'Si la madre comiera en McDonalds y es obesa, la posibilidad de que su hijo sea autista es más alta'
URUGUAY, CANELONES, Tala (www.elcorresponsal.com.uy) Mauro Costa Mattioli es un neurocientífico uruguayo que está radicado en Estados Unidos y aprovechando una visita al país, dialogó en ‘Mañanas de Radio’ con María de los Ángeles Balparda y Diego Martínez. Costa Mattioli, oriundo de Tala estudió en la Facultad de Ciencias en Montevideo. Actualmente integra el Departamento de Neurociencias de Baylor College of Medicine TX, Houston. Experto en temas vinculados a la memoria, sus trabajos hacen foco en procesos microscópicos desencadenados en el cerebro.
Su trabajo se ha enfocada en investigaciones sobre temas de memoria y autismo.
“El modelo que utilizamos de ratones autistas que los hemos generado dando a la mamá una dieta bastante grande en grasa. Se ha demostrado en estudio humanos que si la mamá es obesa la posibilidad de niños autistas en más alta”, explicó. El estudio se basa en la premisa, ya constatada por investigaciones previas, de que la obesidad durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, caso del autismo, en el futuro hijo, señaló. Y a ello se aúna que muchos de las personas con autismo padecen problemas gastrointestinales recurrentes. Dado que cada vez hay más evidencias que muestran que la dieta puede cambiar la composición de la flora intestinal y que las bacterias de esta microbiota pueden influir en el cerebro, podemos sospechar que puede haber una conexión, precisó.
Entrevistadora María de los Ángeles Balparda (MAB): Hoy tenemos la posibilidad de conversar con un uruguayo, de esos que muchas veces nos hablan de uruguayos que están en otras partes del mundo, se destacan en distintas áreas, en este caso en el área científica.Estamos hablando de un uruguayo de Canelones, nacido en el Tala, Mauro Costa-Mattioli que vive en Houston, Texas y que partiendo de la Universidad de la República ha pasado por Francia, ha pasado por Canadá y, bueno, ahora está allí en Estados Unidos.Así que bienvenido y gracias por haber aceptado venir.
MAB: Contanos por qué te fuiste a EE.UU. y contanos, por supuesto que es el centro de esta entrevista, el área de investigación en la que estás trabajando.
Mauro Costa Mattioli (MCM): Una vez terminado el pos doctorado, yo hice mi formación académica de grado acá en la Universidad de la República, después me fui a Francia donde hice un doctorado y me fui a Canadá a hacer un pos doctorado. Entonces, en ese momento surgió la posibilidad de poder formar mi grupo, ser jefe de cabeza y tener mi laboratorio, entonces apliqué a diferentes lugares dentro de EE.UU., de Canadá y también de Europa y el lugar que más me convenció es el lugar donde estoy en Baylor College of Medicine.
Es argumentablemente uno de los centros médicos más grandes de EE.UU., hay más de 10.000 personas trabajando en el centro médico donde está Baylor. En frente a Baylor está lo que se llama el MD Anderson, uno de los centros para tratamiento de cánceres líderes en el mundo. Está la Universidad de Texas, está la Universidad de Rice que son muy buenos ingenieros entonces muchos vemos a la cabeza como una computadora y entonces es muy bueno tener el acceso a gente que viene con otra experiencia. Entonces, vi mi ciencia como quizás bastante multifacética, entonces, realmente requiero la posibilidad de interaccionar con varias disciplinas y fue lo más atractivo.
MAB: Claro, hay una concentración allí entonces importante.
MCM: Claro.Y lo otro bueno es que evidentemente hay la posibilidad clínica, la posibilidad de lo que se llama traducir o trasladar lo que uno genera en el laboratorio, llevarlo al humano. Entonces, esa también es una posibilidad muy buena de última para lo que uno está trabajando ¿verdad?
MAB: Claro.El tema de la memoria y el tema del autismo son temas en los que estás trabajando. Contanos qué has avanzado en esto.
MCM: Bueno, empezaré por lo último.Mi formación académica no es muy ortodoxa en el sentido de que, como en todos lados, se crean elites y linajes. Yo no tengo ese linaje porque soy un neurocientífico que entró a trabajar en microbiología, de hecho hay poca microbiología en la cabeza aparte de algunas infecciones virales.En el último trabajo algo bastante fascinante es quizás de la manera que el intestino habla con la cabeza.
MAB: Impresionante...
MCM: El modelo que utilizamos es un modelo de ratones "autistas" que lo hemos generado dándoles a las mamás una dieta bastante grande en grasa. De hecho se mimetiza bastante bien si comieras en McDonald’s todos los días continuamente.Se ha demostrado en estudios humanos que si la mamá es obesa la posibilidad de que el chico sea autista es más alta, no significa que todas las mamás obesas terminan con niños autistas. Es como en invierno, si salís sin ropa tenés la posibilidad de enfermarte, no significa que te enfermes.Entonces hemos generado ese modelo y los ratones, de hecho tienen unas características que...
Diego Martínez: Se asemejan a los autistas humanos.
MCM: Exacto.Y la característica principal es que no interaccionan. Si uno pone a dos ratones a interaccionar, en un tiempo determinado podemos medir cuánto interaccionan, y de hecho a estos ratones no les llama la atención estar con otro ratón.Es bastante similar a lo que pasa con un chico autista que está en su rinconcito jugando con su juguete. A su vez tienen comportamientos repetitivos y un poco de lo que se llama inflexibilidad en el comportamiento.Entonces, bueno, en una primera etapa estamos muy contentos en el sentido que hemos podido generar un modelo que podemos estudiar.
DM: Eso ya estaba o lo descubrieron ustedes también sobre esa tendencia que tienen los hijos de mujeres obesas a ser autistas o que hay una posibilidad mayor que en el resto.
MCM: Claro, estaba lo que se llama evidencia humana epidemiológica donde eso se había reportado. Entonces, nosotros generamos el modelo para poder estudiarlo.Y para hacer un resumir, lo que ocurre y quizás lo más fascinante es que ese cambio en la dieta de la mamá genera una presión selectiva, una cuestión de evolución, que hace que elimine una cierta bacteria en el intestino de las crías. Y esa bacteria es fundamental para el comportamiento de los ratones.Entonces, a todos esos chicos que nacen de mamás obesas les falta bacteria determinante y cuando uno reintroduce la bacteria los vuelve normales. Entonces, digo...
DM: Es tremendo el ser humano, o los animales en general porque ustedes lo probaron en ratones.
MCM: Claro, y de hecho lo que me había olvidado de contarte es que en realidad los niños autistas, los síntomas o problemas gastrointestinales son bastante comunes. Entonces, como que es algo que se había dejado de lado, evidentemente el foco ha sido la cabeza y no el intestino.De hecho se ha estudiado, si uno pudiera generar un ser humano transparente, muchas de nuestras sensaciones tienen una repercusión tremenda en el intestino. Por ejemplo, si estás un poco nervioso y tenés ansiedad tu intestino se va a contracturar mucho más. Entonces, si yo miro tu intestino ya puedo ver cómo estás. Si sos depresivo es de hecho lo contrario.Entonces, hay una conexión que quizás no ha sido estudiada lo suficientemente.Esa conexión cerebro-intestino aparentemente es disfuncional o no funciona bien en algunas patologías. En la que nosotros nos focalizamos es en el caso del autismo.
DM: ¿Ustedes encontraron esa bacteria?
MCM: Sí
DM: ¿Ya saben cuál es?
MCM: Sí, está publicada, es una bacteria de la especie de lactobacilos y se llama Lactobacillus reuteri.Lo interesante que hemos encontrado es que esta bacteria es capaz de, cuando uno lo pone en esos ratones que son asociales, aumenta la síntesis de una molécula que se llama oxitocina que es la hormona del que genera una relación. De hecho cuando la madre está por parir la cabeza se embriaga de oxitocina y supuestamente es lo que permite que la madre pueda desarrollar ese lazo con el hijo que antes no lo tiene.Personas que tienen mutaciones en esas vías (...) son autistas y si uno le saca la oxitocina a los ratones se vuelven asociales.Entonces, está bueno porque no deja de fascinarnos el hecho de que una bacteria pueda cambiar la síntesis de una hormona en el cerebro y que esa hormona sea capaz de, bueno...
MAB: Es impresionante sí.Pero se confirma entonces que el ser humano es una unidad.
MCM: Y sobre todo creo que hay condiciones en las cuales esa unidad es más vulnerable. En este caso es durante el feto, nosotros sabemos cuando el niño nace, con respecto a otras especies que no lo podés dejar solo como a un tigre o a un caballo que a los pocos días ya está caminando, etc.Entonces, hay momentos que hay una vulnerabilidad, durante esos períodos es cuando algunas de esas enfermedades del neuro desarrollo es cuando se manifiestan.Entonces, creo que la dieta, por ejemplo, no es un factor genético, es un factor externo que está haciendo una influencia muy grande en este caso en el comportamiento, y hay otros como pesticidas, etc.
MAB: O sea que no hay una causa única del autismo en lo que ustedes están estudiando.
MC: Eso, gracias por la pregunta porque sino va a haber alguien de la audiencia que va a decir: ay, yo conozco a una mamá que no era obesa y que tiene un chico que tiene autismo.Sí, esta no es la única causa, por ejemplo, causas ambientales, infecciones virales durante el embarazo, factores genéticos, etc.
DM: Hay otros elementos, pero ustedes encontraron que este elemento puede influir directamente.
MCM: Claro.Ahora, lo que no te puedo contar aun o no tengo una respuesta aun es si lo que nosotros hemos encontrado puede servir para los otros tipos de autismo también, que es algo que estamos estudiando en este momento.
DM: O sea, es modificable externamente que se le coloque esta bacteria a la persona y podría modificar su nivel de relacionamiento con el entorno.
MCM: Sí, te cuento un experimento un poco desagradable quizás. Hicimos otro experimento que es muy dramático, agarramos ratones que no tienen gérmenes, no sé si alguno de ustedes ha visto la película del niño en la pelota.
MAB: Sí, adentro de la burbuja.
MCM: Exacto, se llama "The Bubbleboy", de hecho estaba en Houston a tres cuadras de donde estoy yo, o sea, es un caso real. Entonces, lo que se hace es que se genera un ambiente en el cual no entra ningún microbio, ningún tipo de bacteria, etc.En este caso son animales que son generados por cesárea, se los pone ahí directamente y no tienen ningún tipo de gérmenes. Esos ratones son asociales también, porque claro, no sólo les falta la bacteria que nosotros hemos descubierto, le faltan todas las bacterias, porque no tienen ningún tipo de bacteria.Si uno agarra la caca donde están las bacterias de los animales normales y se les da para tomar a esos ratones, los ratones se vuelven normales.O sea, la única modificación que usted ha hecho es...
DM: Que las bacterias eliminadas por los comunes, las ingieran ellos.
MCM: Ellos las ingieren y ahora el comportamiento se vuelve normal.Si les doy la caca de los ratones hijos de las mamás gorditas, a los que le falta esa bacteria, los ratones siguen siendo asociales.Entonces, son experimentos bastante dramáticos que de hecho para otras enfermedades se están haciendo lo que se llama "poop transplant", transplante de caca donde la flora intestinal está jugando un rol preponderante en otras enfermedades gastrointestinales, y ahora nosotros y otros grupos han mostrado que pueden jugar roles tan importantes como la cabeza.
MAB: Impresionante.Bueno, ha despertado mucho interés obviamente el tema del que está hablando Mauro Costa. Hay preguntas de los oyentes. Acá Cecilia dice: "Buen día. ¡Qué interesante entrevista! Saludo al meritorio entrevistado. ¿Qué nos podría informar de la relación neuronal entre cerebro, corazón e intestino? ¿Y también qué influencia tienen los conservantes y colorantes alimentarios sobre el autismo o síndromes atencionales? Y si hay alguna influencia de agrotóxicos también"
MCM: Bueno, había tres preguntas ahí.Empiezo con la primera, es interesantísimo que, estábamos hablando un poco en la tanda de esa interacción de intestino - cabeza y si esa interacción es unidireccional, cabeza - intestino, o bidireccional. Y la respuesta es que es bidireccional.Una de las cosas que sube, que permite la conexión intestino - cabeza, eso un nervio que se llama el nervio vago. Es como una autorruta que va desde el intestino hacia la cabeza pero tiene aferentes o desviaciones que se contactan, por ejemplo, con el corazón...
DM: ¿Qué es lo que se comunica?
MCM: Es un nervio, un nervio que sube.
DM: ¿Y le da información al cerebro?
MCM: Se ha encontrado muchas veces que cuando uno corta ese nervio, muchas de las manipulaciones que se hacen en el intestino no llegan a la cabeza, por ejemplo. Entonces, no sabemos hoy en día si es la estimulación de ese nervio allá abajo que hace que la conexión arriba esté modificada, o que hayan quizás productos bacterianos, por ejemplo, un metabolito determinado que pueda ser transportado desde el nervio hacia abajo. De hecho, en muchas enfermedades como la que estábamos hablando, la consecuencia de tener un problema gastrointestinal hace que el intestino se vuelva permeable.Entonces ahora imaginate una situación que tenés una bacteria mala, una bacteria que sintetiza un metabolito malo, para que llegue a la cabeza necesita que el intestino sea permeable. Y cuando se hace permeable, se mete en la sangre y ahí es una manera por la que puede llegar a la cabeza.La segunda pregunta era sobre los pesticidas ¿verdad?
MAB: No, la segunda pregunta era sobre los colorantes y conservantes alimentarios sobre autismo o síndromes atencionales.
MCM: Cuando no sé algo digo que no sé, y no sé.
MAB: Perfecto.Y la otra sí es influencia de agrotóxicos.
MCM: Bueno, en este caso sí, también ya hay literatura científica que muestra que hay algunos tipos de agrotóxicos que han sido asociados con la posibilidad o con el aumento de riesgo de autismo.
MAB: Acá hay otro que va sobre lo mismo, Perla que es pediatra dice: "Entre los factores ambientales se encuentran también los plaguicidas que pueden actuar sobre las bacterias. Muchas gracias, muy interesante esta charla".Ligia, que también trabaja con niños, dice: "Interesantísima entrevista, un aporte más al tema, más aun con el creciente número de niños diagnosticados con trastornos atencionales en estos últimos años".Es cierto, acá es un tremendo problema que hay, te lo pueden contar las maestras...
MCM: De hecho un poco ese aumento que se ve ahí también se ve en el autismo y lo que nos ha llamado la atención a nosotros fue que también hay un aumento, sobre todo en EE.UU., no tengo datos de acá de Uruguay, pero hay un aumento de la obesidad tremendo.Entonces, hay un aumento de la obesidad, un aumento del autismo que también es importante, entonces nosotros queríamos ver si había una relación entre los dos. Y la sorpresa cae cuando encontramos que la relación está en el intestino y la falta de esas bacterias.
MAB: Impresionante.También Mary de Paso Carrasco dice: "Cierto tipo de vacunas actúan igual que la alimentación".
MCM: Bueno, ese ha sido un tema muy delicado. Y es un tema muy delicado porque ha habido una publicación científica que supuestamente había demostrado que las vacunas causaban autismo. Esa publicación científica es falsa, la persona que hizo esa publicación ya no hace más ciencia y creo que la población tiene que entender que lo mejor que uno puede hacer cuando tiene un niño chico es vacunarlo. No hay ninguna evidencia científica hoy que demuestre que ese es el caso.Fue una publicación que tuvo mucha atención, pero de la mala. Entonces, estudios hoy que hayan sido reportados y que yo haya podido leer. Estudios que yo no he leído.
DM: ¿No existe relación entre vacunación y autismo?
MCM: Claro, no está demostrado o avalado científicamente.
DM: Nos preguntaban también por teléfono si el tema de la obesidad y la ausencia de esa bacteria se da en madres obesas hacia sus hijos, si se puede dar también de padres hacia sus hijos.
MCM: He leído dos o tres reportes que han demostrado eso, que si el padre.
DM: Que hay un grado de incidencia.
MCM: Sí.Otra cosa que se ha demostrado que está asociado con el aumento del riesgo, es la edad del padre. Si la edad del padre es bastante alta, no tengo exactamente la edad, pero se ha demostrado.
DM: Más edad, más riesgo.
MCM: Claro, sí.
MAB: Después acá hay un saludo, dice: "Felicitaciones por el nivel a Mauro por maravilloso y humilde" -dice alguien que no firma, 633.Y otro que no firma dice: "Saludos al invitado, al conjunto de la Radio y a la audiencia. Es muy cierto lo que dice el científico en la reacciones del intestino, para mí cuando estoy muy nerviosa por algún factor externo por lo menos". Claro, es lo que explicabas al principio.
MCM: Claro, ahí estábamos hablando un poco de esas maripositas que le dan a un en el intestino, son transitorias, pero lo que uno se tiene que dar cuenta que hay situaciones, por ejemplo, cuando uno tiene ansiedad, esas maripositas se vuelven persistentes. Entonces, ese cambio intestinal puede, por ejemplo, que cambie el pH en el intestino, una presión selectiva y entonces hace que de repente un tipo de bacteria determinado sea eliminada y eso...
DM: Genere trastornos.
MCM: Claro.Lo paradójico de todo esto es que uno creció de repente con Pasteur como uno de los ídolos que abocaba a matar bacterias. Entonces, yo creo que ahora tenemos que revisar un poco, si bien hay bacterias que son patógenas o malas que hay que matarlas, pero tenemos una cantidad de bacterias.De hecho tenemos trillones de bacterias, tenemos 1,5 o 2 kg de bacterias en nuestro cuerpo.
MAB: ¿Ah sí? ¡Se puede medir en el peso! ¡Qué impresionante!
MCM: Sí, tenemos de hecho, hasta hace poco se decía que teníamos 10 veces más bacterias que células del cuerpo, y ahora se ha demostrado que tenemos una relación prácticamente de 1 a 1.Los genes únicos que tenemos en nuestro cuerpo no son nuestros, son bacterianos, porque tenemos bacterias también en nuestra piel, en nuestra lengua, no sólo en nuestro intestino.
DM: A la gente que piense en 2 kg. de azúcar, eso es lo que tenemos de bacterias en nuestro cuerpo.
MAB: Sí, así pesan nuestras bacterias.Ya hablabas de esto pero ustedes también tienen la certeza de que aumentaron los casos de autismo, no es que se estudian más o la gente indaga más.
MCM: Bueno, yo creo que hay una consecuencia de que las técnicas de detección son más eficaces también. Entonces, creo que sí, que hay dos factores, ese factor y el otro es que por ejemplo hay agentes ambientales, la alimentación por ejemplo, que ha cambiado radicalmente. O el uso de pesticidas.Entonces, en ese caso, el hecho de que las parejas se están casando cada vez más tarde y como consecuencia tienen hijos cada vez más viejos. Entonces, todos esos factores han cambiado a la sociedad.Y a su vez los métodos de diagnóstico y el conocimiento han avanzado bastante, creo que son consecuencia de los dos.
MAB: Bueno, estás con mucha actividad por acá Mauro.
MCM: Sí, tengo una charla ahora en la Facultad de Medicina y juntarme con científicos de la Facultad, algo que realmente disfruto mucho, enterarme de lo que están haciendo y aprender.
MAB: Claro.Bueno, nosotros queremos hablar de muchas cosas, los oyentes también, y él se tiene que ir dentro de 5 minutos. Esto es de película."¿Se encuentra información en internet sobre sus trabajos?" -pregunta Lucía
MCM: Sí, puede ir a mi página web y ahí.
MAB: Después nosotros les pasamos bien los datos.Grethells pregunta: "Mi sobrina tuvo mellizas y una es autista. ¿Por qué solo una?"
MCM: Bueno, evidentemente no tengo la respuesta certera, pero le voy a dar una posibilidad que podría explicar por qué es el caso.Hablamos de factores genéticos y hablamos de factores ambientales que pueden contribuir al autismo. Lo que no hemos hablado es de la combinación de los dos. Y la combinación de los dos se manifiesta de una manera sinérgica.El ejemplo del que hablábamos hace unos segundos es, por ejemplo, la anestesia, que a uno en una operación le preguntan si ha tenido una operación anteriormente y si tiene alergia a la anestesia o no. La pregunta va porque uno puede tener una mutación o en la vía de señalización donde la anestesia actúa, y en un paciente que no tiene esa mutación si le dan la anestesia lo duerme 20 o 30 minutos, pero en ese paciente que tiene una mutación que por sí sola no tiene ningún efecto pero cuando se le da la anestesia se lo puede poner a dormir por varias horas o incluso matarlo.Entonces, volvemos al ejemplo de que de repente son mellizas, tienen cambios evidentemente genéticos, no son gemelas pero si fueran gemelas también tiene una explicación, y ahora hay un factor ambiental.El factor genético solo no permite que la enfermedad se manifieste. El factor ambiental solo, por ejemplo, un pesticida, no permite que la enfermedad se manifieste porque en el otro mellizo el factor ese ambiental no tiene un efecto.Pero si ese factor ambiental actúa y hay una mutación en el segundo mellizo, puede que haya una interacción sinérgica y hace que el fenotipo o la enfermedad se manifieste sólo en esas condiciones.
DM: Uno tenía las condiciones para que se diera y el otro no.
MCM: Uno es más susceptible pero si no hay un insulto ambiental, no se manifiesta. Y el insulto ambiental por sí solo es débil, es un insulto, es como un empujoncito, tampoco hace mucho daño. Pero en alguien que tiene problemas para caminar o es débil, ese empujoncito lo puede traer a abajo.
MAB: Lo de la memoria, ¿cuál es el tema de investigación en el que estás?
MCM: Bueno, estamos un poco también, ahí les puedo decir un poco menos porque no está publicado y entonces no estaría avalado científicamente, entonces, voy a hacerlo en rasgos generales.En general hay dos tipos de memoria, hay varios tipos pero dos que nosotros nos focalizamos, que es memoria corta, le doy mi número de teléfono y me lo dice, se lo repito 3 o 4 veces y usted se acuerda, pero si vengo mañana o la semana que viene ya no se acordó. Esa es memoria corta.Y está la memoria larga, la memoria que persiste por días, por meses, por la vida entera. Entonces, nosotros estamos interesados en estudiar los procesos moleculares o las moléculas que en la cabeza son requeridas para esa transición, para transformar una memoria a corto plazo a que sea una memoria que esté fija o permanente, una memoria a largo plazo.¿Por qué es eso? Porque es ese el proceso que muchas veces está afectado en enfermedades de la cabeza donde la memoria se va o es disfuncional.Con ese objetivo hemos encontrado moléculas o mecanismos que son realmente importantes y hoy en día a nivel genético y también con algunas drogas que hemos desarrollado en ratones, podemos prender y apagar la memoria, podemos hacer que un ratón no se acuerde de algo por mucho tiempo, sí por unos minutos pero no por mucho tiempo, y podemos hacer lo opuesto, podemos generar una memoria muy importante en esos ratones. Y entonces, en ese caso no necesitamos práctica. Porque lo que hace que la memoria se guarde a largo tiempo es práctica, la práctica hace a la perfección. Entonces si agarramos una página de un libro para leer, una página de 20 o 30 cm. y le va a llevar 6 o 7 minutos poder leerla detenidamente de arriba hacia abajo y para memorizarla la tiene que leer varias veces. Si usted lo lee una vez es altamente improbable que lo memorice, pero si lo lee varias veces, capaz que una página no pero 10 páginas.Entonces, la práctica hace a la perfección. Pero esos ratones no necesitan práctica, lo leen una vez y ya les queda.Y el caso, es un caso real que ha fallecido hace 3 o 4 años que se llamaba Kim Peek que es en quien se ha basado la película de Rain Man, una película con Dustin Joffman.Es un caso real y Kim Peek agarra un libro y lo abre en las dos hojas y lo que a una persona normal le lleva 10, 12 minutos leer cada página, Kim era capaz de leer cada una de las páginas en 7 minutos pero con el ojo izquierdo lee la página izquierda y con el ojo derecho lee la página derecha simultáneamente y todo, todo lo que lee queda memorizado. Es un caso real.
MAB: ¡Qué impresionante!
DM: Sé que te tenés que ir, no sé si ya te vas para EE.UU. nuevamente, porque por ejemplo, en esto también debe haber un debate sobre el tema de la manipulación de la memoria de la gente, cosas que uno naturalmente deshecha porque no le resultan importantes, que se puedan modificar y que almacenemos todo. Si eso no genera un debate también.
MCM: Claro, genera pero es como todo, el objetivo, pensemos en el avance de la tecnología, el uso de computadoras o de información tiene el riesgo de que de repente haya agencias o congregaciones que tomen esa información y lo usen maliciosamente.Cualquier avance científico...
DM: Claro, lo que pasa que cuando se trata de la mente humana uno tiene más miedo.
MCM: Bueno, pero el objetivo acá no es que los chicos se tomen una pastillita y dejen de estudiar, sino que el objetivo es, tenemos un aumento tremendo de personas que tienen alzhéimer, hay enfermedades que afectan la memoria cuando uno es adulto, el párkinson también, hay casos de esquizofrenia. Tenemos lo que se llama, no me sale en español pero son problemas de memoria que son medianos que a los 55 años más o menos, no es que la persona esté demente, el cartero que no se acuerda dónde dejar la carta de Roberto Pérez, se olvidó y cómo puede ser que me olvide.Y tenemos enfermedades que afectan la memoria durante el desarrollo como en el caso del síndrome de down, como en el caso de autismo. Entonces, el objetivo pasa primordialmente por ahí, por el hecho de poder tratar.
MAB: Es súper interesante.No queremos que te vayas sin decir una palabra por el tema de tu encuentro acá con la comunidad científica, cuáles son los espacios que tenés para hacer ese encuentro.
MCM: Bueno, de hecho fui invitado por un querido colega y amigo porque nos formamos juntos, somos de la misma generación, Javier Nogueira de la Facultad de Medicina, y quien me ha ido a visitar varias veces tanto cuando he estado en Francia como en EE.UU.Entonces, la última vez que estuvo me pidió por favor si podía venir a dar una charla. Tengo otras charlas también con otros colega en el Clemente Estable, también querían que diera otra charla, entonces traté de focalizarlas. Y como le digo a la gente, a veces nosotros tenemos en EE.UU. esa cultura de ir a charlas de lo que sea relacionado a ciencias, por ejemplo, son los viernes a las 4:00.Entonces, los viernes a las 4:00 o a las 5:00, no importa el tema, uno tiene una celebración de ir a aprender algo que no sabe. Entonces, esa cultura de poder, es gratis y es con expertos premio nobel también.Entonces, lo que les comentaba a algunos de los chicos que me invitaron, bueno, a ver si consolidamos en 2 o 3 charlas y voy a estar hablando de dos cosas diferentes.
MAB: Está perfecto.Y lo otro es el Tala, porque no hemos dicho lo del Tala, aprovecho a mandar saludos a Martínez que fue el que nos dijo que estaba Mauro en Tala, nos dijo que era una persona muy destacada y nos aconsejó, y por eso está Mauro acá que le agradecemos mucho a él. Pero bueno, tu relación con el Tala.
MCM: El Tala, yo todo esto prefiero que en Tala no se escuche.
MAB: Sí, he leído, querés seguir teniendo la misma relación.
MCM: Y de hecho, a veces no quiero parecer un poco hosco con la gente de Tala, pero es una manera de volver al origen. Que yo pueda caminar por la calle y todo bien, y la gente, es increíble.Y bueno, entonces, cuando tengo la posibilidad vengo y trato de hacer en unos días todo lo que no hago en todo el año. Pero me divierto muchísimo...
MAB: Mucho al aire libre, mucha naturaleza.
MCM: Bueno no, con este tiempo no.
DM: Una pregunta, porque mucha gente se genera expectativas con esto que tú estás señalando sobre la posibilidad, no sé si se dice curar, pero sí de avanzar mucho en el relacionamiento de los autistas con su entorno.¿Del tiempo del descubrimiento, que fue hace unos meses decías, hasta que eso se pueda aplicar comercialmente, que un médico pueda recetar o que alguien pueda brindar esa medicina a las personas, cuánto tiempo habitualmente pasa? Por más que sea aleatorio, dependiendo de la financiación, de los laboratorios interesados o no...
MCM: En este caso es diferente porque, si fuera una droga determinada que es una droga que el organismo no la conoce y se requieren varias fases, yo te diría al rededor de 10 años.En este caso es algo que tenemos en nuestro organismo, el cambio o la expectativa que esto genera ha agarrado mal parados incluso a las agencias que supuestamente validan el uso de esto como medicamento. Entonces, hoy en día estamos creando normativas para ver qué es lo que se necesita para este tipo de intervenciones que son diferentes a las drogas.Ahora, yo lo entiendo muy bien, en muchos casos es desesperación de la gente de poder tratar a sus hijos con lo que hay. Ahora, desde el punto de vista terapéutico yo quisiera ir a la clínica, o sea, quisiera empezar a hacer esto en humanos cuando yo tenga la mejor arma. En este caso, yo sé que hay un apuro, pero en la posibilidad de éxito, a mí no me importa el éxito personal, el éxito del medicamento que funcione, aumenta dramáticamente si uno tiene la mejor arma.O sea, si vamos sin Suárez se complica. Entonces, esto no se trata de un partido que uno pierde o gana, esto se trata de que si a esto uno va mal o no va bien preparado y no funciona, se archiva y no lo van a ver nunca más. Aunque realmente tiene el potencial.Entonces, estamos en esa etapa de tratar de buscar mecanismos cómo funcionan, por qué lo hace, puedo hacer, si encuentro algo en esta bacteria puedo hacer que lo tengan otras bacterias que no tienen ese efecto.
MAB: Claro.Bueno, pregunta Gustavo que está escuchando desde Nueva York si conocés a Pablo Castillo del Instituto Einstein de Nueva York, es un científico de Tala que trabaja allá.
MCM: Pero es increíble... Claro que lo conozco a Pablo, porque lo más curioso es que Pablo es unos años mayor que yo, no muchos pero él ya estaba establecido y de hecho, desde mi punto de vista, ha sido uno de los referentes a seguir.Entonces, cuando me lo encontré, me presenté y le dije que era del Tala, me quedó mirando, ¿cómo puede ser? Y lo más curioso es que resulta que el tío de Pablo Castillo fue quien hizo una cancha de fútbol para nosotros, para muchas generaciones y pasamos, o sea, buena gente el Pardo Acosta, una persona increíble, hizo una cancha de fútbol, él tenía dos niñas, o sea que no jugaban al fútbol en ese tiempo. Entonces, lo hizo para nosotros, hemos pasado generaciones por ese campito.Cada vez que tengo posibilidad de encontrarme, ahora probablemente me encuentre en San Diego con él en noviembre. Pero claro, claro.
MAB: ¡Qué bueno!Bueno, acá preguntan si el toxoplasma gondil tiene algún protagonismo. Supongo que en el tema del autismo.
MCM: Sí, se han encontrado casos de desasociación digamos, de parásitos también que podrían influenciar. Quizás de la misma manera que una potencial infección viral durante el embarazo.
MAB: Muchísimas gracias por haber venido. Quedamos en contacto ya contigo así que te estaremos molestando algunas veces, y estamos a las órdenes también para divulgación en temas que estén interesados.
0 comentarios