Estudiantes canarios presentan proyecto técnico-científico en la Rural del Prado
MONTEVIDEO (3393) El miércoles 20 de abril en la Rural del Prado, un club de ciencias liceal, representará a Canelones, en la demostración de proyectos cientificos innovadores.
El Club de Ciencias de Canelones se llama "Guarapitá" integrado por Matías Camejo, Yamila Cuendes, Victoria Fernández y Gladys Clavijo. El proyecto está titulado ¿Por qué los frutos nativos no aparecen integrados en las actividades económicas de la zona, ni en el consumo alimenticio cotidiano?
Para contestar esta pregunta el equipo de trabajo centró su investigación en la rentabilidad y adaptabilidad de cuatro frutos autóctonos: pitanga, guayabo del país, guaviyú y arazá.
Indagaron sobre el valor nutricional y medicinal de los frutos, su posible aprovechamiento en la gastronomía y la cosmética, y la inclusión de los cultivos en una campaña medioambiental.
Los frutos nativos ocupan un espacio sumamente importante en el cuidado del ambiente a través de la conservación y producción de nuestros frutos autóctonos.
Nueve Clubes de Ciencia en total participarán en la Criolla del Prado. Desde hoy y hasta el domingo 24.
Los grupos de ciencia estudiantiles uruguayos, vienen de varios departamentos del Uruguay, expondrán los proyectos innovadores.
Otros proyectos
16 de abril
Río Branco Cerro Largo. Club de Ciencia: "Arquilocos" con Nicolai Wasen, Juan Pérez, Juan Melgar y Fabricio Techera. El proyecto: Se utiliza la cáscara de arroz para elaborar un hormigón liviano que ha demostrado ser un buen aislante término y de la humedad. Es un material que no sirve para hacer cimientos ni vigas, pero sí para la construcción de techos livianos o paneles prefabricados. Pruebas de laboratorio demostraron que el "hormigón ecológico" es más resistente que el tradicional.
17 de abril
Rocha- Club de Ciencia "Scientific Planet". Laura Sánchez, Diego Corbo, Lorena Bonilla y Daniel Cardozo. El proyecto: La investigación se centró en la problemática relacionada con la pérdida de los pajonales de las orillas de la Laguna de Rocha y sus efectos negativos sobre el ecosistema del humedal. Para eso se trabajó sobre el impacto de esta pérdida en la flora y la fauna de la zona.
18 de abril
San José. Club de Ciencia "Energy Proyect" con Soledad Curbelo, María Eugenia Amado y Guillermo Cerdeña. El proyecto: El objetivo es la generación de energía eléctrica a través de inducción electromagnética al caminar. Se utilizó un dispositivo adaptado a un champión que se puede usar en cualquier tipo de zapato. Este dispositivo funciona a través de un dínamo que genera energía al caminar logrando una energía renovable y no contaminante.
19 de abril
Durazno. Club de Ciencia: "Los Tecnólogos" con Agustín de la Torres, Oscar Gandolfo, Adrián Gerez y Mario Sapia. El proyecto: Desarrollar un elemento automático que cumpla con los requerimientos y funciones a aplicar en la utilización de los materiales reciclables disponibles con el fin de reducir los tiempos operativos de los invernáculos. Para esto es necesario, además de la utilización de la sembradora automática de almaciguera desarrollada por el Club de Ciencia, poder establecer una automatización de los procedimientos manuales.
21 de abril
Soriano. Club de Ciencias "Cuatro Quesos" con Luis Pereira, Romina Rostan, Matías Creci y Fernando Piazze. El proyecto: En el proceso de producción del queso artesanal uno de los principales problemas es el lavado del producto. Esta etapa es muy importante para garantizar su calidad. El cepillado y el lavado se realizan manualmente, lo que implica un gran esfuerzo físico por parte del operario, lo que repercute en un bajo rendimiento de la mano de obra, elevando los costos y reduciendo el margen de ganancia del productor. Para minimizar estas dificultades el equipo creó una lavadora automática de quesos que logra más eficiencia, mayores ganancias y optimiza las condiciones de trabajo.
22 de abril
Paysandú. Club "Socializados", con Lucrecia Catherine Barboza y Jenny Alejandra Pustilnik. El proyecto: La mitad de los jóvenes que viven en Paysandú tiene entre 14 y 19 años y no estudia ni trabaja. Ellos permanecen muchas horas en las calles, en plazas, donde están a merced de muchos peligros (drogas, robos, abusos, etcétera.). A veces causan problemas a los vecinos, sus padres en la mayoría de los casos no saben cómo actuar para sacarlos de esa situación de calle y acuden a los centros educativos en busca de ayuda, siendo ésta su única esperanza para remediar la situación. Los estudiantes se plantean si el problema de este sector de la sociedades es de inclusión o de discriminación, y centran su trabajo en los jóvenes de su centro educativo.
23 de abril
Paysandú. Club de Ciencia: "M&G Innovation" con Gustavo Aceredo Heinz, Diego Matías Widmaier y Matías Omar Rodríguez. El proyecto: Computadoras para personas con discapacidades visuales El objetivo fue generar una aplicación para facilitar a los no videntes la utilización de la computadora. Esto es posible mediante un software con "una voz que guía a la persona constantemente siguiendo todos los movimientos que realice, sea cual sea la aplicación". El programa desarrollado enseña a usar el teclado y permite procesar texto, explorar carpetas, navegar por la web y mandar correos electrónicos.
24 de abril
Paysandú. Club de Ciencia "S.O.S" con Josias Silveira, José Ocampo, Marcelo Sosa y Diego Visele. El proyecto: Se trata de un sistema de secado de grano que se puede utilizar en el mismo lugar de la cosecha lo que reduce gastos acelerando los distintos procesos. La máquina está compuesta por una torre de secado, un sinfín transportador de granos y otra torre de enfriamiento. Es aplicable a cualquier tipo de plantación de granos: trigo, cebada, avena, sorgo, soja. Puede regular las temperaturas de trabajo de acuerdo a la materia prima procesada.
1 comentario
oscar -
u extensivo para los mayores que acompañan estos proyectos
realmente estos articulos tendria que tener mayor participacion de los lectores con opiniones constructivos y no la simple diatraba