superior cómo encarar la tarea. Gómez le habló de venias pendientes, de cuestiones de recursos humanos, pero por sobre todas las cosas le dijo que hiciera lo que "sintiera correcto", y que él prometía volver.Sin más formalismos que los de esa charla de hospital, Mónica Ferrero tomó la posta de lo que, según ha dicho a allegados, es su nueva "changa": una que pone en jaque su bajo perfil y su aversión a la exposición pública, y que al mismo tiempo amenaza con disipar los aparentes consensos sobre su figura, salpicándola con consideraciones políticas de un lado y otro.Juan Gómez, fiscal de Corte hoy alejado por problemas de saludJuan Gómez, fiscal de Corte hoy alejado por problemas de saludMientras mantiene en contacto a Gómez sobre la marcha de la Fiscalía y de Peñarol, la otra pasión que comparten, sigue sin soltar algunas de las investigaciones pendientes de su rol como fiscal de Estupefacientes y remarca que lo suyo es solo una "subrogación", Ferrero también deja en claro a quien lo quiera notar que empieza a tomar las riendas del organismo decidida a dejar su impronta.Del otro lado, y en lo que parece reeditar las luchas políticas por la conducción de la Fiscalía, empiezan a asomar desde la oposición cuestionamientos a la "legitimidad" de su conducción y la supuesta "afinidad" con el oficialismo, que solo con sus votos y sin las mayorías especiales requeridas para designar al titular aprobó en 2022 la interpretación legal por la cual Ferrero terminó ahora en el timón del ministerio público.Así, esa fiscal bien considerada por todos, la "preferida" de la Policía, la de una larga trayectoria enfrentando al narcotráfico, la que soportó una amenaza que puede ser atribuida al narco Sebastián Marset, la que trabajó mano a mano por igual con Gustavo Leal, Jorge Larrañaga y Luis Alberto Heber, percibe ahora como antes Gómez los costos de acercarse al poder.TrayectoriaFerrero pasó casi la mitad de su vida dentro del ministerio público que hoy le toca liderar de forma interina aunque sin un plazo establecido ante la ausencia de Gómez, que sigue bajo tratamiento de su enfermedad.Nacida en Young hace 60 años, inicialmente quiso ser arquitecta pero tras una serie de circunstancias trágicas en su vida personal finalmente se inclinó por estudiar Derecho. Atar cabos es lo que ha hecho durante toda su vida, y lo que la obsesiona. Ahora al frente de la Fiscalía, sabe que sus tareas serán más de gestión interna de un organismo que sus propios integrantes dicen está en "crisis".La fiscal Mónica Ferrero en una de sus pocas apariciones públicas.La fiscal Mónica Ferrero en una de sus pocas apariciones públicas.Además de investigar, la actual fiscal de Corte en funciones se caracteriza por venir del ambiente judicial, algo que no es lo más común dentro de la fiscalía y en parte explica por qué quienes han trabajado con ella la describen como una persona "intachable".Después de recibirse de abogada Mónica Ferrero ingresó al Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) en 1992 y allí se formó para ser jueza, un rol que tuvo durante poco tiempo porque siempre dejó claro a sus superiores que lo que realmente le gustaba era ser fiscal pero que la marcó profundamente.Fue en el CEJU en donde Ferrero selló una de sus características principales: el perfil bajo. A pesar de que ha investigado causas mediáticas como los asesinatos cometidos por Pablo Goncálvez o los delitos del narcotraficante Juan Antonio González Bica, de Ferrero casi no hay fotos cuando uno escribe su nombre en el buscador de Google.Aunque en los últimos años, ese bajo perfil se intensificó por razones de seguridad amenazas mediante, quienes la conocen dicen que la cualidad se remonta a sus años formativos y a docentes que le imprimieron a fuego la convicción de que ella debía hablar solo a través de lo que hacía puertas adentro en los juzgados.Durante los últimos años prácticamente no ha interactuado con la prensa e intentará mantener la misma línea en el nuevo rol que ahora ocupa, a pesar de que es la jefa de los fiscales y que quienes la precedieron tuvieron un alto perfil. Eso fue cierto tanto para Gómez como para Jorge Díaz, último fiscal de Corte designado por el Parlamento y con quien Ferrero mantuvo siempre una relación cordial y de afecto mutuo, pero no especialmente cercana.A diferencia de ellos, Ferrero no da declaraciones ni aparece frente a las cámaras, y esta nota de El País no es la excepción.El perfil bajísimo es una de las cosas que resaltan quienes han trabajado con ella, como la exfiscal Gabriela Fossati, quien dice entre risas al atender el teléfono: "Tengo muchas cosas para decir de Ferrero. Todas buenas. Pero ya sé que no le va a gustar que yo hable de ella porque prefiere que ni se la nombre, aunque sea para decir halagos".Gabriela FossatiLa exFfiscal Gabriela Fossati, hoy en el Partido NacionalFoto: Leonardo MaineFossati asegura que "cada lugarcito que logró (Ferrero) se lo fue ganando con trabajo" y su principal característica es la independencia. "Es independiente porque no entra en los juegos de amiguismos que son muy frecuentes en las instituciones. Eso le permite manejarse en esta institución con cierta distancia porque sabe perfectamente quién es quién y no genera lazos que le puedan contaminar en sus decisiones", dice la exfiscal que estuvo a cargo del caso Astesiano, quien además asegura que no se considera "amiga" de Ferrero.Por su parte, el fiscal de Homicidios Carlos Negro describe la carrera de Ferrero como "totalmente inmaculada". "No conozco que haya tenido una sola sanción o un inconveniente en toda su carrera. Coincidimos durante 30 años y es clarísimo que tiene una trayectoria intachable", dice Negro.Después de haber trabajado en el interior del país, Ferrero ocupó en 2009 el rol de fiscal de Crimen Organizado y luego con la entrada en vigencia del nuevo Código del Proceso Penal que creó fiscalías especializadas se convirtió en la principal fiscal de estupefacientes, en donde siguió de cerca temas vinculados al narcotráfico regional. Fue Ferrero quien investigó y logró la condena para el empresario Martín Mutio como responsable de un cargamento de 4,5 toneladas de cocaína que llegó hasta el puerto de Hamburgo. También construyó la investigación de un caso de corrupción en la Armada que concluyó con tres oficiales procesados.NARCOTRÁFICOAmenazas y "sustos" para FerreroEn 2019, cuando Mónica Ferrero se desempeñaba al frente de la fiscalía de Estupefacientes, sufrió un intento de robo al ser abordada por dos personas en moto que la arrastraron por el suelo un par de metros y le fracturaron el hombro izquierdo. En ese momento Ferrero investigaba una posible célula local del Primer Comando de la Capital, la organización narco de la región, y aunque nunca se confirmó si el intento de robo fue un susto para que Ferrero dejara de investigar, en la fiscalía sospechan que sí existió el vínculo.Más adelante, en mayo de 2020, la fiscal recibió una amenaza a través de Whatsapp haciendo referencia a sus investigaciones: "De ahora en más le va a ir como usted decida", decía el mensaje. Luego se confirmó que el mensaje había salido de "La niña", una banda criminal dedicada al tráfico internacional de armas, explosivos y drogas que Ferrero investigaba.Querida por la policíaEs unánime: tanto sus compañeros de la fiscalía como los políticos y las autoridades que hablan de ella destacan que los buenos resultados de las investigaciones que lideró se lograron en parte por el vínculo que Ferrero mantiene con la Policía.En una escena que parece sacada de una película e ilustra a la perfección la relación de la fiscal con las fuerzas policiales, el exministro del Interior Luis Alberto Heber observó con sorpresa a Ferrero en plena acción.Luis Alberto HeberLuis Alberto Heber, exministro del InteriorJuan Manuel Ramos/Archivo El PaisEn el marco de un operativo llamado "Los Titanes" que terminó con la incautación de 265 kilos de droga transportada en tablas de encofrado, Heber ingresó a una sede policial en donde se encontraban todos los oficiales que iban a participar de la operación. Además de los jefes regionales del Ministerio del Interior, en la previa del operativo estaba la fiscal Ferrero, quien llevaba tres meses investigando la posibilidad de que una modalidad conocida por la Policía brasileña se hubiera importado a Uruguay.La escena que se encontró el entonces ministro tenía a Ferrero con un pizarrón a sus espaldas y mirando a todos los uniformados que ya tenían sus chalecos antibalas puestos. La fiscal arengaba y los policías respondían:¿Qué es lo que hay que sacar de la ciudad?¡La droga!¿Qué es lo que hay que defender?¡La vida!Todo esto acompañado de manos levantadas haciendo una V de victoria que también hacía la fiscal del caso frente a ellos. Se trata de su clásica arenga para motivar a los policías antes de un operativo.Fue unos meses después de eso que Heber declararía a Búsqueda que "a Mónica Ferrero hay que hacerle un monumento" por considerarla "una gran fiscal y una gran mujer". "Para mí debería ser la próxima fiscal general de la Nación. No tenemos los votos en el Parlamento, no sé por qué... deberían de decir por qué no se vota a una mujer como ella, que ha dado mil batallas, que la tenemos custodiada porque tiene amenazas. Ha sido una mujer a la que realmente el Uruguay le debe mucho", dijo el ministro de ese momento.Pero más allá de las flores que la mayoría le tiran, también hay algunos que critican ese vínculo tan cercano que Ferrero ha desarrollado con la Policía. Es sabido dentro de la fiscalía que los oficiales muchas veces esperaban a que fuese ella la fiscal de turno para iniciar operativos "porque el vínculo ya estaba aceitado" y "se trabajaba mejor", según dice una fuente policial.Sin embargo, dentro del ministerio público hay quienes fuera de grabador opinan que esa cercanía con la policía no necesariamente es una virtud, y la atribuyen al hecho de que Ferrero muchas veces trabaja a partir de lo que plantea la Policía y no al revés.Policía al frente de un juzgadoPolicía al frente de un juzgadoEsa crítica también conecta con la de algunas voces, tanto en Fiscalía como en el Frente Amplio, que le endilgan cierta sintonía ideológica con el oficialismo, señalando sus pronunciamientos explícitos a favor de algunas de las políticas impulsadas por el actual gobierno. De hecho, una de las pocas veces que Ferrero habló públicamente fue en 2020, cuando se discutía la Ley de Urgente Consideración (LUC) y muchos de sus colegas desde la Asociación de Fiscales hasta el entonces fiscal de Corte Jorge Díaz planteaban reparos al artículo 61, que habilitaba interrogatorios sin presencia del fiscal. Ferrero dijo que estaba de acuerdo con el artículo. También se expresó a favor de habilitar los allanamientos nocturnos, como impulsa el gobierno.Una situación "irregular"Muchos de los reparos que pone hoy el Frente Amplio, y que también resuenan entre algunos funcionarios de la Fiscalía, responden menos a las cualidades de Ferrero que a las circunstancias particulares por las que se la designó como la siguiente en la línea de sucesión de la Fiscalía de Corte.El principal de esos reparos tiene que ver con un factor de "legitimidad": es que la norma por la cual Ferrero está hoy al mando de la Fiscalía fue votada en 2022 solo con los votos del oficialismo, y tanto la oposición como el propio Gómez la han cuestionado como una forma de sortear las mayorías especiales requeridas por la Constitución.Camara de SenadoresSesion de la Camara de Senadores.Estefania Leal/Archivo El Pais"Esto es con nombre y apellido", dijo el senador frenteamplista Charles Carrera en el Parlamento, en la madrugada del 5 de octubre de 2022, antes de que la cámara alta votara por 16 votos en 27 una modificación que establecía que al fiscal de Corte adjunto lo subrogaría el fiscal penal de Montevideo con mayor antigüedad.Similares palabras utilizó el propio Gómez, semanas antes de esa votación, cuando advirtió a los legisladores en los términos más enfáticos que pudo: "Con todo el aprecio a la función que ustedes cumplen como representantes del pueblo de millones de personas, les digo que no me parece un buen ejemplo dar ese tipo de soluciones que hasta daría la impresión de que tienen nombres propios".Para entender el origen de la polémica conviene remontarse a 2020, cuando el entonces jerarca de la institución, Jorge Díaz, propuso que se designara a Gómez como fiscal adjunto de Corte. Díaz ya veía cerca el final de su mandato y pensó en su gran amigo respetado por todo el sistema político y reconocido por su incansable capacidad de trabajo para que liderara de forma transitoria el organismo cuando llegara el momento de alejarse.Juan Gómez junto al exfiscal de Corte Jorge Díaz.Juan Gómez junto al exfiscal de Corte Jorge Díaz.Foto: Marcelo Bonjour.A inicios de 2021, el Senado votó por unanimidad la venia de Gómez que, al igual que para el titular, requería al menos tres quintos de los votos, y pocos meses después, en octubre de ese año Díaz anunció su renuncia, dejando el timón del controversial organismo en manos del viejo fiscal de Homicidios.Si bien lo que Gómez pretendía era mantener el barco a flote hasta que el sistema político definiera un sucesor, las negociaciones nunca prosperaron y, al menos en un principio, en el oficialismo se dieron por conformes con tener a Gómez en el cargo. Decían que "no incomodaba", que no generaba las mismas resistencias que Díaz y que, ante la falta de acuerdo con el Frente Amplio para designar a un nuevo jerarca, al final no era tan mala opción.Pero esa luna de miel también duró poco. Una serie de casos polémicos dentro de Fiscalía, y lo que en la coalición de gobierno vieron como reflejos erráticos del nuevo jerarca, pusieron a Gómez en el ojo de la tormenta. Allí empezaron de nuevo los impulsos por designar un sucesor definitivo. Algunos plantearon un triunvirato para desatar el nudo de las negociaciones. Se tiraron nombres. Nada avanzó.Mientras tanto, Gómez advertía que no podía tomarse siquiera un día de licencia, porque la ley no preveía quién debía suplir al Fiscal de Corte adjunto. Nadie había previsto quién debía ser el "suplente del suplente".El asunto se terminó dirimiendo en la ley de Rendición de Cuentas votada en 2022. La primera propuesta, surgida desde Fiscalía, era que a Gómez se le permitiera elegir un sustituto en caso de ausencia prolongada, siempre que se respetaran determinadas condiciones. Luego, en la Cámara de Diputados, el oficialismo terminó aprobando una redacción por la cual la subrogación quedaría para el fiscal de Montevideo con mayor antigüedad. El asunto no terminó allí, ya que la Cámara de Senadores realizó otro cambio, estableciendo que el mando iría eventualmente al fiscal penal de Montevideo con mayor antigüedad, que ya en ese entonces era Mónica Ferrero.Ante las críticas de Gómez y del Frente Amplio, la senadora nacionalista Graciela Bianchi negó que la norma se hubiera planteado pensando en alguien en particular y dijo que toda la situación era "irregular". "Partimos de la base de que podríamos elegir un fiscal general como debiéramos, pero bueno, la realidad es otra", afirmó en el Parlamento.
El reclamo a Vázquez al que se sumóPara Willian Rosa, presidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, Mónica Ferrero es una "gran fiscal con una gran trayectoria" dentro del ministerio público. Rosa recuerda que una de las pocas apariciones públicas que hizo Ferrero ocurrió en 2019, cuando concurrió junto a otros fiscales que integran el gremio a una manifestación frente a Torre Ejecutiva para pedir al expresidente Tabaré Vázquez que se designaran más fiscales por la sobrecarga de trabajo.Legitimidad en cuestiónEl origen dividido de la norma por la cual hoy Ferrero está al mando de la Fiscalía genera que muchos vean una erosionada legitimidad en su liderazgo. "Si a Gómez que había obtenido el voto unánime del Parlamento para suplir a Díaz llegado el caso se le endilgaba cierta debilidad, ¿qué respaldo cuenta su suplente?", razona uno de los dirigentes frenteamplistas más críticos.Las críticas y la desconfianza reinante en la izquierda se ahondaron a raíz de los sucesivos comentarios de dirigentes oficialistas que rápidamente, ante la ausencia de Gómez, salieron a elogiar a Ferrero y reimpulsar su nombre como titular definitiva de la Fiscalía de Corte.Ya en estos primeros días de su gestión, en la oposición miran con lupa cada una de las decisiones que salen de la sede de Paysandú y Yaguarón.Una de las resoluciones que generó preocupación fue la de quitarle al equipo del fiscal de Delitos Económicos Alejandro Machado la adscripta que Gómez le había sumado solo tres meses atrás para avanzar en el caso de la expedición del pasaporte al narco Sebastián Marset y el presunto entorpecimiento, por parte de jerarcas del gobierno, de las investigaciones judiciales.Esa decisión fue comunicada por Ferrero directamente a Machado la semana pasada y es defendida por la Fiscalía como parte de una "reestructura" necesaria debido a una serie de ascensos y cambios internos. Desde el organismo dicen que el traslado de la adscripta es "uno más" dentro de decenas de movimientos "obligados" que tuvieron lugar en estos días.En el Frente Amplio, sin embargo, ven como una muy mala señal que se haya debilitado el equipo del fiscal Machado en un asunto que Gómez al comunicar públicamente en noviembre el refuerzo había definido como "de interés para la prensa, para la sociedad, para la democracia, y para el sistema político".Graciela Bianchi, senadora del Partido NacionalGraciela Bianchi, senadora del Partido NacionalJuan Manuel Ramos/Archivo El PaisOtra señal de alerta en la oposición vino pocos días después y a raíz de otra causa a cargo del mismo fiscal Machado: la del Antel Arena. La preocupación no tuvo que ver con la resolución del magistrado que, al archivar la denuncia contra Carolina Cosse, generó el respaldo unánime de la izquierda, sino con algunas reacciones por parte del oficialismo. Un ejemplo paradigmático fue el de la senadora nacionalista Graciela Bianchi, que fustigó el accionar de algunos fiscales, se refirió a la influencia del "FAPIT" en muchos de ellos, y dijo que ahora depositaban "muchas esperanzas" en el liderazgo de Ferrero.Distintos dirigentes frenteamplistas dicen que ese tipo de comentarios, al igual que los reiterados halagos de Heber, abonan la idea de cierta "sintonía" entre la fiscal de Corte en funciones y el oficialismo, sembrando dudas sobre las "garantías" que pueda haber en la actuación del ministerio público.La fiscal, mientras tanto, hace caso omiso a las críticas y especulaciones políticas, según quienes han dialogado con ella en estos días.Ferrero, dicen las fuentes, no ve en ello más que el "juego político" normal y esperable, y en su equipo resaltan los casos que trabajó de cerca con los gobiernos del Frente Amplio como ejemplo de su ecuanimidad y neutralidad."Juancito y Juancita"La trayectoria de Ferrero ha estado bastante atada a la de su amigo a quien ahora debe suplantar transitoriamente.Se conocieron trabajando en Crimen Organizado, en la calle Cerrito, y competían por quién llegaba primero. Los dos metían horas "como locos" y trabajaban a destajo.Las similitudes en la dedicación al trabajo hace que algunos se refieran a ellos como "el Juancito y la Juancita".Gómez, cuyo desempeño como fiscal de Homicidios le valió amplios elogios y reconocimientos, vio cómo ese respeto unánime se fue disipando rápidamente cuando se acercó al poder.A su colega y amiga, unas pocas semanas en el cargo le bastaron para entender que la vida puede deparar una nueva coincidencia entre los dos.Pero también confía en sus cualidades que la diferencian de Gómez, y en las que pretende apoyarse para salir airosa de la tarea. Los que trabajan con Ferrero dicen que se trata de una mujer más "ejecutiva", más decidida en sus resoluciones. "En eso puede ser más como Jorge Díaz", dice uno de los consultados.Por lo pronto, ya tiene varias ideas en mente para su paso por la gestión. Quienes hablaron con ella en estos días la escucharon decir que lo suyo es una tarea de "subrogación", pero en su ímpetu y entusiasmo vieron a una mujer decidida a dejar su propia huella.

Martín Tocar, Clara Lussich en EL PAIS | QUE PASA | 25/02/2024 | Pag. 2 https://www.elpais.com.uy/user/suscripcion?utm_source=article

Policía activa en control de motochorros

Policía activa en control de motochorros

CANELONES. Ministerio del Interior activará mayor control de motos como estrategia para combatir la suba de rapiñasEl ministro Heber no se mostró conforme con las cifras; habrá mayor control de los tripulantes de las motos.


La seguridad pública es debate político en Uruguay desde hace años. Lo era en los tiempos de Eduardo Bonomi, lo fue en los de Jorge Larrañaga y lo es hoy con la conducción del actual ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Si suben o bajan los delitos es motivo de discusión entre oficialismo y oposición.


Los homicidios registraron una leve baja en el primer semestre del año, pero las cifras están lejos de conformar al gobierno.

Ayer, en la presentación de la evolución de los indicadores de delitos en el primer semestre, el ministro Luis Alberto Heber saludó que no se haya registrado un aumento como "se afirmaba por varios actores", en referencia a la oposición, pero dijo que no podía sostener "que la baja del 1,6%" sea un "buen resultado". "No lo es. Son tres homicidios menos. Pero tampoco es cierto lo que se afirmaba de que iba a haber un aumento descontrolado de los homicidio", declaró Heber en una conferencia de prensa en la sede de la cartera.


Los datos volvieron a ratificar la tesis de la cartera de que la mayoría de los homicidios son producidos en el marco de enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes.


Las rapiñas, mientras tanto, presentaron un incremento de 3,7% respecto a igual período del año anterior. Para evitar que esto se transforme en una tendencia, el Ministerio del Interior intensificará los controles a las motos y los operativos dirigidos contra los "motochorros".


Los hurtos, en tanto, siguen a la baja (-5,9%); los abigeatos también (-15,7%) y la violencia doméstica, con la complejidad que tiene, creció (4,8%).


La inseguridad es desde hace años un problema que impacta directamente en la ciudadanía y que los sucesivos gobiernos no han encontrado aún una solución. Pero, como si esto no importara, sigue siendo uno de los principales botines políticos de la discusión pública. Tan así es que ayer, en la presentación de cifras oficiales sobre delitos correspondientes al primer semestre de este año, el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, comenzó casi de entrada haciendo alusión a las críticas del Frente Amplio ?que desde hace meses le pide su renuncia?, incluso antes de anunciar el primer dato.


Y empezó por el tema más engorroso para esta administración, que es el de los homicidios y que pese a una primera baja en 2021 ?el año con menos asesinatos de este gobierno, y el más bajo desde 2018? luego subió al año siguiente y se han mantenido en niveles superiores a los de 2019. "Contrario a lo que se afirmaba por varios actores de que había habido un crecimiento" dijo entonces Heber en conferencia de prensa? no lo hubo, está estancado".

Pero de inmediato concedió en algo al permanente cuestionamiento de la coalición de izquierda, porque la baja de 1,6%, dijo, no puede considerarse como tal por su marginalidad. "Nosotros no podemos decir que la baja del 1,6% es un buen resultado. No lo es. Son tres homicidios menos. Pero tampoco es cierto lo que se afirmaba de que iba a haber un aumento descontrolado de los homicidios".

Y además, comparado con 2019, como puede verse en las imágenes, los asesinatos ?uno de los flancos más atacados por el actual oficialismo al fallecido ministro Eduardo Bonomi? aumentaron un 8,1%.
Uno de los dirigentes más activos del Frente Amplio en este tema es el senador Charles Carrera ?quien fue director general de Secretaría en gran parte de los últimos dos gobiernos frenteamplistas?, y ayer ya cuestionó en Twitter que "a pesar de que el ministro Heber empieza a reconocer el fracaso de su gestión, sigue tratando de disfrazar la realidad con excusas".


Discusión política aparte ?si esto fuera posible?, los datos presentados ayer volvieron a ratificar la tesis de la cartera de que la mayoría de los homicidios son producidos en el marco de enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes. De hechos, el 52% se deben a este motivo, de acuerdo a la información procesada por el Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad. Y en el 79,9% de los casos ?que en total en este primer semestre fueron 187? las víctimas tenían antecedentes penales o indagatorias.
Los hurtos, en tanto, siguen a la baja (5,9%), los abigeatos también (15,7%) y la violencia doméstica, con la complejidad que tiene, creció nuevamente (4,8%).
ASALTOS. El otro delito que preocupa a la cartera por su directo impacto en la ciudadanía es la rapiña. Por eso, aunque Heber pareció no darle mayor importancia al incremento de 3,7% en comparación a la primera mitad de 2022 entendiendo que la evolución de las denuncias de este delito está estacionada, la realidad es que es otro de los temas que preocupa en la cartera de seguridad. Porque si bien las rapiñas, en la comparación anual, han bajado en todos los años de este período y en comparación con el primer semestre de 2019 hubo un 20% menos? el objetivo de las autoridades es "revertir" lo que puede comenzar a ser una tendencia al alza.


La apuesta es a aumentar e intensificar los controles a los motonetistas, pues "está demostrado que la mayoría de las rapiñas no se cometen en auto sino en motos", señalaron a El País fuentes policiales. "Vamos a poner énfasis en eso", añadieron; es decir, se apuntarán las cargas contra "los famosos motochorros".
Entonces será común ver cada vez más operativos en los que se detendrá a los motociclistas para conocer sus documentos, cachearlos si fuera el caso, y detenerlos sin más si están "en actitud sospechosa" o "paseando a horas extrañas", indicaron los informantes.
El razonamiento es que bajando la rapiña no solo se reduce un delito que molesta especialmente a los ciudadanos sino también se previenen los homicidios derivados de los asaltos, que cuando ocurren ocupan grandes titulares en la prensa, como sucedió con la muerte del trabajador del supermercado Tata de Parque Rodó semanas atrás. Este tipo de asesinato tuvo un incremento marginal en este primer semestre, pero a criterio del ministerio se mantiene bajo, en un promedio de 10 por año aproximadamente, inferior a los niveles que había en los gobiernos del Frente Amplio.

 


Hay otro dato más que destacan en la cartera, y es la baja del robo de vehículos, fenómeno que, como con los homicidios, prescinde de la variabilidad que puede representar la denuncia. Estos tuvieron una reducción de 1.601 respecto al primer semestre de 2019, pasando de un promedio diario de 51 a 42. Y esto, para el director general de Secretaría de la cartera, Nicolás Martinelli, "tira por la borda el argumento que manejan algunos de que los hurtos bajan porque no se denuncian ", dijo a El País y agregó: "La baja de hurtos de vehículos es un indicador confiable porque para cobrar el seguro es necesario denunciar. Este indicador durante los 15 años del Frente Amplio creció un 250%". Mientras que, si se comparan los años cerrados de 2019 y 2022, concluyó, hubo un descenso del 25%.


Heber: "La baja de 1,6% no es un buen resultado". EL PAIS | INFORME NACIONAL | 02/08/2023 | Pag. 2 / por Joaquin Silva

Verano en Uruguay

Verano En Uruguay.

En un cálido día de veranoEn la bella y tranquila Montevideo

Hoy y el sol brillaTan brillante y el olor fresco de perfumado

Las flores soplan suavemente bajo la cálida luz del sol. Y los cerezos en florbalancearse de lado a lado en la brisa fresca, Y Uruguay es el lugar para estar y estoy sentado mirando los delicados pétalos. Cayendo suavemente alTierra y ni siquiera hay un sonido

Y los narcisos brillantes Y los tulipanes están sonriendo en el cálidoLa luz del sol y allí balanceándose de lado a lado yson tan hermosos y brillantesY el colorido arcoíris en el claroCielo azul mientras los pajaritos vuelan. y

es un cálido día de verano yHoy es hora de beber mi mateY para disfrutar de los sonidos y olores deVerano y es tan

Mágicamente perfecto y maravilloso.

Estar en Montevideo y estoy

Escuchando el canto de los pajaritosTan suavemente y calma mi alma yCalienta mi corazón, oh, me encanta el veranoY es eternamente hermoso y pacífico. Pasar el verano en Uruguay.


David P Carroll.Uruguay.

Hace 193 años Uruguay nació como Estado

Uruguay. La Constitución del Estado Oriental del Uruguay se juró por parte de las personas que quisieron y pudieron estar, el 18 de julio de 1830, frente al edificio del Cabildo de Montevideo.

Presidieron la ceremonio el gobernador y capitán general provisorio y demás autoridades civiles, eclesiásticas y militares.

El acta mencionada se encuentra en carpetín de cinco folios de la Escribanía de Gobierno caratulado: “Año 1830.- Juramento de Constitución”, en la cámara de conservación preventiva de documentos del Archivo General de la Nación.

En 1830, hace 193 años, se creó la ley fundamental, redactada por la Asamblea Constituyente y Legislativa, y determinó la organización del Estado uruugayo naciente y su forma de gobierno.

El 18 de julio es uno de los feriados no laborables del Uruguay y donde, según la Ley 16.805, no se puede correr de día y se deben conmemorar cuando cae en el calendario. 

Jueces y Periodistas

El FA perdió en la mayoría de las localidades a donde fue el Consejo de Ministros

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Las sesiones abiertas se hicieron en 27 localidades diferentes del interior pero el oficialismo solo ganó en siete de ellas en estas elecciones. La oposición los calificó como un "show político". El candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, se refirió a ellos como un "evidente acto" de campaña cuando sesionaron en abril de 2015, en Melo (Cerro Largo).

El colorado José Amorín Batlle también los criticó en esa oportunidad y dijo que, al hacerlos, el Frente Amplio confundía "gobierno y partido". Los Consejos de Ministros abiertos siempre estuvieron al menos en el mundillo político ligados a las urnas.
Obedeciendo al deseo de ser un gobierno de cercanía, Vázquez recorrió el país de punta a punta con los principales jerarcas.

Los 29 gabinetes abiertos se desarrollaron en los 19 departamentos del país, aunque 10 ellos repitieron: Cerro Largo (Melo y Ramón Trigo), Durazno (Carlos Reyles y Centenario), Artigas (Sequeira y Artigas), Lavalleja (José Batlle y Ordóñez y Pirarajá), Río Negro (Fray Bentos y Nuevo Berlín), Rocha (La Coronilla y 19 de abril), San José (Ecilda Paullier y Playa Pascual), Flores (Juan José Castro y Trinidad), Montevideo (La Teja y Cerrito) y Florida (Cardal y La Macana).
Las otras nueve localidades fueron San Luis (Canelones), Maldonado (Maldonado), Carmelo (Colonia), Dolores (Soriano), Piedras Coloradas (Paysandú), San Antonio (Salto), Arroyo Sauzal (Rivera), San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) y Santa Clara de Olimar (Treinta y Tres).
Pero, ¿cómo votó el oficialismo en esos lugares donde el presidente y sus ministros sesionaron, escucharon el reclamo de los vecinos y prometieron posibles soluciones? ¿Cómo se vió reflejado en votos la presencia del gabinete en localidades remotas del interior del país?
Aunque no necesariamente una cosa está ligada directamente a la otra, los resultados están a la vista: el Frente Amplio perdió en la mayoría de estos pueblos salvo en siete excepciones.
La primera vez que Tabaré Vázquez y Raúl Sendic sesionaron con sus ministros en este período fue en marzo de 2015, en Maldonado. Allí, mientras Vázquez pedía "especial cautela desde el punto de vista fiscal", los opositores acusaban al gobierno de meterse en la campaña electoral.
Es que, por esas fechas, el Frente Amplio daba señales de preocupación por el futuro electoral de Maldonado, a tal punto que Vázquez realizó en esa ciudad el jueves 5 de febrero (44 aniversario del FA) su último acto político proselitista antes de asumir. El oficialismo contrató a los canales de televisión local para que emitieran el acto en prime time. Aquel día, Vázquez insistió en que la izquierda debía retener Maldonado en las elecciones departamentales.
Pero ese deseo no se le cumplió al presidente: el Partido Nacional recuperó la intendencia de la mano de Enrique Antía. Y, con vista a los resultados de las elecciones nacionales que se llevaron a cabo este 27 de octubre, todo parecería indicar que el departamento no cambiará de color político.
En la capital del departamento fernandino, donde los ministros se reunieron a comienzo del período, el Frente Amplio (28%) perdió con el Partido Nacional por ventaja (37%). Cabildo Abierto fue la tercera fuerza (13%) y el Partido Colorado la cuarta (12%).
En abril de 2015, Vázquez estuvo en Melo. Allí, entre críticas opositoras, el mandatario realizó 36 compromisos. Pero ahora, con el período a punto de finalizar, los hechos muestran que solo 16 se cumplieron. Las urnas parecen reflejarlo: el Frente Amplio no ganó en Melo en estas elecciones nacionales (como sí lo hizo en 2014 con ventaja) y le entregó el poder del departamento al principal partido opositor.
El Partido Nacional triunfó con el 38% seguido por la coalición de izquierda (33%), Cabildo Abierto (14%) y el Partido Colorado (8%).
En junio el gabinete visitó Dolores, cuando aún esa localidad de Soriano no sabía lo que era un tornado. Allí se realizaron 35 compromisos y 21 se cumplieron. Las urnas convirtieron a ese pueblo del litoral en una de las excepciones: el Frente ganó. Con el 35% de los votos, el oficialismo se impuso ante los blancos (29%), colorados (18%) y cabildantes (12%), según el escrutinio departamental de la Corte Electoral.
Dolores, junto con Fray Bentos (Río Negro), Nuevo Berlín (Río Negro), San Luis (Canelones), Carmelo (Colonia), San Antonio (Salto) y Playa Pascual (San José) fueron las únicas localidades visitadas por el Consejo de Ministros que en estas elecciones nacionales le dieron la victoria al Frente Amplio.
En las otras 20 localidades, el oficialismo vió la derrota.
Ese es el caso de La Macana (Florida), por ejemplo. Allí el gabinete, ya en mayo de 2018, protagonizó un consejo convulsionado. "Que sangre!", "¡Meta el cuchillo hasta el fondo!", arengaba un veterano productor a unos metros de donde estaba reunido la primera línea de gobernantes. La segunda movilización grande del grupo de productores autoconvocados Un Solo Uruguay tuvo mucha munición gruesa contra el gobierno en esa oportunidad.
En la previa los organizadores llamaban a través de los parlantes a participar de un "macanazo" para mostrarle al gobierno su descontento por la "falta de respuesta" a sus planteos.
El 27 de octubre el "macanazo" se vió en las urnas: el Partido Nacional (37%) venció al Frente Amplio (24%) por 13 puntos de ventaja.
Pueblo Centenario es otro ejemplo de derrota oficialista. Vázquez fue hasta allí a comienzos de este año con guiño a UPM 2 y decidió que ese sea el último consejo abierto.
Aunque muchos lo esperaron con grito de bienvenida y el agradecimiento por la creación de nuevos puestos de trabajo, otros manifestaban su rechazo con leyendas como "no solo el tabaco es tóxico" y acusaban a los gobernantes de ser "vende patria".
Luego de dar cuenta de los asuntos de cada ministerio, el presidente permitió a los vecinos que hicieran las preguntas que quisieran. Juan, un hombre oriundo de Pueblo Centenario fue el primero en hablar. Dijo que hacía 20 años que votaba al Frente Amplio, pero que estaba preocupado por el estado el Río Negro ya que estaba "enfermo" y la "llegada de UPM es matarlo". El vecino le pidió al gobierno que analice el contrato con la empresa finlandesa y señaló que la localidad necesita puestos de trabajo más estables. Sus palabras fueron aplaudidas por el puñado de militantes de Un Solo Uruguay que estaban afuera escuchando la audiencia y criticando a las autoridades con un megáfono.
Fue a esos mismos militantes que Vázquez, al despedirse, saludó con una V de victoria, un gesto clásico de sus campañas electorales. Pero su seña no era un adelanto de lo que pasaría este 27 de octubre. En Centenario, el Frente tampoco ganó. (EL OBSERVADOR DIGITAL | NACIONAL | 11/11/2019 | Pag. 1)

Finalmente los trenes se les obligara a portar señales que los haran muy visibles

Finalmente los trenes se les obligara a portar señales que los haran muy visibles

URUGUAY, (www.elcorresponsal.com.uy) Nueva ley obliga a que se coloquen luces en los trenes Solamente el 9% de los cruces ferroviarios cuenta con barreras. La nueva ley sobre tránsito y seguridad vial que fue aprobada el miércoles por el Parlamento incluye una actualización de la normativa sobre los trenes que recorren el país.
El texto incorpora un proyecto que fue presentado por el edil Joselo Hernández en la Junta Departamental de Canelones y remitido por la Unasev al Ejecutivo para la actualización de la legislación vigente, dentro del cual el artículo 6° expresa que "toda máquina ferroviaria, tren, locomotora o vagón tendrá dispositivos lumínicos de conformidad con lo que fije la reglamentación respectiva".
"Esta medida preventiva se equipara a los requisitos que se le exigen a ciclistas, motociclistas y vehículos en general", explicó el edil Hernández. Su iniciativa tomó mayor fuerza ante los anuncios del incremento de frecuencias en el servicio de ferrocarriles y con el fin de evitar posibles accidentes. Según el edil nacionalista, "el proyecto del Ferrocarril Central, que uniría con 16 frecuencias diarias la localidad de Paso de los Toros con Montevideo, podría generar un aumento de accidentes en los cruces ferroviarios".
DATOS PREOCUPANTES. Un informe de AFE al que tuvo acceso el edil Hernández señala que en todo el país sobre rutas, calles y caminos vecinales existen más de 1.000 cruces de vía férrea y solamente un 4% cuenta con la instalación de osciladores (luz más campana sonora), un 9% tiene servicio de barreras y solamente 87% cuenta con cruces de San Andrés como método de precaución o peligro. Además, la mayoría de estas herramientas de prevención se encuentran en la zona metropolitana y muy pocas en el interior del país.
"A partir del año 2013, a través de la ley 19.061, se implementaron una serie de obligaciones, exigiéndosele a motociclistas. La iniciativa fue planteada por el edil PN de Canelones, Joselo Hernández.
A los ciclistas se obliga la utilización de equipos refractivos para una mejor visualización de los mismos. Mientras tanto, a nivel del ferrocarril, no se han realizado cambios sustanciales en décadas y dicho medio de transporte no se identifica fácilmente cuando está aproximándose a un paso a nivel. Ese contexto genera la posibilidad de accidentes de tránsito. Es el único medio de transporte que no cuenta con la exigencia de medidas de seguridad propias", explicó el legislador departamental. (EL PAIS | INFORME NACIONAL | 13/09/2019 | Pag. 7)

Informativos de televisión abierta se emitirán también en lengua de señas ...solo en Montevideo

URUGUAY, (www.elcorresponsal.com.uy) Fuente: URSEC Contacto: comunicaciones@ursec.gub.uy. Todos los informativos por televisión abierta de Montevideo contarán con intérprete de señas desde este viernes. Entra en vigencia la obligatoriedad de emitir informativos con interpretación en lengua de señas para los canales abiertos de Montevideo, según lo dispuesto por la Ley N° 19.307 de 29 de diciembre de 2014 y su decreto reglamentario  N° 160/019 de 05 de junio de 2019.Tras negociación mantenida con representantes de las tres señales de TV abierta comerciales de Montevideo donde se plantearon algunas dificultades para su implementación, URSEC decidió convocar a diferentes actores involucrados en el tema con el objetivo de garantizar el cumplimiento del mandato legal respecto a la interpretación en lengua de señas en todas las emisiones informativas de los canales de Montevideo.La primera reunión se llevó a cabo el 3 de setiembre en el local de SUTEL y contó con la participación de DINATEL, canales 4, 10 y 12 de Montevideo, colectivos de personas con discapacidad auditiva, entidades profesionales de intérpretes de lengua de señas e INEFOP. En la misma se avanzó en el tema y se acordó continuar discutiendo el tema el día 9 de setiembre.La segunda reunión se llevó a cabo en la Asociación de Sordos del Uruguay (ASUR), y contó además con la participación de la Asociación de Intérpretes de Lenguas de Señas de Uruguay (AILSU),  la  Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Tecnicatura Universitaria en Interpretación Lengua de Señas Uruguaya  (TUILSU), la Escuela de Lengua de Señas Uruguaya (CINDE), los Canales de Televisión Abierta de Montevideo (4, 10 y 12), el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (DINATEL) y la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). Allí finalmente quedó acordado que a partir del viernes 13 de setiembre los tres canales de televisión comercial abierta de Montevideo (4, 10 y 12) efectivamente comenzarán a emitir todos sus informativos con intérprete de señas.

La burda noche de los 12 años

La burda noche de los 12 años

URUGUAY, Montevideo (www.elcorresponsal.com.uy) Por Hugo Machín Fajardo @MachinFajardo. Los filmes históricos normalmente ofrecen inexactitudes, anacronismos y adecuaciones. Aquí, el punto clave es que utiliza una base errónea, sin preocuparse por entresacar lo falso y lo real, de compararlo con otras fuentes históricas, otros documentos, incluso documentales sobre el MLN. Se basa olímpicamente en Memorias del calabozo como si fuera la verdad.

Los artistas mienten para decir la verdad, mientras que los políticos, a veces, mienten para ocultarla.

En la película uruguaya La noche de los 12 años, ocurre lo opuesto: el arte miente con la pretensión de ocultar una verdad que es muy conocida por miles de uruguayos a quienes se les hace un agravio mediante el ninguneo al horror sufrido durante los doce años -entre 1973 y 1985- que duró la dictadura uruguaya.
El mercadeo de la película presenta los años de cárcel vividos entre 1974 y 1984 por el ex presidente José Mujica, el ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, fallecido, y el novelista y dramaturgo Mauricio Rosencof, como una exclusiva vivencia épica. 
¿Y cómo se miente? Mediante el artilugio de sugerir que los otrora dirigentes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) –Tupamaros, fueron apresados por combatir la dictadura cívico-militar que imperó en Uruguay. A partir de esa premisa errónea, todo el filme queda permeado por una supuesta verdad histórica que nunca les perteneció a los tupamaros, sino que, por el contrario, fue sufrida precisamente por quienes en el Uruguay no estuvieron de acuerdo con la lucha armada: partidos de izquierda, sindicatos, partidos Colorado y Nacional, organizaciones sociales y cooperativas.
La verdad histórica es que los tupamaros comenzaron su agresión armada a la democracia uruguaya en 1963 y en 1972 -cuando el ejército del país se integró de pleno a la lucha antiterrorista- en seis meses fueron desmantelados. La dictadura fue posterior a esta contingencia. Se inicia un año después y en la concausa que motivó la interrupción del orden democrático uruguayo, tuvo responsabilidad el accionar tupamaro con su práctica de homicidios, secuestros, atentados y robos.
Durante los doce años de dictadura, 6.500 uruguayos fueron torturados, de los cuales aproximadamente la mitad permaneció años en las cárceles políticas, bajo durísimas condiciones; 34 murieron en la tortura, 131 desaparecieron en la Argentina; 7 en Chile y 2 en Paraguay; en el marco de la Operación Cóndor, ideada por los militares del Cono Sur en conocimiento del entonces secretario norteamericano Henry Kissinger.
¿Qué fuentes tiene la película? Es el típico caso de falso silogismo: el guion de la película es el libro Memorias del calabozo, publicado en 1987 por Fernández Huidobro y Rosencof. Ambos pergeñaron décadas atrás una historia edulcorada del MLN que no incluye varios tópicos.
   - Acciones terroristas, como lo ha reconocido más cerca en el tiempo otro ex dirigente tupamaro, Jorge Zabalza.
   - Colaboración de esos exdirigentes tupamaros con los militares durante 1972. Fernández Huidobro en 2011, polemizó con Zabalza, sobre quien fue el primero en sentarse a negociar con los militares.
   - La tortura infligida a civiles uruguayos por interrogadores tupamaros, colaboradores de los militares de entonces.
   - La transformación del Penal de Libertad en una especie de kibbutz durante 1973 y 74, mientras duró el interludio tupamaro/militar, con proyectos que incluían disponer de un territorio en el norte del país donde los tupamaros ensayarían su reforma agraria, y formas de producción cooperativa.
   - El reclamo hecho por Fernández Huidobro, durante su reclusión entre 1973 y 1975 a tupamaros exiliados en Buenos Aries de que siguieran actuando como guerrilla armada en Uruguay operándola desde la Argentina peronista; y su acusación de traidores a quienes desistieron de esa demencia, así como la orden de ejecutar a algunos de esos <> que ya residían en Lima o París.  Puede verificarse en otra película uruguaya Destino Final (2006), cuando el ex tupamaro Luis Alemany narra su encuentro clandestino en el litoral uruguayo –en 1974-  con William Whitelaw, asesinado junto a Rosario Barredo, en mayo de 1976 con los exlegisladores uruguayos exiliados en Buenos Aires,  Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
   - La colaboración de Fernández Huidobro en 1977- en pleno funcionamiento de la Organización Cóndor -  con los servicios de inteligencia del ejército uruguayo proporcionando una ficha ideológica y de capacidad operativa de los principales dirigentes tupamaros, estuvieran presos o en el exilio. Aclaro que algunos de estos aspectos ya fueron publicados por mí en 2015, en vida de Fernández Huidobro, en ocasión de la reaparición en Uruguay del supuestamente único jefe tupamaro que entregó compañeros y estructuras a los militares que les combatían, Héctor Amodio Pérez, cuando este llegó a Montevideo a presentar su libro Palabra de Amodio. La otra historia de los tupamaros (2015).
   - La consecuente identificación con el militarismo de Fernández Huidobro, quien ya como ministro de Defensa uruguayo se mimetizó con los uniformados y convertido en su principal defensor, prácticamente pasó a residir en la sede ministerial castrense.
Memorias del calabozoTenemos un libro falso, el guion basado en ese libro, también falso y, por ende, la película resultante necesariamente una película falsa. Memorias del calabozo ha tenido varias ediciones desde 1987. Las últimas obviamente no se actualizan con los hechos delictivos en los que persistieron los tupamaros después de recuperada la democracia. El guionista de la película no se molestó en hacerlo. La verdad histórica es que estos exdirigentes tupamaros hasta 1994 dudaron de incorporarse a la democracia. Esa fecha es clave porque en agosto de ese año Mujica, Fernández Huidobro y otros dirigentes tupamaros, organizan  una asonada contra una decisión judicial uruguaya adoptada en los noventa de extraditar a tres etarras refugiados en Uruguay solicitados por España acusados de delitos en su país.[*] Esa incidencia -una variante a la uruguaya de la locura que fue el supuesto asalto a La Tabalada argentina de 1987 – fue uno de los hechos más violentos registrados en Uruguay  de los últimos veinticuatro años, que dejó dos ciudadanos muertos, Fernando Morroni y Roberto Facal, y 80 heridos, fruto de una represión policial provocada -una vez más- por el aventurerismo de Mujica y compañía, impulsores de la consigna <> que en su concepto, acelera la revolución.
El público español que se emocione con la peripecia de los tres protagonistas, deberá tener en cuenta que la banda terrorista ETA y estos personajes tenían relaciones carnales.
Una entrevista de Jesús Quintero a Fernández Huidobro realizada en los noventa, cuando el ex tupamaro era senador del Frente Amplio, hoy en el gobierno, puede sacarles de dudas respecto a que éste volvería a matar si lo entendía necesario.
- ¿Volvería a hacer lo mismo?
- Sí.
- ¿Incluso matar si es necesario?
 - Sí.
Antes, en un programa televisivo uruguayo, el ex tupamaro llevó al estudio una granada que colocó encima de la mesa del entrevistador.
Tampoco la película alude a los hechos protagonizados por la tupabanda, como se conoce a un grupo formado por ex tupamaros y nuevos adherentes que, en coordinación con por lo menos dos de los tres protagonistas del filme, a fines de los ochenta y principios de los noventa asaltaron bancos e hicieron "finanzas" para solventar campañas electorales de Pepe Mujica y los suyos. [**]  
Alguien puede advertirnos que una película debe analizarse por lo que tiene, y no, por lo que no tiene. Es correcto, si de arte hablamos, pero La noche de los 12 años tiene aspiraciones históricas -"reveladora para el futuro"- ha dicho su director Álvaro Brechner. Una pretensión burda nada menos que sobre el período más traumático vivido por Uruguay desde 1904.
Los filmes históricos normalmente ofrecen inexactitudes, anacronismos y adecuaciones. Aquí, el punto clave es que utiliza una base errónea, sin preocuparse por entresacar lo falso y lo real, de compararlo con otras fuentes históricas, otros documentos, incluso documentales sobre el MLN. Se basa olímpicamente en Memorias del calabozo como si fuera la verdad. Y el director no toma el libro de Rosencof y Fernández Huidobro como una novela. La película lo presenta como una verdad.
Verdad que atenta contra la memoria y la historiografía que, no son territorios idénticos, y tienen sus propios métodos y técnicas para abordarlos. La historiografía no coincide con la espontaneidad de la memoria individual y colectiva, sino que es una forma de conocimiento a ser sometida por el examen de la crítica, sostiene el historiador y filósofo italiano Paolo Rossi. Cierto que entre historia y memoria hay una relación, porque la historia se nutre de la memoria y la memoria se impregna de nociones y sentimientos trasmitidos por la historiografía, según Jacques Le Goff.
¿Por qué se miente? La memoria tiene que ver con la identidad de quien recuerda, pero también con la propia aspiración de persistencia en el futuro. En este caso, los autores de las supuestas Memorias del calabozo escribieron una historia a ad usum, con la perspectiva de generar un mito en quienes desconocían los hechos del pasado tan diferentes de cómo lo relataron en su libro presentado como algo histórico. "El presente dirige el pasado como un director de orquesta a sus músicos. Necesita de estos o aquellos sonidos, no otros", ejemplifica muy bien Ítalo Svevo.
La burda noche de los 12 años
¿Cómo se llega a esto? Hubo complicidades. Subestimaciones permisivas para que la fuerza de las sugestiones e invenciones se sobrepusiera a la coherencia del argumento y a la evidencia del dato. En la izquierda uruguaya se dejó hacer. Desde organizaciones partidarias que eran poderosas a la salida de la dictadura en 1985, ya no, se privilegió la "acumulación de fuerzas" necesaria para llegar al gobierno, y esa matriz inundó todo el espectro izquierdista, incluido el artístico. ¿Desmentir las groseras deformaciones de los cronistas tupamaros ponía en riesgo la unidad? Entonces, no había que cuestionarlas. Al punto que personalidades dignas y ajenas a esa fábula tupamara, como el ex candidato presidencial del Frente Amplio, Líber Seregni, aceptó participar en un libro donde un autor, ex tupamaro, de hecho, lo equiparaba al otro entrevistado, Rosencof, lo que, para el imaginario juvenil y menos conocedor de la historia política uruguaya, equivalía a un igualamiento de ambos personajes. Hasta que el invento adquirió vida propia y convertido en leyenda se instaló en sectores ciudadanos desinteresados en saber si es verídica o no. El relato adquirió una grandeza incuestionable en la imaginación de esos sectores que lo necesitan para su propia convicción vital. Además, el relato verídico comparado con la leyenda, parece aburrido.
¿Es un método nuevo? En absoluto. El cine está plagado de películas supuestamente históricas que deforman, más o menos groseramente, la historia que abordan.
En Argentina conocen bien la falsificación histórica en la gran pantalla. Uno de los últimos casos es el de la película Puerta de Hierro. El exilio de Perón (2015), un intento de adecuar a Perón al molde kirchnerista. El filme, con guion de Víctor Laplace, muestra un Perón con varias ajenidades: al fascismo italiano en que se formó doctrinariamente; al receptor de miles de ex criminales nazis que supo ser luego de 1945; al impulsor de la guerrilla montonera de los sesenta, para luego contribuir a diezmarla en los setenta mediante la infiltración, por un lado; la masacre de Ezeiza y la Triple A, por otros. Según la película supuestamente histórica, Perón en su dorado exilio propiciado por otro dictador derechista –Franco- fue un viejo luchador cercado por una mala mujer -Isabel Martínez- y un brujo como López Rega.
Otra falsedad que propone como verdad La noche de los 12 años, es que los agonistas del filme tienen la capacidad excepcional de "recuperarse" como seres humanos y superar los horrores vividos. Sí y no. En primer lugar, hubo cientos de uruguayos que vivieron situaciones peores que las imaginadas en el filme y muchos de los que sobrevivieron, más allá de secuelas, continuaron una vida sin aspavientos. En segundo término, ninguno de los tres personajes de la película se comprometió a no repetir los ataques a la democracia uruguaya. El compromiso de no repetición es clave para la superación de la brecha social que contribuyeron a crear en la sociedad uruguaya. Ninguno admitió sus errores causantes de numerosas pérdidas de vidas que, en el caso de Mujica, llegaron a la vileza del sicariato: en los sesenta, mandó matar a sangre fría a un funcionario del Ministerio del Interior que lo había reconocido y propiciado su detención. Los otros dos, mantuvieron su prédica de resentimiento hacia quienes piensen diferente. Y en el caso de Mujica, que tuvo todo para ser un Mandela a la uruguaya, como escribí en 2009, dilapidó la confianza en él depositada por la mayoría ciudadana y, a la inoperancia de su gestión interna, sumó  su adhesión a las dictaduras de los Castro, de Maduro y Daniel Ortega; agregada al apoyo prestado a los corruptos del PT de Brasil y a la jefa de la banda kirchnerista. 
 [*] Mikel Ibáñez fue absuelto, regresó a Uruguay, se trasladó a Francia, donde fue capturado nuevamente y condenado a 27 años de cárcel. Jesús Goitía cumplió seis años de cárcel. Luis Lizarralde fue condenado a 74 años de cárcel por dos asesinatos. Salió en libertad en 2013.
[**] Consta en investigaciones académicas que el MLN hasta1990 mantuvo en su estrategia política la posibilidad de reiterar la vía armada para instaurarse en el poder del país: Donde hubo fuego: el proceso de adaptación del MLN –Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral 1985 -2004. Garcé, Adolfo, Edit. Fin de Siglo, Montevideo, 2009.
Twitter: @MachinFajardo

Vecinos denuncias carencias en el proyecto del ferrocarril UPM

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Vecinos contrarios al tren UPM entregaron hoy criticas al Proyecto de Ferrocarril Central ante la Dinama. El documento, con más de 200 firmas, solicita la realización de estudios independientes que evalúen los impactos negativos de la construcción y operación de los trenes para el traslado de celulosa y químicos de UPM desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo.

La demanda de los vecinos se enmarca en la Puesta de Manifiesto que forma parte de la evaluación de la Dinama del proyecto ferroviario incluido en el contrato firmado entre el Poder Ejecutivo y la multinacional finlandesa UPM en noviembre de 2017 para habilitar la instalación de una nueva planta de celulosa a orillas del Río Negro.

El Proyecto Ferroviario de UPM ha sido considerado de Alta Complejidad por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) por los impactos que generaría a nivel ambiental, social, económico y urbanístico. Sin embargo, el Informe Ambiental Resumen puesto a consideración del público tiene carencias que desvirtúan una evaluación.

Los vecinos señalan que las características de ese informe impiden el legítimo derecho de participación de la ciudadanía en materia de protección ambiental. El informe no tiene una redacción accesible para el público y omite definiciones fundamentales tales como las distancias de seguridad que deben existir entre la vía y la población vecina.

El informe puesto a consideración por la Dinama contiene un error fundamental en la evaluación y prevención de los riesgos del proyecto al proponer simplemente medir (monitorear) los impactos en lugar de definir acciones para mitigarlos. Por esta vía, los vecinos pasan a ser conejillos de indias de las posibles afectaciones.

Durante la circulación de los trenes de UPM, la persistencia de ruidos, vibraciones y emisiones de gases tóxicos afectará con distintos grados a las viviendas ubicadas en una franja de 10 manzanas en torno a la vía, ocasionando daños en las construcciones, contaminación sonora y degradación de la calidad del aire.

Sin embargo no figuran en el Informe especificaciones sobre un Plan de Gestión Ambiental de Operación, las características del Plan de Gestión Ambiental de Construcción ni la descripción de un Plan de Prevención de Riesgos ante Contingencias. Tampoco hay una previsión con respecto a la integridad estructural de las viviendas.

La longitud de los convoyes, la frecuencia y el riesgo de accidentes, configura una barrera física que ocasionará un bloqueo de comunicación entre la gente que vive a un lado u otro de la vía. Serán los trenes de UPM que decidirán cuándo podremos cruzar a la escuela, a la farmacia, al centro de salud, a locales de cobranza o al liceo.

Barrios enteros de la ciudad de Montevideo y otras localidades del Interior quedarán divididos, dejando poblaciones aisladas por la supresión de pasos a nivel.

Oficialmente, residen 35.750 personas en la zona de influencia del proyecto que serán afectadas y no han sido informadas para las cuales no se prevén medidas de seguridad y se las obligará a vivir en un ambiente que afectará su calidad de vida.

Los vecinos exigen la suspensión del inicio de las obras del proyecto, anunciado por el ministro de Transporte y Obras Públicas para mediados de enero próximo, hasta que se realicen los estudios necesarios para dar garantías a la población afectada.

Por el costado de la via (agrupamiento ciudadano) contactos: Sonia Gomez     099579951/Yanina Borloz 098391594 CostadoVía 



Frente Amplio retiró respaldo político a la Directora del Hospital de Flores

Frente Amplio retiró respaldo político a la Directora del Hospital de Flores

URUGUAY, FLORES, Trinidad (www.elcorresponsal.com.uy) "Tenemos todo para tener un hospital brillante pero no lo tenemos porque han pasado muchas irregularidades", manifestó una dirigente frenteamplista de la Mesa Política de Flores. ? Se terminó así la defensa acérrima que tenía la fuerza política de las autoridades del Hospital en forma constante. ? Uno de los detonantes fue la denuncia que publicó La Juventud en su edición del 21 de agosto de 2018, donde una madre en etapa lactancia que enfrentaba una complicada apendicitis pasó 2 días de cama en cama, viajando 200 kilómetros a Paysandú y retornando en taxi para terminar operándose en la mutualista local; lo que motivó también una investigación administrativa en la órbita de ASSE.El partido de gobierno terminó abruptamente con la Investigadora, pero los problemas siguen. No estaba todo investigado ni todo resuelto; pero el problema de fondo es el Sistema Nacional Integrado de Salud, que no solo beneficia y enriquece a los privados que lucran con la plata que el Estado tendría que destinar a quienes más lo precisan, sino que va en desmedro de la Salud Pública y la calidad de su atención.La Investigadora de ASSE en los 10 meses reales que trabajó, constató varias de las muchísimas denuncias donde bajo la consigna de la "complementación" de servicios, las carencias de ASSE -ya sean por falta de presupuesto, por mala gestión, o por desmantelamiento premeditado- eran paliadas con la contratación de diversos servicios a privados, que se vieron beneficiados con dineros que podrían destinarse al fortalecimiento del sistema público para mejorar la atención a los usuarios.Sin embargo el caso de Flores es distinto, y permite entender claramente cómo en el SNIS ha colocado la mercantilización de la salud como centro de este perverso sistema.En Flores, a diferencia de otras unidades ejecutoras, la Dirección del Hospital de ASSE está políticamente enfrentada al empresariado médico local, ya que los principales jerarcas públicos no comparten negocios ni afinidad política con los jerarcas de COMEFLO.Por tanto, más allá que el Hospital tiene gravísimas carencias, sobre todo una alarmante falta de especialistas; éstas se resuelven paseando a los pacientes por las rutas nacionales, por Paysandú, Tacuarembó, San José y hasta Canelones, con tal de no dar el brazo a torcer y reconocer que la mutualista privada puede resolver fácilmente en Trinidad lo que ASSE no.También han sido numerosas y reiteradas las denuncias del núcleo de base en el Hospital de Flores del Sindicato Único de Enfermería Unida del Uruguay (SUEUU - CSGU), que incluso han llegado semanas atrás a hacerse eco en el Parlamento.Este enfrentamiento entre los jerarcas de la salud públicos y privados ha motivado constantes declaraciones de los dirigentes frenteamplistas de Flores en respaldo de la Directora del Hospital y en contra de los empresarios, incluso emitiendo comunicados de la Mesa Política; centrando así al sistema de salud en una puja de poderes e intereses económicos y políticos, y dejando en segundo plano y de rehenes a los usuarios, y sus necesidades de una buena atención, muchas veces en momentos que se debaten entre la vida y la muerte. Casos como un embarazo complicado de mellizos, accidentes de tránsito en la ruta con múltiples fracturas, o el denunciado recientemente en nuestras páginas por el Lic. en Enfermería Juber Leal, de una madre con una complicada apendicitis a quien se le impidió operarse en forma particular en COMEFLO cuando el Hospital no tenía cirujanos y recorrió 400 kilómetros sin ser atendida para terminar operándose finalmente en COMEFLO al borde de una peritonitis, no fueron casos aislados ni particulares, sino una consecuencia habitual de la mala gestión y una puja de poderes alrededor del negocio, que desembocó finalmente en que la Mesa Política departamental del Frente Amplio le retirara el respaldo político a la Directora, lo que ya era insostenible.Según informó Radio Uruguay a instancias de su corresponsal Marcelo Repetto, el mismo día que la mayoría parlamentaria que ostenta la bancada del Frente Amplio en el Parlamento aprobó una moción que considera que todo lo denunciado en ASSE ya estaba investigado, resuelto y castigado antes de la instalación de la Comisión Investigadora, "La Mesa Política Departamental del Frente Amplio (FA) quitó por mayoría el respaldo político a la directora del Hospital de Flores, Elena Soba.Esto obedece a una serie de denuncias públicas realizadas sobre la mala gestión en el centro de salud que han motivado, además, que ASSE designara un equipo de trabajo que colabore con la Dirección del centro de salud.La dirigente Raquel Umpiérrez explicó que hace un tiempo que hay muchos problemas en ese centro asistencial por falta de especialistas, anestesistas fundamentalmente. «Muchas veces, los fines de semana, una parturienta tiene que viajar 200 kilómetros para dar a luz porque faltan especialistas», comentó.También contó la situación de una usuaria de ASSE que con apendicitis tuvo que ser trasladada al Hospital de Paysandú por falta de anestesista, cuando pretendió pagar la operación en la mutualista local y, una vez trasladada, no la atendieron y tuvo que volver en taxi para ser intervenida en el centro privado. «Todo esto ha ido desgastando la situación», remarcó Umpiérrez.«Tenemos todo para tener un hospital brillante pero no lo tenemos porque han pasado muchas irregularidades», finalizó.Así como Susana Muñiz, Andrés Toriani, y tantos otros jerarcas que han sido cesados o que renunciaron frente a reiteradas denuncias y el papel implacable que jugó la Investigadora de ASSE promovida por la Unidad Popular a través de su diputado Eduardo Rubio, otra cabeza rodará muy pronto a manos del propio Frente Amplio, con tal de preservar el Sistema Nacional Integrado de Salud, donde justamente radica el problema fundamental de despilfarrar los dineros públicos, en este caso destinados a algo tan sensible como la salud de los pobres, a manos de privatizaciones, tercerizaciones y negocios con un derecho fundamental como es el acceso a la salud. (LA JUVENTUD | POLITICA | 14/09/2018 | Pag. 3)

Mi compañero de banco en la escuela, no nació en Uruguay

Mi compañero de banco en la escuela, no nació en Uruguay

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) Niños de 62 países conviven en las escuelas públicas de Uruguay. El 1,3% de los escolares son extranjeros; cifra "aún pequeña" según Primaria. Antes de que usted termine de leer esta nota, en Pakistán habrán nacido 17 bebés. En este país, el sexto más densamente poblado del mundo, una de cada tres personas no alcanza los 15 años y casi la mitad no sabe leer ni escribir. Pero un niño nacido allí parece correr mejor suerte: estudia en la escuela pública uruguaya. Primaria también le abrió sus puertas a un chico de Zambia, a uno de Barbados, a otro de Mozambique y a extranjeros de 62 nacionalidades.
La globalización se viste de túnica blanca y moña azul. Un estudio exhaustivo del Consejo de Educación Inicial y Primaria, en el que se cruzan los datos de las cédulas de identidad de todos los escolares, concluye que a la fecha hay 4.477 niños extranjeros estudiando en la educación pública uruguaya.
"Aún son pocos", dijo el consejero de Primaria Héctor Florit. Representan el 1,3% de la matrícula escolar. En los departamentos de Rocha y Maldonado se duplica ese porcentaje y en los departamentos del centro cae a la mitad.
Si todos estos niños extranjeros llegaran el mismo año, apenas compensarían la baja de los nacimientos que registra Uruguay. Eso sin contar que hay menores uruguayos que se van del país y otros (pocos) que fallecen.
Los españoles son los más numerosos, incluso superando a los argentinos y brasileños. Buena parte de esos 984 nacidos en el país europeo son hijos de uruguayos retornados. Y son tantos que, pese a concentrarse mayormente en Montevideo y Canelones, están distribuidos en los 19 departamentos.
Los 878 argentinos también se reparten en todo el territorio; pero su presencia en más mercada en el litoral. Solo Colonia reúne a 89 de estos niños inmigrantes. A la inversa, los 635 brasileños tienen mayor peso en la frontera noreste: en Rivera hay 225 y en Cerro Largo, 87.
Algunas localidades de zonas fronterizas ?como la Barra del Chuy, Punta del Diablo y La Coronilla? "están captando una inmigración no fronteriza", señaló el consejero Florit. Y el flujo de cubanos y venezolanos que ingresan desde Brasil parece explicar este escenario.
Niños extranjeros estudiando en Uruguay
Venezuela es la cuarta nacionalidad con más presencia es las escuelas uruguayas. Los 565 niños nacidos en el país caribeño superan a los ciudadanos estadounidenses en tiempos en los que Uruguay captó migración de retorno.
Las semejanzas culturales entre los venezolanos, los argentinos, brasileños, hijos de retornados y uruguayos hacen que "los niños vengan teniendo una buena adaptación", dijo Florit. Incluso aquellos que provienen de países más "exóticos", suelen llegar con familias constituidas e involucradas que "facilitan la integración".
Eso sí: la escuela uruguaya carece de una enseñanza del idioma español para quienes no son hispanohablantes. Solo hubo un piloto con los hijos de las familias sirias reasentadas que luego quedó en desuso.
Primaria sí creó este año una comisión especial para analizar la inmigración. Hace dos meses, comenzó un curso de capacitación para los docentes que tienen varios niños extranjeros en sus aulas. "Ahí se trabajan aspectos culturales y de cómo adaptar ritos sin herir a las diferentes culturas", indicó Florit.
Para adelantarse a la jugada, Primaria ya acordó seguir las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto al velo islámico: el uniforme escolar "no debe ser impuesto" cuando hay un tema cultural.
Otras medidas que Primaria impulsó este año, aunque no estaban enfocadas específicamente en los inmigrantes, terminaron repercutiendo "positivamente" en la integración de extranjeros, dijo Florit. Es el caso de la inscripción en la escuela aun cuando el niño no haya obtenido la cédula de identidad. "Alcanza con que los padres firmen y den los datos para que el niño pueda acceder a clase y luego sí se va regularizando su situación", explicó el consejero.
Si usted llegó hasta aquí recuerde que en Pakistán nacieron 17 niños; y hay un paquistaní en la escuela uruguaya.
La otra Quinta de la Paraguaya
La escuela pública uruguaya tiene una especie de embajada, un territorio en otro país que le pertenece y que sigue el plan de estudios nacional. La casi totalidad de los 234 alumnos de la escuela Artigas, en la ciudad de Asunción, son uruguayos o paraguayos. Pero también hay un argentino y un polaco. (TOMER URWICZ / EL PAIS | INFORME NACIONAL | 29/08/2018 | Pag. 9)

El MPP cuestiona a la oposición por ser "indigna y deshonesta"

El MPP cuestiona a la oposición por ser "indigna y deshonesta"

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Fuerte réplica de Carrera marca la cancha a poco de las elecciones internas. Las relaciones entre el Frente Amplio y la oposición no atraviesan por el mejor momento. Prueba de ello es que el senador Charles Carrera del Movimiento de Participación Popular (MPP) calificó como "indigna y deshonesta" la actuación de algunos políticos y que esa parece que será la tónica de la campaña electoral que se avecina.


En una columna de opinión escrita en Facebook, Carrera sostuvo que "en estos tiempos hemos visto como algunos políticos, actuando de manera indigna y deshonesta, crean noticias falsas para obtener algún rédito político". "Ante esto, no hay que caer en la indignidad que profesan algunos y, por el contrario, debemos enaltecer valores fundamentales como la ética y la honestidad en el ejercicio de la política", sostuvo.


Y agregó que "estas actitudes son parte del método, (si así se puede denominar a sus conductas), que parece ser están dispuestos a utilizar en la campaña electoral", y que inauguraron "con el episodio de Pepe, pierdan lo que pierdan por el camino". La referencia es a que nadie de la oposición, salvo el senador Pablo Mieres, habló en la sesión del Senado en la que se aprobó la renuncia del presidente José Mujica a su banca del Senado.


Carrera reseñó en su columna varios episodios políticos de los últimos días para llegar a sus conclusiones. Mencionó, por ejemplo, lo que considera "disparatado planteo del Intendente de Florida Carlos Enciso, quien propuso la creación de una policía municipal, con un cuerpo de seis policías eventuales (a la que llama Guardia Municipal)".


"Luego de los cuestionamientos y reconociendo de manera indirecta lo inaplicable de su propuesta, planteó la necesidad de discutirla en el marco de una eventual reforma constitucional. Finalmente, en un acto público, en lugar de presentar nuevos argumentos para defender su propuesta, optó por el camino del agravio", comentó, para agregar que su propuesta tuvo "falta de seriedad".


También señaló un error de la senadora nacionalista Carol Aviaga quien acusó al alcalde de Atlántida de haber vendido unos terrenos de su propiedad para hacer un basurero, cosa que después ella misma desmintió. "De esta manera, la señora senadora intentaba -de manera malintencionada- levantar un manto de sospecha de corrupción sobre una persona honesta, trabajadora y esforzada como es el alcalde de Atlántida, Gustavo González", escribió Carrera.

 

Los fueros.
Y advirtió que "los fueros parlamentarios no debían usarse como una patente habilitante para difamar e injuriar personas y eludir las eventuales responsabilidades penales". "Finalmente la senadora aclaró, a través de Twitter, que se había equivocado de alcalde, que se refería al Sr. (Francisco) Platero, ex alcalde de Montevideo. Lo que no aclaró es que el Sr. Platero (exalcalde del Municipio E de Montevideo) fue electo por el Partido de la Concertación (alianza de blancos y colorados para las anteriores elecciones municipales) y por tanto, nada tiene que ver con la Intendencia de Canelones, el Municipio de Atlántida ni con el Frente Amplio; todo lo contrario".


Con respecto a la renuncia de Mujica, que no fue comentada ni por blancos ni por colorados en el Senado, Carrera opinó lo que "tengo claro es que si Pepe hubiera sido saludado por otros legisladores de la oposición, dicho gesto no hubiera sido otra cosa que una cuestión protocolar". "Y lo protocolar, a veces, tiene cierto aroma a falsedad e hipocresía, por tanto me pareció muy realista y honesta la actitud de los blancos y los colorados", agregó.


Y luego reflexionó: "Bienvenida sea la pérdida del protocolo por parte de blancos y colorados, bienvenido sea el fin de su discurso histórico -ese por el cual afirman que los políticos, dentro de un sistema democrático, son apenas adversarios-, bienvenida su sinceridad. Tal vez, hasta terminen reconociendo que existe la lucha de clases y que ellos representan intereses diametralmente opuestos a los de la izquierda, quien sabe".

A modo de conclusión, el senador Carrera indicó que "más allá de esto, lo que sí preocupa es la campaña de falsedades y difamaciones que están emprendiendo algunos políticos de la oposición". En las redes Carrera no tuvo respuesta a sus apreciaciones. (DANIEL ISGLEAS / EL PAIS | INFORME NACIONAL | 20/08/2018 | Pag. 7)

Hablar y escribir bien nuestro idioma ¿es reaccionario?

Hablar y escribir bien nuestro idioma ¿es reaccionario?

URUGUAY (www.elcorresponsal.com.uy) por ARTURO PÉREZ-REVERTE / Patente de corso/ publicado en Diario Uruguay. No me había dado cuenta hasta que hace unos días, mientras lamentaba las incorrecciones ortográficas de una cuenta oficial en Twitter de un ministerio, leí un mensaje que acababan de enviarme y que me causó el efecto de un rayo. De pronto, con un fogonazo de lucidez aterradora, fui consciente de algo en lo que no había reparado hasta ese momento. El mensaje decía, literalmente: «Las reglas ortográficas son un recurso elitista para mantener al pueblo a distancia, llamarlo inculto y situarse por encima de él».
No fue la estupidez del concepto lo que me asombró –todos somos estúpidos de vez en cuando, o con cierta frecuencia–, sino la perfecta formulación, por escrito, de algo que hasta entonces me había pasado inadvertido: un fenómeno inquietante y muy peligroso que se produce en España en los últimos tiempos. En determinados medios, sobre todo redes sociales, empieza a identificarse el correcto uso de la lengua española con un pensamiento reaccionario; con una ideología próxima a lo que aquí llamamos derecha. A cambio, cada vez más, se alaba la incorrección ortográfica y gramatical como actividad libre, progresista, supuestamente propia de la izquierda. Según esta perversa idea, escribir mal, incluso expresarse mal, ya no es algo de lo que haya que avergonzarse. Al contrario: se disfraza de acto insumiso frente a unas reglas ortográficas o gramaticales que, al ser reglas, sólo pueden ser defendidas por el inmovilismo reaccionario para salvaguardar sus privilegios, sean éstos los que sean. Ello es, figúrense, muy conveniente para determinados sectores; pues cualquier desharrapado de la lengua puede así justificar sus carencias, su desidia, su rechazo a aprender; de forma que no es extraño que tantos –y de forma preocupante, muchos jóvenes– se apunten a esa coartada o pretexto. No escribo mal porque no sepa, es el argumento. Lo hago porque es más rompedor y práctico. Más moderno.
Todo eso, que ya por sí es inquietante, se agrava con la utilización interesada que de ello hacen algunos sectores políticos, en esta España tan propensa secularmente a demolerse a sí misma. Jugando con la incultura, la falta de ganas de aprender y la demagogia de fácil calado, no pocos trileros del cuento chino se apuntan a esa moda, denigrando por activa o pasiva cualquier referencia de autoridad lingüística; a la que, si no se ajusta a sus objetivos políticos inmediatos, no dudan, como digo, en calificar de reaccionaria, derechista e incluso fascista, términos que en España hemos convertido en sinónimos. Con el añadido de que a menudo son esos mismos actores políticos los que también son incultos, y de este modo pretenden enmascarar sus propias deficiencias, mediocridad y falta de conocimientos. Otras veces, aunque los interesados saben perfectamente cuáles son las reglas, las vulneran con toda deliberación para ajustar el habla a sus intereses específicos, sin importarles el daño causado.
Tampoco el sector más irresponsable o demagógico del feminismo militante es ajeno al problema. Resulta de lo más comprensible que el feminismo necesario, inteligente, admirable –el disparatado, analfabeto y folklórico es otra cosa–, se sienta a menudo encorsetado por las limitaciones de una lengua que, como todas las del mundo, ha mantenido a la mujer relegada a segundo plano durante siglos. Aunque es conveniente recordar que el habla es un mecanismo social vivo y cambiante, pero también forjado a lo largo de esos siglos; y que las academias lo que hacen es registrar el uso que en cada época hacen los hablantes y orientar sobre las reglas necesarias para comunicarse con exactitud y limpieza, así como para entender lo que se lee y se dice, tanto si ha sido dicho o escrito ahora como hace trescientos o quinientos años. Por eso los diccionarios son una especie de registros notariales de los idiomas y sus usos. Forzar esos delicados mecanismos, pretender cambiar de golpe lo que a veces lleva centurias sedimentándose en la lengua, no es posible de un día para otro, haciéndolo por simple decreto como algunos pretenden. Y a veces, incluso con la mejor voluntad, hasta resulta imposible. Si Cervantes escribió una novela ejemplar llamada La ilustre fregona, ninguna feminista del mundo, culta o inculta, ministra o simple ciudadana, conseguirá que esa palabra cervantina, fregona, pierda su sentido original en los diccionarios. Se puede aspirar, de acuerdo con las academias, a que quede claro que es un término despectivo y poco usado –cosa que la RAE, en este caso, hace años detalla–, pero jamás podrá conseguir nadie que se modifique el sentido de lo que en su momento, con profunda ironía y de acuerdo con el habla de su tiempo, escribió Cervantes. Del mismo modo que, yéndonos a Lope de Vega, cualquier hablante debe poder encontrar en un diccionario el sentido de títulos como La dama boba o La villana de Getafe.
Se está llegando así a una situación extremadamente crítica. Del mismo modo que se ha logrado que partidarios o defensores sinceros del feminismo sean tachados de machistas cuando no se pliegan a los disparates extremos del feminismo folklórico, a los defensores de la lengua española, de sus reglas ortográficas y gramaticales, de sus diccionarios y de su correcto uso, se les está colgando también la etiqueta de reaccionarios y derechistas –lo sean o no– por oposición a cierta presunta o discutible izquierda que, ajena a complejos lingüísticos, convierte la mala redacción y la mala expresión en argumentos de lucha contra el encorsetamiento reaccionario de una casta intelectual que –aquí está el principal y más dañino argumento– mantiene reglas elitistas para distanciarse del pueblo que no ha tenido, como ella, el privilegio de acceder a una educación (como si ésta no fuera gratuita y obligatoria en España hasta los dieciséis años). Del mismo modo que, según marca esta tendencia, quien no se pliega al chantaje del feminismo folklórico es machista y todo machista es inevitablemente de derechas, quien respeta las reglas del idioma es reaccionario, está contra la libertad del pueblo, y por consecuencia es también de derechas. Pues, como todo el mundo sabe, no existen machistas de izquierdas, ni maltratadores de izquierdas, ni taurinos de izquierdas, ni acosadores de izquierdas, ni tampoco cumplidores de las reglas del idioma que lo sean. Resumiendo: como toda norma es imposición reaccionaria y todo acto de libertad es propio de la izquierda, quien defiende las normas básicas de la lengua es un fascista. En conclusión, todo buen y honrado antifascista debe escribir y hablar como le salga de los cojones. O de los ovarios.
No sé si los españoles somos conscientes –y me temo que no– de la gravedad de lo que está ocurriendo con nuestro idioma común. Del desprestigio social de la norma y el jalear del disparate, alentados por dos factores básicos: la dejadez e incompetencia de numerosos maestros (algunos ejercicios escolares que me remiten, con preguntas llenas de faltas ortográficas y gramaticales, de atroz sintaxis, son para expulsar de la docencia a sus perpetradores), que tienen a los jóvenes sumidos en el mayor de los desconciertos, y el infame oportunismo de la clase política, que siempre encuentra en la demagogia barata oportunidad de afianzar posiciones. Pero no pueden tampoco eludir su responsabilidad los medios informativos; sobre todo las televisiones, donde hace tiempo desapareció la indispensable figura del corrector de estilo –un sueldo menos–, y que con tan contumaz descaro difunden y asientan aberraciones lingüísticas que desorientan a los espectadores y destrozan el habla razonablemente culta. Y más, teniendo en cuenta que el Diccionario de la Lengua Española no lo hace sólo la RAE, sino también las academias de 22 países de habla hispana (de ahí tantas palabras que llaman la atención o indignan a quienes ignoran ese hecho), abarcando el habla no sólo de 50 millones de españoles que nos creemos dueños y árbitros de la lengua, sino de 550 millones de hispanohablantes, muchos de los cuales ven con estupor nuestro disparate suicida y perpetuo.
Tampoco la Real Academia Española, todo hay que decirlo, es ajena a los daños causados y por causar. En vez de afirmar públicamente su magisterio, explicando con detalle el porqué de la norma y su necesidad, exponiendo cómo se hacen los diccionarios, las gramáticas y las ortografías, dando referencias útiles y denunciando los malos usos como hace la Academia Francesa, en los últimos tiempos la Española vacila, duda y a menudo se contradice a sí misma, desdiciéndose según los titulares de prensa y las coacciones de la opinión pública y las redes sociales, intentando congraciarse y no meterse en problemas. Esa pusilanimidad académica que algunos miembros de la institución llevamos denunciando casi una década ante la timorata pasividad de otros compañeros, ese abandono de responsabilidades y competencias, esa renuncia a defender el uso correcto –y a veces hasta el simple uso a secas– de la lengua española, ese no atreverse a ejercer la autoridad indiscutible que la Academia posee, envalentonan a los aventureros de la lengua. Y crecidas ante esa pasividad y esos complejos, cada día surgen nuevas iniciativas absurdas, a cuál más disparatada, para que la RAE elimine tal acepción de una palabra, modifique otra y se pliegue, en suma, a los intereses particulares y, lo que es peor, a la ignorancia y estupidez de quienes en creciente número, con la osadía de la ignorancia o la mala fe del interés político, se atreven a enmendarle la plana. Por eso, en el contexto actual, pese a que de las nueve mujeres académicas admitidas en tres siglos seis han ingresado en los últimos ocho años, pese a su formidable e indispensable labor para quienes hablan la lengua española, la Academia es considerada por muchos despistados –basta asomarse a Twitter– una institución reaccionaria, machista, apolillada y autoritaria. Cuando en realidad, gracias a algunos de sus académicos, sólo es una institución acomplejada, indecisa y cobarde.
Y ojo. Aquí no se trata de banderitas y pasiones más o menos nacionales. Aquí estamos hablando de un patrimonio lingüístico de extraordinaria importancia; un tesoro inmenso de siglos de perfección y cultura. De algo que además nos da prestigio internacional, negocio, trabajo y dinero. Hablamos de una lengua, la española, que es utilizada por cientos de millones de hispanohablantes que hasta hoy, gracias precisamente a la Real Academia Española y a sus academias hermanas, manejan la misma Ortografía, la misma Gramática y el mismo Diccionario; cosa que no ocurre con ninguna otra lengua del mundo. Constituyendo así entre todos, a una y otra orilla del Atlántico, un asombroso milagro panhispánico. Un espléndido territorio sin fronteras. Una verdadera patria común, cuya auténtica y noble bandera es El Quijote.
__________
Publicado el 24 de junio de 2018 en XL Semanal. 

Ante el fracaso del CPP ¿que propone el Sindicato Único de Policías del Uruguay?

Ministro Bonomi 'explica' porque la seguridad esta mal

Empresas embotelladoras de agua incumplen con la normativa

Empresas embotelladoras de agua incumplen con la normativa

URUGUAY (www.elcorresponsal.com.uy) El 32% de los análisis sobre muestras de agua embotellada realizados por la IM en 2018 dieron resultados que no cumplen con la normativa. Purificada, destilada, saborizada, mineralizada o directo de manantiales vírgenes. Desde icebergs y los pies de ciertas montañas. 
Desde islas donde florece la vegetación y abunda la fauna.

Directo de ciudades pobres sin saneamiento y cuencas superficiales y subterráneas. En botellas de oro sólido o plata, decoradas con diamantes o piedras preciosas. 

En botellas de vidrio, plástico retornable...

Purificada, destilada, saborizada, mineralizada o directo de manantiales vírgenes. Desde icebergs y los pies de ciertas montañas. Desde islas donde florece la vegetación y abunda la fauna. 


Directo de ciudades pobres sin saneamiento y cuencas superficiales y subterráneas. En botellas de oro sólido o plata, decoradas con diamantes o piedras preciosas.

En botellas de vidrio, plástico retornable o tereftalato de polietileno (PET). 
Así, en todas sus formas y recipientes, a través de carreteras, barcos, ferrocarriles y aviones; las variedades de agua embotellada llegan a las mesas de los restaurantes más lujosos, decoran con coloridas etiquetas las góndolas de supermercados, acompañan los almuerzos familiares, las caminatas por la rambla, las comidas en el bar y casi todo escenario cotidiano.


Un estudio de Euromonitor International –un proveedor de investigación de mercado– sobre las ventas de agua embotellada a nivel del comercio minorista mundial, plantea que en 2017 el negocio representó un volumen de 312.162,2 millones de litros y su valor se estimó en 125.130,1 millones de dólares. La investigación incluye agua mineral, de mesa y saborizada.


El crecimiento del sector responde a diversas causas. Por un lado, a la incertidumbre sobre la calidad del agua corriente. Los cortes de servicios y la contaminación de los ríos y su turbiedad son elementos determinantes. Por otro lado, esta creciente popularidad responde a cambios en los hábitos alimenticios, preferencias y exigencias de los consumidores.


Medalla de bronceEn América Latina, Uruguay ocupa el tercer puesto en consumo de agua en botella per cápita. Durante 2017, los uruguayos tomaron 97,4 litros de agua envasada. En 2012 el consumo había sido de 68,3 litros por persona. Las ventas de agua embotellada a nivel minorista en el país alcanzaron 231,9 millones de litros en 2012, según el estudio de Euromonitor. Desde ese año a 2017, el sector experimentó un crecimiento de 45%, alcanzando una venta de 336,6 millones de litros correspondientes a 299,8 millones de dólares.


Si bien hay varias empresas en disputa a nivel local, el mercado tiene una estructura de firmas dominantes. Euromonitor ubica a la multinacional francesa Grupo Danone, que comercializa la marca Salus, como principal empresa en el país. En el ranking sigue la distribuidora de Nativa, Cía Cervecerías Unidas SA. En tercer lugar se ubica la empresa PepsiCo Inc.


De acuerdo al Decreto Tarifario de OSE que rige desde enero de este año en Montevideo y el interior del país con excepción de las zonas balnearias, el consumo mensual de entre 0 y 5.000 litros de agua tiene un cargo variable de 104,75 pesos. El precio promedio de una botella de un litro de agua embotellada es de $38, de acuerdo a la oferta en el mercado; eso quiere decir que el agua en botella llega a costar alrededor de 1.810 veces más que la de cañería.


Controles de calidadActualmente, 52 empresas están registradas en el Ministerio de Salud Pública (MSP) y cuentan con la autorización para comercializar agua envasada, de acuerdo a un pedido de acceso a la información que realizó la diaria. No están consideradas las empresas en trámite de habilitación. Del total, 14 empresas corresponden a Montevideo.


El MSP emite los certificados de autorización de comercialización del agua embotellada de acuerdo a la normativa vigente en el Reglamento Bromatológico Nacional (RBN), pero el control en el mercado es realizado por las intendencias donde se comercializan los productos.


En Montevideo, el cumplimiento de las disposiciones bromatológicas vigentes compete al Servicio de Regulación Alimentaria (SRA), dependencia de la División de Salud del Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo (IM).
la diaria hizo un pedido de acceso a la información a la IM en el que se detallan todos los análisis realizados sobre las distintas clases de aguas envasadas entre 2010 y marzo de 2018.

En el documento, ordenado por tipos de agua y marcas, se establece qué muestras estaban fuera de las condiciones reglamentarias –por ejemplo, por presencia de bacterias– y cuáles fueron observadas –por faltas más leves, como errores en la rotulación o en la declaración de ingredientes–, además de los motivos de dicha clasificación.


Desde el punto de vista microbiológico se analizaron los siguientes parámetros: recuento de aerobios, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, estreptococos fecales, anaerobio sulfitos reductores y enterobacterias. En los análisis físicoquímicos se revisaron las siguientes determinaciones: estudio de rotulación, características sensoriales, nivel de pH, residuo seco, cloruros, sodio, nitratos, arsénico, cadmio, plomo y calcio.


Las muestras se seleccionan de forma aleatoria y son extraídas de “comercios de plaza en todo el departamento y embotelladoras dentro de los límites de Montevideo”, de acuerdo a “muestreos diseñados por el SRA al menos cuatro veces al año, buscando abarcar todas las marcas y presentaciones”, dijo a la diaria Inés Villa, responsable de SRA. Las empresas deben abonar la tasa bromatológica correspondiente por los análisis.


Villa sostuvo que “si las muestras están fuera de las condiciones reglamentarias por condiciones higiénicas o alguna causa química” se solicita el retiro del producto del mercado y se envía una inspección a la planta en Montevideo o se comunica a la intendencia respectiva.


Condiciones reglamentariasEn el RBN se establece que el agua mineral, desde el punto de vista microbiológico, debe cumplir con las siguientes características en el producto envasado: “Ausencia en 250 ml de Escherichia coli u otros coliformes, estreptococos fecales y Pseudomona aeruginosa”, “ausencia de anaerobios sulfito reductores en 50 ml” y “en aguas gasificadas, recuento en placa de aerobios mesófilos totales a 37° en agar nutriente, máximo 30 ufc/ml”.


Las aguas envasadas también deben cumplir con requisitos físico-químicos.
Multas a empresasEntre 2012 y 2017 se aplicaron ocho multas a cinco empresas por reiteradas muestras de aguas en botella fuera de las disposiciones contempladas en la normativa vigente. Se multó a las distribuidoras Gofin SA y Henderson y CIA SA, y a las fábricas de bebidas analcohólicas Gasala SA, Giomar SA y Belosyl SA. Todas las multas fueron evaluadas en 26 unidades reajustables (aproximadamente 28.000 pesos).


La primera sanción fue a Gofin SA por “presencia de elevado recuento de coliformes totales” en muestras del agua sin gas Kazbek, según la resolución de la IM aprobada en 2012 a la que accedió este medio. La distribuidora volvió a ser multada al año siguiente por presencia de Pseudomona aeruginosa en muestras de la misma marca.
En 2013 se multó a la fábrica de bebidas analcohólicas Gasala S.A. en dos ocasiones. La resolución plantea que las sanciones se aplicaron por “elevado recuento de aerobios mesófilos” en “extracción de muestra de soda El Paraíso”.

Ese año, también se multó a la firma Giomar SA, responsable de Cascada. En los análisis de muestras de agua mineral sin gas se determinó la presencia elevada de coliformes totales. En 2014 recibió otra multa por la misma razón.


La firma Belosyl SA, fabricadora de la soda marca Cismar, recibió una multa en 2014 por alta presencia de aerobios misófilos en análisis de muestras de la soda. La última multa se aplicó el año pasado a Henderson y Cía SA por “elevado recuento de coliformes” en la extracción de muestras del agua mineral sin gas Tienda Inglesa.
Sobre los análisisEn la tabla adjunta se detallan los resultados de los análisis microbiológicos y químicos del agua embotellada que realizó el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo entre 2010 y 2017.

En los primeros tres meses de 2018 se realizaron 41 análisis a muestras de 12 marcas. 32% de los análisis arrojaron resultados irregulares. Cinco de 12 muestras analizadas de la marca Salus fueron clasificadas como fuera de las condiciones del RBN por presencia de “estreptococos fecales y Pseudomona aeruginosa”. Por el mismo motivo, cinco muestras de la marca Matutina, 50% del total de estudios realizados sobre la marca, incumplieron las condiciones regulares.

Una muestra de Aqua Panna por faltas a lo establecido en el decreto 117/003 y una muestra de Virgen de las Ánimas por no cumplir las disposiciones del Decreto 27.235 completan la lista de muestras irregulares. Entre enero y marzo, se realizaron dos observaciones a muestras de agua Nativa.


En respuesta a las consultas de la diaria, por medio de una carta, desde la compañía Salus indicaron que los análisis realizados por la IM fueron “inmediatamente contrastados” con los análisis de laboratorio hechos por la empresa. En estos se determinó que los valores de las muestras estaban “completamente en línea” con las determinaciones bromatológicas.

“Verificado que el producto se encontraba apto para el consumo, la Intendencia resolvió el cierre del caso” y no hubo ninguna sanción a la empresa, se sostiene en el documento. la diaria no recibió respuesta de otras empresas consultadas electrónicamente.


Efectos en la saludEn la tabla que acompaña esta nota se detallan las muestras irregulares en los análisis realizados por la comuna por presencia de bacterias. Se exceptúan las muestras con problemas de otras características. Por ejemplo, errores de rotulación y falta de registro ante Servicio de Regulacion Alimentaria.


Claudia Piccini, doctora en Ciencias Biológicas, indicó a la diaria que los organismos encontrados “tienen algunas cepas que son patógenas, sobre todo Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Sin embargo, para saber [si son perjudiciales para la salud] hay que hacer análisis más profundos”. En los datos obtenidos no se detalla el valor cuantitativo de organismos presentes, por lo tanto, es difícil establecer si existe grado de patogenicidad.


“Pseudomona aeruginosa pertenece a las bacterias gramnegativas no fermentadoras, ubicuas en la naturaleza por lo que diariamente se está en contacto con dicha bacteria. [Es un] patógeno oportunista que inusualmente provoca enfermedad en individuos sanos. Escherichia coli es una bacteria presente en el intestino. La mayoría de las cepas son inocuas, pero algunos tipos pueden causar diversas enfermedades como infección urinaria, diarrea y sepsis”, estableció Marcela Legnani, directora del Laboratorio de Microbiología de la IM.

Piccini explicó que la potabilización con cloro de agua de OSE mata o inactiva las bacterias. Por ende, no debería tener presencia de coliformes. “Dependiendo del origen del agua embotellada las causas de la contaminación pueden ser diversas. Por ejemplo, si es agua de manantial, la contaminación podría estar en el origen, en el manantial o pozo, o pudo haber ingresado a través de su manipulación al embotellarla.

Por otro lado, algunas aguas embotelladas son agua de OSE mineralizada. Si el procesamiento que le hacen al agua para embotellarla redujera la concentración de cloro, esto daría ocasión a las bacterias para crecer, dando resultados positivos. De todas maneras, sin tener acceso detallado a la información es difícil conocer la causa de la presencia de bacterias potencialmente patógenas en esas muestras”, sostuvo.


Aguas extranjerasLas aguas minerales importadas deben cumplir con las mismas exigencias que las aguas minerales nacionales y no pueden introducirse al país sin un certificado de las autoridades sanitarias del país de origen en el que se acredite su salubridad y el cumplimiento de los parámetros establecidos en el reglamento. Hoy cuentan con autorización del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (Latu) las empresas San Pellegrino, Aqcua Panna, Evian, Voss, Perrier y Seven Oceans.


En el Latu, de acuerdo a un pedido de acceso de información al organismo, se realizaron 13.183 ensayos a las muestras de agua y bebidas sin alcohol entre enero de 2010 y abril de 2018. Se emitieron 5.926 certificados para el total de muestras de agua realizadas y 320 no se otorgaron. No hubo informes por presencia de contaminantes.


Datos: Ana Tuduri/ 9 de junio de 2018 | Escribe: Lucía Gandioli en Río Abierto | Foto: Ramiro Alonso/

Canelones verá el Festival Internacional de cine y Derechos Humanos.

Canelones verá el Festival Internacional de cine y Derechos Humanos.

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Ayer comenzó la séptima edidión de Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Exhibición de cortos y películas con entrada libre y gratuita en Montevideo e interio. "Tenemos Que Ver" espera a más de 2.500 personas.


Francesca Casariego y Sebastián Piñeyro directora y programador del festival visitaron República Radio en lacatorcelO y brindaron detalles de este ciclo de cine con entrada libre y gratuita que se extenderá hasta el 14 de junio en varias salas de Montevideo y en el interior del país como forma de descentralizar la cultura.

El Festival Tenemos Que Ver, cada año centra la atención en un tema relacionado con los derechos humanos buscando indagar a través de las películas y de los encuentros con directores y publico sobre esta temática.

Hay dos pantallas principales donde se exhibirán las realizaciones: Sala Zitarrosa y Sala Nelly Goitiño, y el 13 de junio habrá funciones en la Facultad de Información y Comunicación (FIC), en SACUDE, en elTeatro y Centro Cultural Florencio Sánchez y en el Centro Cultural Terminal Goes.

El festival también estará presente en salas de Salto, Canelones, Rocha, Artigas y Colonia entre otros departamentos.


Sebastián Piñeyro coordinador de programación de Tenemos Que Ver contó cómo fue el proceso de selección de los cortos y largometrajes a exhibirse durante esta semana. "Fue bastante complejo y largo. Cada año hay un tema principal, se va definiendo colectivamente y discutiendo a lo largo de los meses y una vez que se llega a un concepto sobre el cual está formada la opinión, en base a eso, se em-piezan a seleccionar las películas y se conforma un foco temático que este año se llama Estructuras en Foco".

La idea en esta edición fue reflexionar sobre los procesos de la violencia institucional que tienen que ver con la desigualdad y discriminación hacia ciertos colectivos bastantes concretos en la sociedad.


Programación
El Festival es un espacio de acción y promoción de los derechos humanos, desde el arte se promueve la participación de la ciudadanía y el involu-cramiento en un quehacer social y artístico comprometido. Durante 8 días pondrá en la pantalla grande, películas de diferentes partes del mundo, una cuidada selección de largometrajes y cortometrajes de ficción, así como documentales y animaciones, que retratan diferentes temáticas relacionadas con los derechos humanos.

Este año al festival se presentaron unas 500 realizaciones entre cortos y largos. "Nosotros salimos también a buscar películas en otros festivales" contaron.


22 países
Cada año el festival Tenemos Que Ver atrae la atención de realizadores extranjeros. En esta edición participan 22 países quienes traerán sus proyectos para compartir con el público de Uruguay.


En estos siete años de Tenemos Que Ver los organizadores han analizado la presencia de países que antes no participaban. Han llegado más co-producciones de países como Líbano y Francia.


El Festival Tenemos Que Ver , además de películas ofrece una serie de talles con convocatorias abiertas con entrada libre y gratuita.


"Ha crecido el interés del público. Año a año va creciendo el festival, si bien es bastante chico a nivel internacional, tenemos una programación de unos 20 largos. La programación se hace muy compleja a la hora de seleccionar, en cada edición las convocatorias de los talles y actividades -siempre haciendo foco en temáticas de DDHH- ha aumentado. El año pasado se presentaron unos 60 y la verdad que este año ha superado el interés", contaron.


Una de las propuestas que ofrece el Festival es el concurso nacional de 1 minuto 1 derecho. "La propuesta es que a nivel de educación un docente se comprometa con el concurso y junto a sus estudiantes participen con sus estudiantes haciendo un cortometraje de un minuto sobre un derecho humano. Es una de las convocatorias que más ha crecido de un año a otro. Este año se duplicaron las propuestas presentadas", contaron.


"Nos parecía que podía ser interesante brindar un curso focalizado a esos docentes que se comprometen", expresaron al tiempo que adelantaron que esperan durante esta semana más de 2.500 personas

Dato objetivos. Tenemos Que Ver, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay nace en el 2011 como un espacio de diálogo y de construcción de ciudadanía.Es un Festival sin fines de lucro que promueve la reflexión y el debate en torno a los derechos humanos. (por Mariana Peralta / LA REPUBLICA | QUE VIDA | 08/06/2018 | Pag. 18) 

¿Mas tobilleras para menos delitos?

¿Mas tobilleras para menos delitos?

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) Ministerio del Interior licita la adquisición de 500 tobilleras para violencia doméstica y 600 dispositivos de verificación de personas. Interior abrió la licitación para arrendar 500 dispositivos para monitoreo y supervisión electrónica de situaciones de libertad asistida y 600 dispositivos de verificación de presencia y localización de personas, destinados a agresor y víctima de violencia doméstica, informó la directora de la División Políticas de Género, July Zabaleta.

"Antes de finalizar este año ya estarían en condiciones de utilizarlas", dijo.


La jerarca detalló que el arrendamiento de servicios será por un período de tres años, renovable por el mismo período. La fecha de apertura del procedimiento es el 22 de junio de 2018. Las propuestas se presentarán exclusivamente en forma presencial y en papel membretado, firmadas por el oferente, un original y dos copias en papel simple, en sobre cerrado.


"Creemos que antes de finalizar este año ya estarían en condiciones de utilizarlas. En esta ocasión, incorporamos la temática de libertad asistida", subrayó Zabaleta.
Las declaraciones fueron efectuadas este viernes 1.?, en la inauguración de dos unidades en el departamento de Rivera, la primera ubicada en la calle 18 de Julio sin número, de la ciudad de Tranqueras, en predio lindero a la Comisaría de Policía, y la segunda, en la calle Fructuoso Rivera n.? 673, en la capital departamental, en un local cedido en comodato por UTE.


Detalló que el servicio cuenta con espacios que garantizan la privacidad y reserva en la toma de denuncias, y espacios infantiles, de manera que los niños no sean revictimizados mientras sus referentes estén denunciando. También ofrece entradas diferenciales para ofensores y víctimas, y baños inclusivos.


La jerarca recordó que anteriormente se había inaugurado la unidad especializada en violencia doméstica en Salto y en Rocha y que, en el transcurso del año, Toledo, en Canelones, dispondrá de una nueva unidad, al igual que Cardona, en Soriano, y que se reubicará la que se encuentra en Maldonado. (PRESIDENCIA.GUB.UY | NOTICIAS | 06/06/2018 | Pag. 1)

Habló un Jefe de Policia, de los de antes...

Habló un Jefe de Policia, de los de antes...

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) "Me da vergüenza ver policías comiendo bizcochos en la calle" dijo el ex Jefe de Policia de Cerro Largo.

El exjerarca dice que la policía perdió "capacidad profesional y vocacional" por apostar en los últimos años a una mala selección de nuevos agentes. 

El caso de José Adán Olivera, el exjefe de policía de Cerro Largo, es raro.

 
En un momento en que todo el país está alarmado por la ola de inseguridad, Olivera cosechaba en su departamento una adhesión que muchos funcionarios querrían para sí. Sin embargo, en marzo fue cesado por el ministro del Interior Eduardo Bonomi.

Luego de despedido, "Cacho", como le dicen en Melo, recibió apoyos del intendente Sergio Botana y de ediles oficialistas y opositores. El día que abandonó la Jefatura de Policía más de cien personas lo esperaron en la vereda para aplaudirlo.


Bonomi explicó el cese de Olivera aduciendo que había decaído el decomiso de drogas y el combate al contrabando y al abigeato. Que se le había reclamado que mejorara y no lo había hecho. (pulsar aqui para seguir leyendo) Por Leonardo Haberkorn (especial para El Observador).