Blogia
EL CORRESPONSAL

AGUAS CORRIENTES

Sin agua o con poca agua

Sin agua o con poca agua

AGUAS CORRIENTES. Obras en Planta de Aguas Corrientes (Canelones) afectará normal suministro de agua potable por trabajos sobre una línea de impulsión en la Planta de Aguas Corrientes, que podrán afectar el normal suministro de agua potable.


Será Desde: sábado 14/08/21 (hora 00:00), hasta el sábado 14/08/21 (hora 02:00)
Zonas afectadas en el Depto.de Canelones: Suárez, La Paz, Las Piedras, Progreso, Toledo, Villa San José, Villa Seis Hermanos, Villa Porvenir, Villa Hadita, Villa Santa Teresita ,Sauce, Totoral del Sauce, Colonia Nicolich, Paso Carrasco, Barra Carrasco, Parque Miramar, Balnearios de Ciudad de la Costa hasta el arroyo Pando, De Aº Pando al Este, los balnearios Neptunia, Pinamar, Salinas y Marindia. 


En el Departamento de Montevideo la afectación alcanzará a los usuarios ubicados en los puntos altos de los barrios: Piedras Blancas, Manga, Puntas de Manga, Maroñas, Flor de Maroñas, Jardines del Hipódromo, Malvín Norte, Las Canteras, Carrasco Norte.
Desde: sábado 14/08/21 – hora 00:00Hasta:  sábado 14/08/21 – hora 02:00


Una vez restablecido el servicio y como consecuencia de los trabajos realizados, se podrán presentar fenómenos puntuales de turbiedad. 


De registrarse algún otro inconveniente, posterior al restablecimiento del servicio, se solicita requerir asistencia a través del Centro de Atención Telefónica 0800 1871 o * 1871 desde móviles.

En caso de mal tiempo, los trabajos serán suspendidos hasta nuevo aviso.

Aguas Corrientes sitiada...por el agua

Aguas Corrientes sitiada...por el agua

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) por Alvaro Alfonso. Algunos personas que viven en Aguas Corrientes, han manifestado su preocupación en estas horas debido a que el Camino de los Ingleses nuevamente está crecido y no se puede circular. Dicha arteria es la entrada a Villa Aguas Corrientes.La interrogante es: ¿Será moneda corriente?. Le manifesté que sí que será moneda corriente. 
La única explicación es la obra que está construyendo una empresa privada para OSE de las tomas de aducción, aguas arriba de la represa de la Villa. Si le interesa este asunto, damos cuenta del documento entregado a la Comisión de Cuenca que leíamos luego de que intentaran por todos los medios que no pudiéramos expresarnos.
Las recientes inundaciones dejaron al desnudo y ampliaron un problema grave que el Estado uruguayo debe resolver, y sigue sin atender.Quedó explícito de que sí el Río Santa Lucía, en Villa Aguas Corrientes, se desborda 11 metros sobre su cauce natural, se dejará de bombear agua para 1.870.000 personas (el 70% de la población del Uruguay).Dos elementos a tener en cuenta y que fueron ocultados durante las inundaciones del pasado mes de junio de 2019:1) Hubo un momento de la crecida que NO podían evacuar los lodos del proceso de potabilización. Se expusieron a no poder bombear.2) En caso que el río se desborde 11 metros (la reciente fue 10 metros con 45), por encima del cauce, los camiones con los productos químicos que llegan a Villa Aguas Corrientes para potabilizar el agua, no pueden entrar a la Planta de OSE debido a que la calle 18 de Julio, es cortada por la creciente.Existe una solución de fondo; 8 años atrás los integrantes del Municipio de Aguas Corrientes, habiendo vivido las inundaciones de los años 1977 y 1986 manejaron la siguiente posibilidad: Un camino alternativo de 600 metros desde el Centro de Salud ubicado en la calle 18 de Julio hasta la calle Herminia Mazzini en el Barrios de Los Ingleses, con lo cual se podría llegar sin problemas a la Planta de OSE.Hay otro elemento que no se puede soslayar. OSE lleva adelante una obra de nuevas tomas en el reservorio aguas arriba de la represa. La misma se inició en el año 2017, sin permisos tal cual comprobaron los inspectores de la Intendencia Municipal de Canelones.En nuestro criterio lo más grave es que no tiene estudio de IMPACTO AMBIENTAL.Sin embargo, todas las predicciones de miembros del Consejo Municipal sobre una creciente de volumen importante como fue la de junio de 2019, lamentablemente se cumplieron.La obra se construye aún a un costo de 7 millones y medio de dólares.El agua de la creciente que corría libremente en la zona de la obra, antes de empezar la construcción derivaba hacia la zona de represa; ahora como tiene obstáculos (la edificación, una especie de embalse) se desplaza hacia el Camino de los Ingleses, vía de ingreso a Villa Aguas Corrientes y a su planta urbana.Para que todo el mundo lo entienda: La obra, afectó el Barrio 19 de Junio, Costa Hermosa y el Barrio Palermo e invadió la población por el Camino de los Ingleses como nunca lo había hecho.Otro elemento lapidario: Históricamente cuando había inundaciones crecía primero el Puente Belinzón ubicado a unos 4 kilómetros de la Villa, ruta 46, sobre el Arroyo Canelón Grande y luego la inundación llegaba al Camino de los Ingleses.Desde que está la obra en construcción, crece primero en el Camino de los Ingleses y luego en la zona del Puente Belinzón. Todo esto fue advertido por los baqueanos, además, de lo que iba a pasar, pero nuevamente como ocurre desde hace varios años, se hizo caso omiso.La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, en su dictamen 659/2018 dejó reflejado este tema tras nuestra denuncia: “En fecha 23/03/18 las personas denunciantes agregaron nueva información a su denuncia, manifestando que en los últimos meses se habría iniciado por OSE una nueva obra de toma de agua frente a la Represa de Aguas Corrientes, sin haber puesto en conocimiento de dicha obra al gobierno municipal ni departamental, y que no habría contado con autorización ambiental”.No estaban en conocimiento ni el Intendente de Canelones, tampoco el Director de Gestión Ambiental y menos el Municipio de Aguas Corrientes al cual ningunean todo lo que pueden.Ese dictamen básicamente sobre la denuncia de los lodos del proceso de potabilización que se vierten de la Planta de OSE aguas debajo de la represa, afirma que se violan los Derechos Humanos en Aguas Corrientes; que el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y los organismos competentes, Dinama, OSE, debían reunirse con los denunciantes, presentar planes, etc.¿Qué se hizo? Se reunieron con miembros de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo para pasarles un rezongo por lo que habían dejado plasmado en el dictamen.En relación a la obra en construcción en Aguas Corrientes, responsabilizamos directamente al Director de la Dinama, Ingeniero Alejandro Nario. Ni él, a través de la Dinama, ni OSE, ni nadie informó al Consejo Municipal de la obra. Los miembros del Consejo se enteraron por un vecino que salió a pasear el perro por la zona, cuando la obra ya estaba avanzada. Así se maneja el medio ambiente en el Uruguay.El problema del agua, más allá del desastre medioambiental provocado en la zona –aguas debajo de la Represa de Aguas Corrientes- por los Lodos del Proceso de Potabilización, es muy grave.En cosa de colapsar, aunque se niegue ya varias veces, en los últimos tiempo hemos estado en el límite –las cosas no pasan hasta que pasan-; toda la zona metropolitana sería afectada, todas las discusiones sobre asuntos como educación, seguridad, economía, etc, y tantos otros temas que se debaten a diario, serían casi sin sentido.¡Es la peor catástrofe¡No se trata de beber agua, eso tiene solución. OSE tiene un plan encajonado desde hace 15 años para poder palear este aspecto. El inconveniente ¿qué se hace con las aguas pluviales?. Habría que tomar medidas con los hospitales, escuelas, liceos, etc, etc. El Uruguay nunca estuvo preparado para esto, hoy menos.Por si fuera poco, el fallecido Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, en su etapa de senador, escribió una columna en el diario “La República”, el 22 de julio de 2010, advirtiendo todo lo que está ocurriendo con un simple argumento, “la naturaleza nos está avisando”. Luego, continuó con su prédica desde el Ministerio de Defensa Nacional y colaboró con los organismos estatales y los Municipios miembros de la Red de la Cuenca del Río Santa Lucía. Por ejemplo, autorizó una batimetría en la circunscripción del Municipio de Aguas Corrientes.
Para terminar. hemos denunciado al Estado por violación a los derechos humanos con un grupo de compañeros del Consejo Municipal y de referentes de Aguas Corrientes. El informe de la Institución Nacional de Derechos Humanos nos dio la razón. El 5 de julio de 2017 lo expresamos junto al Concejal Carlos Fulco en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento, hemos hecho decenas de propuestas, solicitamos al presidente Tabaré Vázquez una serie de medidas entre ellas una batimetría desde Paso Severino hasta Aguas Corrientes y un estudio químico biológico del río que está en trámite. Hemos entregado el dictamen de la INDDHH al Fiscal de Corte, doctor Díaz que lo remitió a la Justicia de Canelones pero ni noticias desde hace cinco meses. A mi me parece que los derechos humanos de los pobladores de Aguas Corrientes tienen el mismo valor que los derechos humanos de los demás compatriotas y deben ser atendidos.¿Qué quieren?Que vayamos a la Comisión de DDHH de la OEA.Que nos inmolemos y nos encadenemos frente a la Presidencia o uno otro organismo estatal.Estamos en trámite.Los miembros del Consejo Municipal no son ni Superman ni Batman ni Robin. Y si la gente no tiene conciencia de quien parte el daño y de la gravedad de la situación, nada se puede hacer.Aunque no faltará algún bobo que diga: "Están haciendo política".

Heber Duque. 'estamos logrando un gran apoyo de la gente' en Canelones

Hackenbruch hijo volvió a la política

Diputado Luis Pintado: 'Sanguinetti va a volver a ser actor principal en Uruguay'

El agua potable en peligro

Alvaro Alfonso, Alcalde de Aguas Corrientes advierte que todo va peor en la planta potabilizadora de agua de Ose

Angustiante alerta lanzada por Alvaro Alfonso desde Aguas Corrientes

Angustiante alerta lanzada por Alvaro Alfonso desde Aguas Corrientes

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Alvaro Alfonso, Alcalde de Aguas Corrientes (Canelones) tomo fotografias aguas abajo del río Santa Lucía, y envio un ’S.O.S!"


Dice el Alcalde Alfonso que "se nos mira como unos bichitos raros y malos. Las foto que se observa fueron tomadas hoy (domingo 7 de mayo de 2017). El diagnóstico está hecho hace rato, no solo es problema del organismo que tiene la misión de potabilizar el agua, OSE; sino que es un problema de todo la poblacion del Uruguay, de los tres poderes del Estato, y del nuevo poder que tenemos: el Pit-Cnt. 
Tratare de explicar para que se comprenda. 


Cuando a OSE no tiene suficiente caudal de agua para alimentar la represa de Aguas Corrientes decide bombear el agua desde abajo de la represa. Esto se hizo siempre, es el plan B en épocas de sequía. Pero ahora -desde hace años-, además de esa agua, tambien bombea el barro que el propio organismo vuelca aguas abajo luego de haber potalilizado el agua.


Ese barro no es similar al que conocemos; se tira porque esta contaminado.Son 70 toneladas diarias vertidas al río Santa Lucia.
¿Qué ha provocado aguas abajo de la represa en el río Santa Lucia el vertido de esos lodos? La destrucción de casi todas las playas desde Aguas Corrientes, hasta una zona que conocemos como "Las Coloradas". 


Ese lodo pasa por las aguas del el Parador Tajes, donde ya es dificil encontrar peces como en el pasado. OSE quiere hacer una nueva planta que cuesta 80 millones de dólares para tratar de amortiguar el problema. Pero ya casi no hay solución, la obra recién estaría lista en el año 2022. 


En ese momento, el Club Náutico Aguas Corrientes ya no existirá y no somos tremendistas: el barro está ahí, en la puerta de nuestras casas.
El Municipio de Aguas Corrientes viene alertando, de éste, y otros problemas con el agua que Ose ’potabiliza’ desde julio de 2010.


Hemos concurrido tres veces al Parlamento y muy pocos diputados se interesan. Es el principal problema que tiene el país, y para poner un ejemplo imaginen a Montevideo dos o tres dias (o más días) sin agua potable. Es la peor catástrofe. 
El agua que sale por su canilla no es mágica, decenas de hombres y mujeres viven en tensión permanente durante el proceso de potabilización. El agua del Santa Lucía está en su peor momento de la historia. 


Este 25 de mayo, a la hora 19; en el Club Atlético Aguas Corrientes, el Municipio a mi cargo celebrará un Cabildo Abierto para tratar el tema. No es para cobrar cuentas, es para que tomemos conciencia y busquemos una solución definitiva.
Hay que comenzar a actuar y dejar de decir que todo esta bien. Las fotos muestran que nada esta bien, sino muy mal.


Invitamos a todos y especialmente a los lideres partidarios, líderes de los Partidos Politicos, a las Comisiones Parlamentarias, a toda la Junta de Canelones, al Intendente de Canelones para que concurra.Solo aspiro a algo que no concurra más gente de afuera que de Aguas Corrientes.

El Municipio hará una serie de propuestas . El fallecido ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro me dijo un día: "Aguas Corrientes es una tacita de porcelana que Uruguay debe cuidar". 


La tacita está muy sucia y punto de romperse. Si se rompe esa taza el país lo lamentará y como siempre la falta de agua potable la sufriran primero las personas de menos recursos que toman agua de la canilla de Ose. La vida de mi pueblo Aguas Corrientes empezó por el río Santa Lucia y pelearemos para que no muera por ese mismo río" 

¿Hay una canilla abierta en OSE?

Aguas Corrientes...¿es así?

El Municipio de Aguas Corrientes agradeció la gestión del Pte Vázquez

El Municipio de Aguas Corrientes agradeció la gestión del Pte Vázquez

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) El Consejo del Municipio de Aguas Corrientes dirigió una carta al Presidente Tabaré Vázquez en el que agradece su gestión para viabilizar una donación de dos retroexcavadoras para un grupo de municipios integrantes de la Red de la Cuenca del Río Santa Lucía.

En la misiva, con fecha 21 de setiembre, los firmantes indican que la Ley de Descentralización “es una herramienta magnífica” para las localidades pequeños (lea noticia completa en Presidencia)

¿Millonadas para reciclar 'lodos' en lugar extraerla de donde aún es limpia?

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Inversión millonaria de OSE busca remover lodos del río Santa Lucía. obra. La idea de OSE es retirar residuos que desecha la planta potabilizadora. Licitarán una obra de adecuación de la planta de Aguas Corrientes para que cuente con tratamiento terciario, con un costo de US$ 7 millones.

En la sede de la OSE en la calle Constituyente hay un pequeño cuarto de espera que tiene un sillón y, encima de un mueble, frascos con sulfato de aluminio, carbón activado granular, cenizas de soda, antracita y dos muestras de agua del río Santa Lucía que datan de mayo y junio de 2013.

Los químicos, explicaría luego a El Observador el gerente general del ente, Daniel García, se usan en las plantas como coagulantes en la purificación del elemento vital. En tanto, el agua enfrascada es sometida a análisis de laboratorio para saber de qué está compuesta; son 24 las variables que se miden -entre ellas el PH y la cantidad de Fósforo-, de acuerdo a las explicaciones que brindó una técnica de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) el viernes pasado en la VI sesión de la comisión del río Santa Lucía.

En la misma reunión el titular de la Dinama, Alejandro Nario, señaló que "se está gastando mucho dinero en monitoreos".

La investigadora social Andrea Fernández también se hizo presente en dicho encuentro. Es la persona que se encarga de generar una línea de trabajo en la red de municipios de la cuenca de Santa Lucía para monitorear la contaminación.

En abril de 2013, El Observador publicó un artículo con imágenes de los lodos que la planta potabilizadora de Aguas Corrientes descartaba al desagüe. Alcaldes y organizaciones manifestaron su preocupación. En ese mismo año la red de la cuenca intensificó su trabajo colectivo y, según explicó Fernández a El Observador, se han logrado avances trascendentes, entre los que se destaca el proyecto de tratamiento y traslado de los lodos.

El anuncio se dio a conocer el pasado miércoles en la localidad de Aguas Corrientes por medio de García.

En el marco de una serie de obras de corte medioambiental, explicó el jerarca a El Observador, el plan de trabajar los lodos que desecha la planta potabilizadora de Aguas Corrientes (de ahí sale gran parte del agua potable que se toma en Montevideo y Canelones) es el megaproyecto del ente, cuya financiación será externa y en una primera instancia tendrá un costo de US$ 30 millones y por año otros US$ 9 millones más para mantenimiento. Se manejan varias opciones para hacer frente a la inversión, alguna de las cuales puede ser externa.

A la espera que la Dinama clasifique el proyecto -hay tres jerarquías: A, B o C-, García detalló la importancia de esa iniciativa que empezó a tomar forma en 2010, cuando en OSE se ponen a estudiar una mejor solución para trabajar un asunto que alcanza a todos los países de la región y que ha cambiado el color y la consistencia del agua, con mayor notoriedad en afluentes del Santa Lucía como el Arroyo de Canelón Chico, a solo 10 kilómetros de la toma de agua de la Usina de Aguas Corrientes de OSE. El fotógrafo Federico López difundió en junio una filmación que mezcla imágenes realizadas con un dron con tomas desde una canoa para mostrar la contaminación de la superficie del agua, tupida de algas y -en algunos lugares- bañada de residuos domésticos.

Los químicos enfrascados en el cuarto de la OSE se utilizan desde la década de 1930 para potabilizar -en una fase primaria- el agua que sale del río. También hay plantas potabilizadoras en todo el país con tratamientos secundario y terciario. Una vez procesado el elemento vital, la planta vierte el sobrante en el mismo lugar de donde lo extrajo. Ese círculo vicioso es el que quiere anular el ente en conjunto con la Dinama, organizaciones y ciudadanos que lo viven de cerca.

"OSE está tirando 1.000 metros cúbicos de sulfato de aluminio por día", denunciaba hace dos años en diálogo con a El Observador el alcalde de Aguas Corrientes, Álvaro Alfonso. Ante esa situación alarmante, OSE programó el megaproyecto con un esfuerzo presupuestal "importante" según su gerente, que luego de la aprobación medioambiental pasará a licitación y se transformará en un arduo trabajo colectivo.

Primero se deben recolectar los lodos, luego bombearlos, deshidratarlos y por último depositarlos en terrenos no inundables, cercanos a la planta, lejos de áreas urbanas y con más de 200 hectáreas. Esto último, especificó García, no es tarea fácil, ya que además de la dificultad en sí misma de la gestión hay que esperar que se pronuncie Dinama, que seguramente solicitará un estudio de impacto ambiental. Entonces, habrá un ida y vuelta entre las partes, varios meses, hasta que se comience a ejecutar esta obra.


"Hay un olor espantoso" en San Ramón

OSE también anunció la creación de sistemas de saneamiento en San Ramón y Fray Marcos, en principio pautados para 2026 aunque luego se adelantó a 2016. En estas localidades "hay un olor espantoso" debido a que los desechos de los hogares se juntan en las cunetas y luego caen en el río, dijo a El Observador la alcaldesa de San Ramón, Beatriz Lamas.

Este asunto, además de ser desagradable para los que allí viven, es uno de los factores contaminantes de la cuenca, además de los altos niveles de nitrógeno y fósforo, los desechos de los emprendimientos de engorde de ganado, las grandes fábricas y el constante vertedero de basura en ambas márgenes del río.

El saneamiento de San Ramón tendrá un costo de US$ 15 millones, mientras que el de Fray Marcos costará US$ 10 millones. (EL OBSERVADOR/ ACTUALIDAD/ 16/08/2015/ Página 5)

Alvaro Alfonso, el Alcalde escritor

 

Ose ¿saca agua de un basurero?

Ose ¿saca agua de un basurero?

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Alertan sobre contaminación en río Santa Lucía. Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, dijo a Montevideo Portal que “falta voluntad política” para solucionar los problemas de contaminación que afectan al río Santa Lucía.

Destacó que “el Canelón Chico es un desastre absoluto”.

Luis Aubriot, profesor adjunto de la sección Limnología del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, advirtió que las industrias, los tambos y los poblados sin adecuados sistemas de saneamiento "vierten sus desechos diariamente al cauce del río Santa Lucía, todos los días a todas las horas".

El director de dicho instituto, el ingeniero agrónomo Daniel Panario, dijo a Montevideo Portal: "Sobre todo algunos de los afluentes como el Canelón Chico, que es un desastre absoluto y que desemboca cerca de Aguas Corrientes, tiene un porcentaje muy alto de industrias que vuelcan sus desechos ahí".

"La mayor parte de las plantas industriales no tienen tratamiento ni siquiera secundario, cuando se precisará un terciario para eliminar el fósforo, que ya de por sí es muy difícil de diluir", explicó.

De larga data

En declaraciones al Semanario Búsqueda, el profesor Luis Aubriot aseguró que en esta zona "hay un manejo muy antiguo de todo ese tipo de efluentes industriales". "El tratamiento de los residuos que genera toda la industria es de la década de 1970".

Por su parte, Panario destacó que viene alertando sobre estos problemas en el río Santa Lucía desde la década de 1990, y que no se tomaron acciones por "falta de voluntad política". A su vez, aseguró haber hablado sobre este problema con todos los presidentes de OSE desde esa época, y "finalmente ahora se reconoce el problema".

"En los hechos la problemática es antigua y se agrava en la medida que no se toman medidas. Si se hubiesen tomado medidas cuando lo denuncié, la situación hoy sería diferente. Hubo episodios sonados como el de los pacientes dializados en una mutualista que fallecieron.

Hubo un entredicho entre OSE y la mutualista por el agua y por ver quién tuvo la culpa. Posiblemente la culpa sea compartida. Se hizo una creencia de que el agua de OSE es prácticamente agua destilada", enfatizó Panario.

Por otro lado, el especialista explicó que el agua que suministra OSE desde el río Santa Lucía a toda el área metropolitana "sigue siendo potable".

"Pero la potabilidad es una convención. Si cumple con un estándar es potable y eso se ajusta en función de las posibilidades. Hoy la ciencia avanzó y hay métodos que identifican que antes no", sentenció Panario. (publicado por Montevideo Portal)

El agua que tomamos esta eutrofizada

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Las cargas de fósforo en el agua del radio Santa Lucía chico y en los arroyos Canelón grande y chico; exceden el límite máximo establecido por la normativa del Uruguay.

La Facultad de Ciencias, el Centro Universitario de la Región Este (CURE) y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente organizan desde el martes el taller "Intensificación productiva y calidad de aguas superficiales" que, culmina hoy en el hotel Embajador.

En las conferencias, la geóloga Mariana Meerhoff constató que la percepción social sobre los recursos acuáticos de Uruguay está modificándose, sobre todo a partir de los eventos ocurridos el último año en la cuenca del río Santa Lucía.

Aclaró: "La calidad del agua es una propiedad que surge a partir de la combinación de distintos componentes: de las características propias de nuestros ecosistemas pero también de las de nuestra organización social, de qué decisiones tomamos directa o indirectamente sobre la gestión de esos recursos que van a estar determinados por presiones del sistema económico"

"La calidad del agua es producto de contextos cambiantes en cuanto a la variabilidad natural de nuestros ecosistemas, que a su vez va a responder a la variable del clima, por ejemplo, y a cambios que se den en nuestra matriz económica y a cómo organizamos la gobernanza de nuestros recursos ecológicos" señaló.

Los cambios introducidos por la agricultura tienden a disminuir la capacidad de los ecosistemas acuáticos de resistir las perturbaciones o de recuperarse frente a ellas y, en última instancia, los llevan a perder la capacidad de ser considerados fuentes de agua potable o incluso de agua para riego, indicó la geóloga.

Meerhoff narró que a partir de los cambios en la calidad del agua del Santa Lucía el año pasado se generó un informe de los decanos de las facultades de Ciencias, Agronomía, Química e Ingeniería.

De alli surge la valoración del estado de situación del agua, con foco en el río Santa Lucía, y se concluyó que la eutrofización -enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema- es el principal problema ambiental actual para nuestros recursos acuáticos. Pero éste no es el único problema -aclaró la geóloga-, sino también el aumento de la temperatura, entre otras variables.

Con el calentamiento climático es más probable que ocurra este tipo de situaciones, ya que con climas cálidos la probabilidad de que se desarrollen floraciones de microalgas o cianobacterias potencialmente tóxicas es mucho mayor. "Las cianobacterias son la vedette de los procesos de eutrofización, y son las especies o grupos más frecuentes en el país" recordó.

Contó además que ya se habían detectado síntomas de eutrofización y ocurrencia de floraciones en algunos casos en los años 60, en forma puntual; a partir de los 80 empezaron a detectarse en forma más regular, particularmente en el embalse de Salto Grande sobre el río Uruguay. Pero lo notable es que ahora se observa una mayor intensificación de esas floraciones de cianobacterias y una mayor ocurrencia en lugares donde hasta hace pocos años no ocurrían o no eran tan frecuentes, afirmó.

Agregó que esto lleva a una disminución en la capacidad natural de la cuenca para amortiguar los impactos.

La producción y sus consecuencias Silvana Delgado, ingeniera agrónoma representante de la Dirección de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, repasó algunos indicadores de la intensificación productiva en Uruguay. "Entre el período 19941996 y 2008-2010 la producción agrícola total se multiplicó por cuatro. La productividad en cultivos, por dos.

La siembra directa, que antes era de 10%, está hoy en 90%. En cuanto a la ganadería, la producción de carne ha aumentado por unidad de superficie, pero estamos produciendo en menor área. En cuanto a la lechería, las remisiones de leche a planta han aumentado 54%".

La ingeniera química María José del Campo, del Departamento de Control Ambiental de Actividad del área de Control y Desempeño Ambiental de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, presentó datos sobre el vertido de nutrientes de dos fuentes puntuales: industrias y saneamiento, en dos cuencas de Uruguay, las del río Santa Lucía y el río Negro.

"En Uruguay hay unos 700 emprendimientos sujetos a control por vertido de efluentes. La lista no es exhaustiva, sino que son establecimientos tomados por su envergadura, porque han tenido algún problema por denuncia. Así, se cuentan 450 industrias o asimilables a industrias, 189 plantas domésticas (entre ellas, 60 son de saneamiento de OSE y 70 son otro tipo de emprendimiento, como criaderos de cerdos, tambos o algún establecimiento de engorde a corral).

Esas 450 industrias vierten 96% de la carga de demanda biológica de oxígeno (DBO) y 88% del caudal. Si tomamos los kilos de DBO vertidos -un indicador del grado de contaminación-, 33% lo vierte la agroindustria, 19% la industria de celulosa y papel, 11% la industria del cuero, 9% la industria láctea y 12% la cárnica".

Del Campo expuso que tanto en la cuenca del río Santa Lucía como en la del río Negro, si se atiende a la distribución espacial de las cargas más significativas de nitrógeno y fósforo vertidos, éstas coinciden con las subcuencas que tienen o bien mayor cantidad de industrias, o los ramos industriales más representativos. Para el Santa Lucía son la subcuenca del arroyo Las Piedras, la del río San José y la del Santa Lucía chico. Para el río Negro, las concentraciones más significativas están en las subcuencas del Tacuarembó chico y del Yi.

Lizet de León, licenciada en Oceanografía y coordinadora de un equipo en el Departamento de Evaluación Ambiental Integrada de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, mencionó que la institución está realizando un relevamiento de fuentes difusas de nutrientes. Los resultados muestran que "existe una correlación entre el área cultivada, la cantidad de superficie cultivada y los aportes de nutrientes" explicó.

Comparando aportes de nutrientes de origen difuso y de origen industrial o puntual en las dos cuencas, ha encontrado que en la del Santa Lucía el aporte difuso es de 86%, mientras que el doméstico e industrial es de aproximadamente 14%. En cambio, en la cuenca del río Negro el aporte de carga difusa alcanza 99% en relación al puntual, que sería de 1%.

En el Santa Lucía chico y en el arroyo Canelón grande y chico "la carga de fósforo excede ampliamente el máximo de carga admisible para los cursos de agua indicado por el decreto 253/79, que son 0,025 miligramos por litro.

El máximo de concentración de fósforo en el río Santa Lucía chico llegó a 0,8 mg/l, mientras que en el Canelones llega a 1,6 mg/l" señaló. (LA DIARIA/ NACIONAL
27/11/2014/ Página 6)

Ambiento: ¿una pelicula filmada en Aguas Corrientes?

De esa agua no has de beber

De esa agua no has de beber

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Informe inédito, generado en un análisis revela que hay 5,8% de casos adversos; seis veces más de lo permitido. Desde 2004, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) realiza análisis sobre la calidad del agua potable distribuida (no embotellada), pero sus resultados no son públicos.

"El manejo de esos datos puede generar alarma", explicó su presidente Daniel Greif.

 En pleno debate por la calidad del agua potable que consumen 1,6 millones de personas tras el episodio de mal olor y sabor producido por la presencia de geosmina, una molécula no tóxica producida por la Cianobacteria anabaena sp., Greif dijo a El Observador que "cada tanto" aparece algún valor fuera de los límites, en especial, por bacterias o coliformes fecales. No obstante, aclaró que, por ejemplo, la presencia de "una o dos partículas que generen colonias" no debe ser considerada como contaminación, sino que se trata de "un indicador de posible contaminación" y, por lo tanto, hay que tomar precauciones.

 Mediante la Ley Nº 18.381 de Derecho de acceso a la información pública, El Observador obtuvo los resultados de los análisis microbiológicos, de microcistinas y de agroquímicos realizados hasta la fecha. De su lectura se desprende que las bacterias son el principal problema del agua potable a nivel nacional.

Los eventos adversos representan el 5,8% del total, una cifra considerada alta por la normativa internacional que tolera hasta 1%, puesto que el consumo de agua contaminada de excreta humana y animal, o por organismos que crecen en los sistemas de distribución, es un riesgo para la salud pública. "Con esa cifra no me quedo contento", dijo a El Observador un especialista en química ambiental que prefirió no dar su nombre. "La alarma es que estas pruebas demuestran que se necesitan más controles", puntualizó. Los datos no implican la no potabilidad del agua, pero sí contaminaciones específicas en tiempo y lugar, pero sin aclarar la fuente de origen e inicio del problema.

 Bichos en el agua

 Del punto de vista biológico y microbiológico, el agua potable no debe contener bacterias patógenas tales como Salmonella sp. o Shigella sp. (la que generó 138 casos de afección gastrointestinal en una escuela de la ciudad de Libertad este año) ni parásitos ni coliformes fecales, y no debe contener organismos en cantidades que afecten las características sensoriales del agua o sean peligrosos para la salud como algas potencialmente tóxicas y organismos microscópicos.

 El valor máximo permitido para coliformes totales y para coliformes termotolerantes (que incluyen la Escherichia coli) es 0 en 100 mililitros (ml). Mientras que la Pseudomonas aeruginosa debe estar ausente en 10 ml. "La norma es muy estricta", afirmó Greif. Los coliformes fecales son microorganismos (bacterias) que antes de llegar al agua habitaron el tracto intestinal de seres humanos y otros animales de sangre caliente. La Pseudomonas aeruginosa es una bacteria común que puede encontrarse en las heces, el suelo, el agua y las aguas residuales.

 No obstante, en un total de 4.074 muestras de agua potable, se registraron 112 casos de Pseudomonas aeruginosas y 128 casos de coliformes totales con dos episodios que sobrepasaron las 200 unidades: en la entrada de la Usina Potabilizadora Autónoma (UPA) de Valizas (Rocha) en diciembre de 2005, y en la escuela Nº 19 de Bella Unión (Artigas) en agosto de 2012. En 24 oportunidades se encontraron ambas bacterias.

 Si bien como puntualizó la infectóloga Alicia Cardozo, exprofesora agregada de la Clínica de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina, "ninguna puede estar en el agua potable", presentan diferentes riesgos. El consumo de agua contaminada con coliformes fecales provoca más complicaciones: diarrea, náuseas, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolores de cabeza, o insuficiencia renal.

 La Pseudomonas aeruginosa, en cambio, no representa una fuente de infección importante si el agua es bebida, debido a que es digerida por los jugos gástricos. Pero puede significar un riesgo elevado para personas con lesiones en la boca. Es en el ámbito intrahospitalario donde puede tornarse peligrosa. "Es un bicho que vive en los hospitales y que no puede estar. Pero lo vemos mucho", afirmó Cardozo. En enero de 2005, se encontró en el Casmu de 8 de Octubre.

 Esta bacteria genera complicaciones a pacientes con neumonía, lesiones de apoyo, quemaduras y otras heridas, y aquellos que con vías y ventilación mecánica. Y, para peor, muchas cepas son resistentes a diversos antibióticos. La infectóloga indicó que cada centro de salud debe ejercer una estricta desinfección de todas las canillas, desagües y piletas, puesto que su ocurrencia está relacionada a su capacidad de colonizar en las cañerías.

 Los niños y las personas con un sistema inmunológico debilitado son los más vulnerables a las bacterias en el agua.

 Falencias en el control

 Pero de 2004 a la fecha, el agua potable analizada en cuatro escuelas arrojó resultados positivos para coliformes. El caso extremo fue el de Bella Unión con más de 200 unidades; seguido de la escuela Nº 159 de San Luis (Canelones) con un registro de 43 unidades y la escuela del barrio Ancap de Minas (Lavalleja) con 30 unidades en julio de 2012. El resto tuvo niveles entre 1 y 2 unidades: en la escuela de Balneario Solís (Maldonado) en mayo y junio de 2010 y en la escuela Sanguinetti de Montevideo en noviembre de 2011. En la última se encontró una unidad de coliformes termotolerantes.

 Otro lugar sensible donde se hallaron coliformes fue en el sanatorio Camoc de Fray Bentos (Río Negro) en mayo de 2012, pero el indicador no se despegó demasiado del valor máximo permitido: una unidad.

 En aguas tratadas, la presencia de coliformes funciona como un alerta de que ocurrió contaminación, aunque no se puede identificar el origen. Los análisis de la Ursea tampoco revelan la duración del episodio. Estos indican que hubo fallas en el tratamiento, en la distribución, o en las fuentes domiciliarias de un lugar específico en un momento específico. Los pozos de agua, por ejemplo, comúnmente se contaminan por filtraciones del pozo negro. Pero el análisis no determina si es una contaminación regular. El especialista recordó: "Si un día el valor está un poco más alto, nadie se va a morir, pero es distinto si es una contaminación sistemática. No se sabe por cuánto tiempo la gente estuvo expuesta a ese problema si no hay un seguimiento".

 Los datos a los que tuvo acceso El Observador revelan que 52 muestras de los 128 de casos positivos (40%) por coliformes y 32 de los 112 casos adversos por presencia de Pseudomonas aeruginosas (28%) fueron obtenidas en tanques de distribución de OSE, sus plantas potabilizadoras, u otra infraestructura de la empresa.

 La falla puede aducirse a las siguientes causas: falta de mantenimiento o presencia de sedimentos en los tanques, o una elevada carga contaminante en el agua bruta (sin tratamiento) que no puede ser correctamente procesada por la tecnología de la planta. Un ejemplo de lo último es el incidente en la UPA de La Paloma, en marzo de 2012. Allí se registraron 96 unidades de coliformes totales y presencia de Aeruginosa (ver infografía). Esta ocurrencia es, para el experto, evidencia de que esas instalaciones "no están bien pensadas" para procesar la deteriorada calidad con la que le puede llegar el agua bruta, o los altos volúmenes demandados de agua durante el verano. Una posible consecuencia es que la UPA quede inoperativa en poco tiempo.

 El protocolo establece que la Ursea notifique al Ministerio de Salud Pública y a la OSE cuando se registran estos incidentes y continúa con el muestreo hasta que desaparece el factor contaminante.

 Pero pocas veces se prolonga el seguimiento. La prueba del Casmu, positiva en enero de 2005, fue repetida un mes después y no se encontró Aeruginosa; pero la siguiente fue realizada en setiembre de 2008. Si bien dio negativa, nunca más se controló la bacteria que Cardozo ilustró como el "bicho que vive en los hospitales".

 Los análisis que realiza la Facultad de Química, por convenio con la Ursea, se basan en la norma UNIT 833:2008, pero no hay norma nacional para secuencias de muestreo. Hay estándares internacionales que indican qué, cómo y cada cuánto realizar las pruebas, pero aquí se trabaja de acuerdo a los costos. La norma de muestreo internacional indica que se debe tomar una muestra cada 100 mil habitantes y por mes. Entre enero de 2012 y junio de 2013, se tomaron muestras en Montevideo solo en nueve campañas mensuales. Y en vez de las 13 recomendadas, el máximo que se alcanzó una sola vez fue nueve. "Esto debería normalizarse en Uruguay", dijo la fuente. (EL OBSERVADOR/ TEMA DEL DIA /01/09/2013/ Página 2)

¿Cerrarán la planta canaria de Ose?

¿Cerrarán la planta canaria de Ose?

URUGUAY, CANELONES, Santa Lucia (www.elcorresponsal.com.uy) OSE anuncia que tendrá a fin de año la fuente alternativa de abastecimiento de agua potable para alimentar el sistema metropolitano. 

OSE firmó la semana pasada un contrato con Aguasur a efectos de realizar un estudio sobre las diferentes alternativas posibles para asegurar el abastecimiento de agua potable hasta el año 2050 en el sistema metropolitano.

El contrato prevé que en cuatro meses el organismo tenga un plan de acción y un listado de alternativas a la usina de Aguas Corrientes, actualmente el único centro de producción de agua potable.

El contrato suscrito con Aguasur, una empresa privada de propiedad pública cuyo socio mayoritario es precisamente OSE, prevé la realización de una consultoría a cargo de un equipo que integrarán técnicos de OSE y expertos nacionales e internacionales con experiencia en fuentes de abastecimiento de grandes dimensiones.

El trabajo se hará a través de Manantial Dorado S. A., una empresa especializada de Aguasur, y está previsto que todo el proceso se lleve a cabo mediante llamados públicos y con procesos de selección que ofrezcan las debidas garantías de idoneidad para los técnicos.

El presidente del organismo, Milton Machado, informó a la Secretaría de Comunicación que el estudio consiste en analizar antecedentes y las distintas opciones técnicas y multidisciplinarias, como estudios topográficos, ambientales y financieros, para analizar cuál es la solución óptima para el país de una fuente alternativa de abastecimiento de agua al sistema metropolitano.

“La semana pasada firmamos el contrato con Aguasur que ya contrató los técnicos para comenzar el estudio, al tiempo que el directorio de OSE designó todo el equipo que va a trabajar con este objetivo”, confirmó el jerarca.

“Después tendremos que ver cuáles son las opciones de financiamiento. Esto sin duda trasciende a OSE; será una obra millonaria y hay que ver, de acuerdo a las distintas soluciones técnicas que se planteen, qué es lo que implica, de dónde se puede llegar a traer agua, si implica otros procesos u otras tecnologías”, detalló el jerarca.

Contrato. El contrato establece que en cuatro meses se deberá entregar el anteproyecto ejecutivo de la solución elegida. Para ello se deberán evaluar las alternativas estudiadas hasta el momento con respecto a las posibilidades de abastecimiento de agua potable para el sistema metropolitano, así como la búsqueda de aquellas alternativas no planteadas hasta el momento, que contemplen la solución para el sistema en su conjunto, teniendo como objetivo el aseguramiento del abastecimiento en cantidad y calidad.

El resultado esperado es el plan de acción y un listado de cuatro alternativas.

El proyecto consta de tres etapas: la primera, de análisis de información disponible, actualización de información y planteo de todas las alternativas viables, hayan o no sido estudiadas hasta el momento. El resultado esperado es el plan de acción y un listado de alternativas.

La segunda etapa será de evaluación metodológica de alternativas. En esta etapa se define la metodología a aplicar para la evaluación de las distintas alternativas planteadas. Se fijarán criterios para acotar la incertidumbre y el cálculo de la probabilidad de fallos durante la vida útil, basado en el riesgo. Se realizará el análisis técnico–económico de las alternativas y se diseñarán cuatro alternativas, que se estudiarán en profundidad.

El resultado esperado es un informe detallado con cuatro alternativas viables y la definición de la metodología a emplear. 
En la tercera etapa se realizará la selección de la alternativa más conveniente. En este caso el resultado esperado es el anteproyecto de la solución elegida. 
El sistema metropolitano abastece aproximadamente a 1.800.000 habitantes de las ciudades de Montevideo, Canelones, Ciudad de la Costa, La Paz, Las Piedras, Progreso y villas aledañas. El agua bruta para este sistema proviene del río Santa Lucía, y la planta potabilizadora de Aguas Corrientes es el único centro de producción.
En los últimos años la usina mencionada se encuentra en un proceso de remodelación, a efectos de que la capacidad de sus unidades de tratamiento permitan atender los valores de diseño que para ellas previó el Plan Director de Agua Potable de Montevideo. (tomado de Presidencia)

Alfonso: un millon y medio toma agua de allí pero 'la mayoría no sabe dónde queda Aguas Corrientes'

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Álvaro Alfonso, alcalde de la localidad de Aguas Corrientes, Canelones, conversó con El Espectador sobre el problema de contaminación en la zona. Aseguró que las autoridades nacionales están mal informadas: "Todos los que están hablando ahora, primero la mayoría no sabe dónde queda Aguas Corrientes, y menos conocen el río".
Alfonso: "La mayoría no sabe dónde queda Aguas Corrientes". “Nosotros asumimos el 8 de julio del 2010 e inmediatamente comenzamos a trabajar en este tema”, afirmó Alfonso. “Informamos de lo que está pasando ahora a todo el sistema político, se lo advertimos verbalmente a todos. Todo el mundo se reía, les parecía que éramos marcianos. El único que atendió fue el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Y cuando él habla hoy de ‘catástrofe’ sabe lo que está diciendo”.

Alfonso explicó cómo el municipio de Aguas Corrientes comenzó a tomar una serie de medidas, entre ellas pedir la colaboración de la Armada Nacional para realizar estudios del río que arrojaron resultados “muy preocupantes”, sin conseguir la atención del gobierno nacional.

“Hasta que un día tuvo olor el agua”, aseguró el alcalde. “El tema de los barros lo denunciamos permanentemente, los lodos del proceso de potabilización que OSE vuelca al río. OSE está volcando más de 1000 metros de lodo a diario por el lavado que hace de los filtros”, afirmó Alfonso, que además se mostró molesto por cómo las autoridades nacionales manejaron el problema de los lodos.

“El ministro (de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame) dijo que se tiraba barro desde 1800. Y en 1800 no existía Aguas Corrientes. No existía el Servicio de Aguas de Montevideo, que empezó el 18 de julio de 1871. Y yo me pregunto, ¿quién tiraba barro en 1800? ¿Los charrúas? Él maneja esas cifras, lo cual es bastante alarmante”.

“Es alarmante lo que dijo el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, cuando dijo en el Parlamento que hacían un monitoreo del río junto a una agencia de cooperación japonesa tomando muestras cada cuatro meses. Cuando en la época de los ingleses el control era semanal”, explicó Alfonso. “Todos los que están hablando ahora, primero la mayoría no sabe dónde queda Aguas Corrientes, y menos conocen el río”.

“Desde hace 60 años, cuando hay sequía, OSE bombea de abajo hacia arriba en las tomas de agua. Es decir, ese mismo barro que están tirando ahora, si hay sequía, es lo que van a bombear” advirtió el alcalde, que aseguró que en caso de sequía la situación se complicará drásticamente, contrario a lo que afirman las autoridades nacionales, que no consideran este problema como “prioritario”.

“Cuando ahora el Estado dice que la culpa es de los tamberos, la culpa es de esto otro, etcétera… Empecemos por casa” pidió Alfonso, refiriéndose a OSE. “Una cosa que les pido a los gobiernos es que se pongan a veces una cinta en la boca y cuando los técnicos universitarios opinan y muestran los análisis deberían tener un poco de respeto, tomar buenas decisiones. Y no payar”.

Había problemas en la calidad del agua y gobierno tuvo que tomar algunas medidas

URUGUAY, CANELONES, Aguas Corrientes (www.elcorresponsal.com.uy) Se regulará la producción intensiva de vacas, la cría en corrales y la lechería. Gobierno asume problemas en la calidad del agua y toma medidas. El gobierno asumió definitivamente que hay un problema con la calidad del agua que destina al consumo de la población.

Además de fortalecer los controles y estudios, definió un plan de impacto para poner freno a prácticas de producción ganadera que generan daño a los cursos de agua, sobre todo en la cuenca del río Santa Lucía.

Se identificó que los sistemas que concentran animales en espacios reducidos, como el engorde de vacas en corrales (conocido como feedlot) o la producción lechera, contribuyen a la contaminación de las aguas que luego son utilizadas por OSE en el proceso de potabilización, no tanto por los vertidos directos sino por el escurrimiento de agua.

Ayer, el ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Francisco Beltrame, informó al Consejo de Ministros de las medidas que su cartera comenzará a aplicar en coordinación con otros organismos públicos. Anunció varias medidas (ver recuadro), entre las que destacó que se exigirá a las industrias una reducción de los vertidos de origen industrial; la mejora de vertidos de origen doméstico; y declarará zonas prioritarias, sensibles en la cuenca hidrográfica del río Santa Lucía, conjuntamente con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

"En algunas zonas se suspenderá el engorde de ganado a corral, conocido como feedlot, y se exigirá el tratamiento y manejo obligatorio de los efluentes de los tambos", comentó ayer en rueda de prensa el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero. También se piensa restringir el acceso de ganado a ciertas zonas y de forma paralela potenciar el programa de monitoreo de cantidad y calidad del agua.

Las medidas surgen de varias reuniones entre los ministerios de Vivienda, de Ganadería y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), junto a otros organismos. En esos encuentros se concluyó que si se logra mitigar el impacto de la cría de animales en espacios reducidos, los resultados serán importantes y medibles en el corto y mediano plazo.

Un estudio de la Dinama, de 2011, indicó que 100% de los emprendimientos frigoríficos, de alimentos y bebidas, y 70% de lácteos, ubicados en la cuenca del río Santa Lucía, incumplen la normativa vigente para indicadores de contaminación como el fósforo total y amonio.

Los alcaldes de la cuenca (Los Cerrillos, Canelones, Casupá, Ciudad del Plata, Libertad, Aguas Corrientes, Santa Lucía y Municipio A de Montevideo) pidieron al gobierno que se declare la emergencia de la cuenca y se fije una línea media sobre la ladera del río para evitar que los fertilizantes, herbicidas y pesticidas lleguen al curso de agua.

A principios de marzo, la cianobacteria anabaena sp afectó el olor y sabor del agua potable por la presencia de geosmina, una molécula no tóxica producida por dicha cianobacteria. Ello fue comprobado durante varios días por buena parte de la población de la zona metropolitana.

Consultado por El Observador, el ministro Beltrame prefirió no hacer comentarios sobre estas medidas hasta tanto informe mañana miércoles a las comisiones de medioambiente de ambas cámaras del Parlamento, donde tenía previsto asistir para informar sobre la calidad del agua. A esa instancia asistirán también autoridades de OSE. Su vicepresidente Daoiz Uriarte dijo a El Observador que se explicarán los controles realizados agua arriba en el Santa Lucía.

El viernes pasado se renovó el Convenio Específico de Cooperación Institucional entre la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y la Facultad de Química para la vigilancia de la calidad del agua potable en el sistema de distribución por redes.

A juicio de la directora de Recursos Naturales Renovables del MGAP, Mariana Hill, la contaminación directa por los vertidos está regulada con una normativa que se debería cumplir. En su opinión, los nuevos planes tendrán un efecto "muy importante" para reducir la contaminación.

"En general, cuando la contaminación es por la proliferación de algas es un tema de nutriente, porque en realidad aumenta el alimento. Y cuando el nutriente es básicamente fósforo, tiene diversos orígenes: puede venir de vertidos directos, como cualquier fábrica o industria; o de la ganadería cuando hay concentración de animales, como lechería o feedlot", dijo Hill a El Observador. La jerarca del MGAP consideró que la ganadería intensiva de ese tipo tiene riesgos altos de contaminación, porque concentra mucha "bosta y desechos" en poco espacio.

El feedlot es una técnica de cría intensiva, que se realiza principalmente en Estados Unidos en corrales cerrados. En Uruguay se aplica en establecimientos del litoral y el sur, pero sólo para la fase final de engorde en los últimos tres meses. (EL OBSERVADOR/ ACTUALIDAD/ 14/05/2013/ Página 3)