Blogia
EL CORRESPONSAL

CANELONES

La muerte viaja en moto, el eslabón más frágil del tránsito

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Hay 1.257.000 motos empadronadas y cada 1 hora alguna es denunciada como robada.Pocas ciudades del Interior están libres del fenómeno de las "picadas", competencas ilegales de moto que los inspectores no logran frenar. Las intendencias de Durazno, Maldonado, Rocha, Canelones y Montevideo, entre otras, han llevado a cabo operativos y decomisado algunas motos, pero eso no ha sido obstáculo para que las carreras continúen. A veces, con consecuencias fatales para algún competidor.

La Ley de Faltas castiga con pena de 7 a 30 días de prestación de trabajo comunitario la participación en "competencias vehiculares no autorizadas".

La moto es el eslabón más frágil del sistema de transporte uruguayo. Es el medio de locomoción por el que se pierden más vidas en accidentes de tránsito; el vehículo más robado y el más decomisado por la Policía; el más recurrente en los "ajustes de cuentas" callejeros, el menos asegurado del mercado y, no obstante, el que más ha crecido en los últimos 10 años.A marzo de 2018 había empadronados en todo el país 1.257.605 vehículos de categoría C (que incluye motos, ciclomotores, motonetas, triciclos y cuatriciclos).

En 2011, la Unidad de Seguridad Vial (Unasev) informó que había más de 840.000. Dos años más tarde, esta misma dependencia del Poder Ejecutivo, en conferencia de prensa, advertía: "sigue creciendo rápidamente".En la campaña de seguridad vial "Mayo Amarillo", que está llegando a su fin, la moto fue la protagonista de las presentaciones y advertencias que se hicieron a lo largo y ancho de todo el país; y los jóvenes, por ser los principales usuarios, fueron el foco de los mensajes.

"En diez años, vamos a enterrar a 2.500 jóvenes motociclistas", sentenció Fernando Machado, jefe del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas, durante el lanzamiento de "Mayo Amarillo". No era una profecía tremendista. Machado recordó que los accidentes de tránsito causan la muerte de un promedio de 250 motociclistas por año en el país.

El año pasado, según el informe estadístico de la Unasev, 217 personas que viajaban en moto murieron por un siniestro de tránsito. La cifra representa casi la mitad de los fallecidos por esta causa. Y los más afectados, según el informe, son los más jóvenes: el 35% tenía entre 15 y 24 años.

Esta alta tasa de mortalidad a menudo eclipsa cifras de miles de jóvenes que sobreviven a esos accidentes pero sufren graves lesiones y secuelas, cuyos costos económicos y sociales superan toda estimación.No solo adolescentes; también se observa cada vez más niños víctimas de accidentes en motos conducidas por padres y madres.

Teletón...Una institución que ha advertido este fenómeno es la Fundación Teletón. Desde 2010 a 2014, han constatado un aumento de lesiones encefálicas infantiles adquiridas (LEA) en pacientes que llegan al centro. Dentro de esas lesiones, el traumatismo encéfalo-craneano producto de accidentes de tránsito representa el mayor porcentaje de casos.

"Hemos tenido hasta hoy 134 pacientes atendidos por LEA, de uno a 18 años de edad; 87 de ellos por traumatismo encéfalo-craneano y otros 14 por lesiones de médula", dijo a El País la doctora Ligia Bacchetta, médica adjunta a la dirección técnica de Teletón. "Entre 70 y 80 por ciento de estos casos se deben a siniestros de tránsito; un 40% son por moto, y la mayoría de los pacientes no llevaba casco", afirmó.

A raíz de haber constatado ese aumento de lesiones infantiles adquiridas, la Fundación "creó un equipo conformado por un médico rehabilitador y especialistas en fisioterapia, hidroterapia, terapia ocupacional, un fonoaudiólogo, un psicólogo, un trabajador social y una maestra especializada, en vista a la futura inclusión del joven en el sistema educativo". Las secuelas que producen estos accidentes afectarán de manera radical las posibilidades de desarrollar una vida normal.


"Gonchi"...La Fundación Gonzalo Rodríguez —creada por la hermana de "Gonchi" tras la muerte del piloto uruguayo de automovilismo en un accidente en Monterrey, California— también ha llamado la atención sobre la mortalidad de niños y adolescentes en el tránsito por causa de las motos. En un informe que divulgaron en el marco del "Mayo Amarillo", resaltaron que en 2017 fallecieron 18 niños y adolescentes menores de 17 años, tres más que en 2016 y el doble que en 2015.

En los últimos cinco años, el 46,3% de niños y adolescentes fallecidos en siniestros de tránsito se movilizaba en moto.Un estudio observacional realizado por la Fundación concluyó que más de la mitad de los menores de 12 años viajan sin llegar al posapié. "Existe una errónea percepción del riesgo", indicó Florencia Lambrosquini, investigadora de la Fundación.

Aunque Uruguay cuenta con una la ley que prohíbe que los niños sean trasladados en moto hasta que no alcancen el posapié (lo que ocurre entre los 7 y 10 años de edad), "aún existen carencias en cuanto a la fiscalización y a la toma de conciencia por parte de los usuarios de este medio de transporte", aseguró la vocera.


"Motochorros"...Las motos también son la locomoción preferida en los callejones del delito y el objeto más frecuente de denuncias por hurto.Al revisar partes policiales que llegaban a los medios de prensa años atrás, plagados de "motochorros" y arrebatadores, se ven ejemplos como este:"G.A.G.P., uruguayo de 21 años de edad, transitaba por las inmediaciones de Alfonso X el Sabio y Miguel de Unamuno cuando dos desconocidos en moto lo interceptaron con armas de fuego y le exigieron sus vestimentas; tras la negativa le efectuaron varios disparos hiriéndolo en el miembro inferior derecho".

Pero en los últimos meses, los "desconocidos en moto" protagonizan acciones cada vez más violentas: rapiñas a supermercados, redes de cobranza, estaciones de servicio y "ajustes de cuentas", un motivo que explica, según el Ministerio del Interior, más de la mitad de los homicidios de este año.La movilidad urbana de la delincuencia es causa de que las motos sean los vehículos que más se roban en Uruguay.

Según datos divulgados por el Ministerio del Interior, 10.280 birrodados fueron hurtados en 2017. Más de uno por hora.A su vez, son el medio con menos cobertura de riesgo. Solo 13% de las víctimas tenía contratado un seguro por robo, según datos del BSE y de la Asociación Uruguaya de Empresas Aseguradoras.


En un año incautaron 10.918 motos en infracciónUn estudio de la Fiscalía General de la Nación, que analizó el mercado ilegal de vehículos en Montevideo, indica que "la gran mayoría de las motos y motonetas que circulan en la vía pública no coincide con los documentos del tenedor", una situación que los autores califican como de "enorme complejidad".

Por ello, el Ministerio del Interior implementó en marzo de 2015 los operativos "Aruera" para controlar y fiscalizar en varios departamentos a los motociclistas que circulan por las rutas.Aunque El País intentó —sin éxito— obtener del Ministerio los datos actualizados de esos operativos ("Estamos preparando un informe que se divulgará en breve", dijo un responsable de comunicación), se conocieron en su momento los resultados del primer año de implementación.

En los primeros 15 meses de operativos de control, se realizaron 28.732 procedimientos en los cuales fueron detenidas en ruta 168.551 motos, y 10.918 fueron incautadas por Policía.Con partes de birrodados decomisados y almacenados en los depósitos, durante la campaña de "Mayo Amarillo" se montó en plazas públicas del Interior una pirámide de restos de motocicletas, a modo de "intervención urbana", para ilustrar las consecuencias de la siniestralidad vial.La inseguridad también terminó colándose en esa exhibición.

En Durazno, donde se hizo el lanzamiento del "Mayo Amarillo", la intendencia tuvo que retirar de la plaza pública el tótem de motos siniestradas "para evitar saqueos".Dos semanas después, en Paysandú, donde se realizó una exhibición similar en la Plaza Constitución, la policía detuvo a dos adolescentes, de 16 y 18 años, que habían hurtado partes de los vehículos en exposición.

El "Mayo Amarillo" comenzaba a teñirse de rojo. Los niños, población más vulnerable. La Fundación Gonzalo Rodríguez ha alertado sobre el riesgo al que se somete a los niños cuyos padres o responsables utilizan motos y no respetan la normativa nacional. Un estudio de observación concluyó que la posición que ocupan en mayor medida los menores, delante del conductor, o en tercera y cuarta posición, los deja expuestos a una combinación de factores de riesgo.

En los últimos cinco años, el 46,3% de niños y adolescentes fallecidos en siniestros de tránsito se movilizaba en moto, según un estudio divulgado este mes por la Fundación. (por Juan Pablo de Marco y José Luis Aguiar)

Como afectará a Canelones las 'vías férreas UPM'

Licencia para conducir: ¿es mas fácil en Canelones?

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) Conducir en Canelones es más barato y tiene menos requisitos. Sistema para tramitar libreta "saturado" por avalancha de montevideanos. El sistema de reserva para obtener la libreta de conducir en Canelones se está viendo "saturado", en parte debido a la cantidad de montevideanos que recurren a la comuna canaria para tramitarla. El menor costo y la no exigencia de clases obligatorias, son algunas de las razones que explican ese trasiego.


La situación fue informada por el edil nacionalista Joselo Hernández, que en el último tiempo ha recibido numerosos reclamos de personas, que requieren el documento, pero no pueden obtenerlo debido a la falta de cupos.


"El Permiso Único Nacional de Conducir, que desde el pasado mes de noviembre está vigente, permite a los ciudadanos tramitar dicho documento en el departamento que deseen, sin importar su lugar de residencia, y deja en libertad a las intendencias para exigir ciertos requisitos y aplicar a ese trámite el valor que entienda correspondiente cada gobierno departamental", explicó el edil.


En Montevideo, el costo de la libreta es de $ 1.323 (frente a $ 1.025 en Canelones) y es necesario realizar 25 clases de manejo obligatorias (diez más que antes) para obtener el permiso.


Tramitarla en Canelones "lleva menos gasto y menos tiempo. El único requisito es ir con un acompañante que tenga libreta al día y un auto", aseguró Hernández.
"Los cambios aplicados en Montevideo generan una mayor demanda en Canelones y consecuentemente los cupos mensuales disponibles en la web (único lugar donde se puede reservar) se agotan rápidamente en la primera semana de cada mes, dijo el edil.

Cupos.


De acuerdo a datos brindados por Marcelo Metediera, director de Tránsito de la Intendencia de Canelones, se adjudican por día unos 450 permisos, lo que representa casi 10 mil al mes. "Eso genera una recaudación anual superior a los 120 millones de pesos", señaló Hernández. Según considera, esos ingresos, sumados a el dinero de las multas de tránsito "podrían destinarse en parte a aumentar el servicio de expedición de licencias de conducir".


En el departamento de Canelones la libreta se puede tramitar, de lunes a viernes, en los municipios de Ciudad de La Costa, Pando, Las Piedras, Tala, Atlántida, La Paz, Paso Carrasco y Canelones. También hay unidades móviles que van una vez por semana a Santa Rosa, Sauce y Santa Lucia.


Para solucionar el problema de "saturación", el edil propuso que se habiliten nuevas oficinas en otras localidades del departamento como Colonia Nicolich, San Ramón y Montes.Intendencia.


Por su parte, el director de Tránsito de Canelones, explicó que la falta de disponibilidad de cupos para adquirir la licencia de conducir "no obedece exclusivamente a la llegada de más montevideanos", aunque admitió que "es algo que está sucediendo".


Explicó que desde que comenzaron a implementar el Permiso Único Nacional de Conducir, debieron disminuir en un 15% los cupos que se otorgaban mientras dura la "instrumentación" del nuevo sistema.


"Cambiar todo el desarrollo del software implicó un enlentecimiento del proceso y también una adecuación de los trabajadores a un nuevo sistema con el que deben familiarizarse", dijo.


"Todavía no hemos llegado al 100% de la capacidad operativa que teníamos antes", agregó el jerarca.


Metediera adelantó que a partir de mayo comenzarán a tomarse medidas "para descomprimir la agenda". Una de ellas será "que aquella persona que se agendó y no vino, no podrá volver a pedir fecha y hora por lo menos por 60 días". Tampoco descartan extender el horario o duplicar los cupos en las localidades de Sauce, Santa Rosa y Santa Lucía.


La cifra$ 1.025 cuesta la licencia de conducir en Canelones, mientras que el costo en Montevideo es de $ 298 más. En la capital es obligatoria la realización de 25 clases de manejo. (EL PAIS | CIUDADES/SEGUNDA SECCION | 26/04/2018 | Pag. 4)

No se trata

 

No se trata de ser linda o fea,
No se trata de ser flaca o gorda,
No se trata de ser rubia o morocha,
No se trata de la riqueza o la pobreza,
No se trata de lo grande o pequeño,
Se trata de la inteligencia,
Se trata de la humanidad,
Se trata de la calidad,
Se trata de la humildad,
Se trata del corazón,
Se trata que después del sacrificio propio,
Sin la ayuda de nadie un va bien los mejores resultados,
Ve como uno va madurando día a día,
De eso se trata…
Y de tantas cosas más…

Giovanna Gil Alves giovannaandri@hotmail.com

 

Cerrarian maternidades en el interior incluyendo Canelones

Cerrarian maternidades en el interior incluyendo Canelones

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) Ginecólogos pedirán información al MSP por medida que busca centralizar la atención. En todo el país funcionan unas 69 maternidades de las cuales 28 son públicas.

En algunos departamentos la concentración de estos centros que atienden a mujeres que dan a luz a sus hijos es tal que ya preocupa a las autoridades del Ministerio de Salud Pública (MSP) que para racionalizar recursos y evitar gastos innecesarios no descarta cerrar algunos de ellos. Montevideo es el departamento que más maternidades concentra (13), seguido por Colonia (7), Soriano y Maldonado (5) y Artigas, Canelones y Rocha en los que funcionan 4. En los otros departamentos la cantidad de maternidades varía entre 2 y 3.


El ministro de Salud, Jorge Basso, dijo a El País que "tenemos el desafío de ir a las maternidades únicas en algunos lugares, básicamente porque en algunas localidades donde nacen 20 o 30 niños por mes tenemos hasta tres maternidades". Basso consideró que "no solo es un problema de falta de racionalidad porque hay guardias que obviamente están las 24 horas, sino que muchas veces existen dificultades para tener anestesistas de guardia permanente y eso marca un elemento sustantivo".

El objetivo del MSP es "ir a un estándar de calidad de las maternidades con acuerdos entre los prestadores". La secretaría de Estado buscará establecer convenios de complementación entre centros de ASSE y mutualistas como ya ocurre, entre otros casos, con los estudios de tomografía en el interior del país: "Esto es un desafío mayúsculo porque la complementación es para trabajar justamente en proyectos de atención únicos", dijo.

Agregó que esto "implica resolver esa tensión que hay entre complementación y competencia sobre todo cuando hay varios prestadores privados". El secretario de Estado considera que Uruguay debe contar con maternidades modelos "porque nos las merecemos", agregó.


En toda la red de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), las maternidades son centros departamentales u hospitales y centros auxiliares. Por ejemplo, en Artigas funcionan dos maternidades: el Centro Departamental de Artigas y el Centro Auxiliar de Bella Unión, según un documento de ASSE al que accedió El País.

Reclamo.
La Sociedad Ginecotocológica del Uruguay (SGU) reclamó al MSP participar en la estrategia de la cartera para instrumentar los cambios en las maternidades, acción que primero se realizará en el interior. La presidenta de la SGU, Nancy Murillo, dijo a El País que "hay que sentarse a organizar todo ya que hay intereses compartidos de la Federación Médica del Interior (Femi) y de ASSE".


Murillo indicó que la realidad en las maternidades del interior del país es muy diferente a la de Montevideo". La ginecóloga agregó que "estamos abiertos al diálogo, el asunto es que nos citen a dialogar". La profesional indicó que conocía la intención del gobierno, pero que formalmente aún no se les había comunicado.


Murillo explicó que en el interior "hay carencias de anestesistas y de ginecólogos, esas cosas hay que verlas y ver cómo se estructura una maternidad única en cada departamento y cómo se rediseña". Para la sociedad médica, cualquier cambio que se impulse en los centros de salud afecta directamente a los trabajadores médicos y no médicos. Para Murillo la medida "en algunos lugares ?departamentos? puede estar bien pero queremos saber en qué condiciones laborales", apuntó.


En Soriano hay 3 centros de ASSE
En Uruguay hay 28 maternidades de ASSE, el departamento que más concentra este tipo de centros es Soriano (tres), seguido por Tacuarembó, Río Negro, Colonia, Cerro Largo, Rocha y Canelones (dos). En los otros departamentos funciona al menos un centro especializado en la atención de las parturientas, según informó ASSE a El País.


EL CASO DEL EX CANZANI

En 2016 ya cerraron un centro. El Ministerio de Salud Pública (MSP) cerró en 2016 la maternidad en el exsanatorio Canzani. El ministro Jorge Basso explicó en su momento que "se realizaban unos 18 partos por mes, menos de uno por día, por lo tanto no se justificaba ni era recomendable que la maternidad permaneciera en el Canzani". La medida fue rechazada en su momento por la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) que estuvo de conflicto durante varios días.

Otra de las áreas que allí funcionaba era la policlínica de alto riesgo social, vinculada a un convenio de Uruguay Crece Contigo (UCCMides), que ofrecía servicios a población socialmente vulnerable.


Allí un equipo realizaba seguimiento intensivo de las beneficiarias. Según el ministro, se decidió que la dirección técnica ?gestión asistencial, policlínica? estuviese regida por la Administración de los Servicios del Estado, incluso con la posibilidad de atender no sólo a la población de Uruguay Crece Contigo, sino también a otras personas. La tercer área es el Centro de Referencia Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (Crenadecer). (N. GONZÁLEZ KEUSSEIAN/ EL PAIS | INFORME NACIONAL | 03/03/2018 | Pag. 7)

Avances y oportunidades en el POT canario

Avances y oportunidades en el POT canario

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) En diciembre, la Intendencia de Canelones puso a consideración de la ciudadanía una propuesta preliminar para el ordenamiento territorial del área rural de ese departamento (ver nota en página 6).

Este instrumento de política pública se enmarca en las potestades que les da a los gobiernos departamentales la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable.

La propuesta implica llevar a la práctica principios muy caros para la izquierda en lo que refiere a la gestión del territorio y la necesaria regulación de los usos asociados a la propiedad privada en beneficio de los intereses de todos. Es importante destacar que entre los objetivos del instrumento se propone priorizar a los productores familiares y proteger los recursos naturales, con especial énfasis en el cuidado de los cursos de agua.


Los conflictos socioambien-tales derivados de los distintos usos del territorio han suscitado la atención de la ciudadanía en los últimos años, especialmente en el departamento de Canelones, donde la densidad de la población rural es la más alta del país y que abarca parte de la cuenca del río Santa Lucía, fuente de agua potable para dos tercios de la población nacional. La instrumentación de este Plan de Ordenamiento Territorial (POT) tiene como propósito mayor manejar estos conflictos desde la intervención mediadora del Estado.


La propuesta contiene importantes avances vinculados a la protección de los cursos de agua y, como consecuencia de ello, potenciales efectos positivos en la calidad de agua de estos. El POT declara suelo rural natural una faja de 40 metros en los márgenes de los arroyos y de diez metros en los márgenes de las cañadas, y la establece asimismo en 100 metros para el río Santa Lucía. Cabe destacar que en estas áreas queda absolutamente prohibido el laboreo del suelo y la aplicación de agroquímicos. En relación con este punto, y con espíritu de aportar a la mejora del instrumento, entendemos oportuno hacer una propuesta técnico-política que permita cumplir con eficacia el objetivo de proteger el agua establecido en el plan.


La franja de 100 metros a los márgenes del río Santa Lucía resulta insuficiente para evitar los aportes de nutrientes causados por la actividad agrícola, debido a que en las crecientes que causan fenómenos de inundación, el área inundada llega a tener hasta tres kilómetros y medio de ancho en algunas zonas. Durante esas crecientes toda esa área se transforma de hecho en el lecho del río, y arrastra hacia el embalse de Paso Severino muchos más nutrientes en aquellas zonas que se encuentran laboreadas o sin vegetación por la aplicación de herbicidas. Estas planicies inundablesse encuentran a los márgenes del río desde Fray Marcos hasta Aguas Corrientes, y tienen su máxima expresión a la altura de San Ramón.

Si bien no están delimitadas las líneas de máxima inundación, las áreas inundables pueden asociarse al grupo Coneat 03.41, que sí está detalladamente cartografiado y puede cargarse en los sistemas de información geográfica para efectivizar el control administrativo de la medida.


Es también un avance para la protección de la salud de los pobladores rurales que se establezca un radio de 40 metros desde las viviendas en el que se prohíb e la aplicación de agroquímicos. Sin embargo, la normativa del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca prevé una zona de exclusión de 300 metros para pobladores urbanos y escuelas rurales, dejando sin protección a los pobladores rurales. Al mismo tiempo, existe un proyecto de ley a estudio en el Parlamento, que propone una distancia de 500 metros de protección para las escuelas y viviendas rurales. Por estas razones proponemos que se protejan las viviendas rurales de la deriva de agroquímicos con los mismos 300 metros que se estipula para las escuelas y centros urbanos.

Otro de los conflictos ambientales que enfrentó a productores de cereales y oleaginosos con productores hortícolas en Canelones se relaciona con el uso de herbicidas en grandes extensiones para cultivos agrícolas. Los herbicidas utilizados llegan por escurrimiento a las cañadas que los horticultores usan como fuente de riego y perjudican la producción, hasta el extremo de eliminar los cultivos hortícolas por completo en los predios afectados y por un período de hasta un año (ver la diaria del 27/06/2017).

La mayoría de los productores hortícolas son productores familiares, mientras que muchos de los que producen cereales y oleaginosos no lo son. En nuestra opinión, ninguna de las medidas de ordenamiento propuestas evita el riesgo de grave daño a los productores familiares hortícolas y a la vida contenida en los cursos de agua. Una medida que reduciría el daño es exigir a quienes apliquen herbicidas en extensiones mayores a tres hectáreas que mantengan franjas buffer sobre todos los desagües naturales del terreno, de un ancho suficiente como para retener 80% de los contaminantes disueltos.

El ancho de estas franjas varía con la pendiente, el largo de la ladera y el tipo de suelo, por lo que deben calcularse predio a predio.
En síntesis, creemos que el plan de ordenamiento territorial rural es un avance importante para la protección del ambiente y la salud de los pobladores rurales. Hay tres medidas que podrían mejorarlo:
1. Declarar suelo rural natural a la superficie total y conocida de las planicies inundables del río Santa Lucía.
2. Establecer para las viviendas rurales una franja de al menos 300 metros de exclusión para la aplicación de agroquímicos y fortalecer los mecanismos de fiscalización de los procedimientos.
3. Exigir franjas buffer con un ancho suficiente para la retención de una proporción mayoritaria de los herbicidas que escurren luego de su aplicación en cultivos extensivos. (Juan Pablo Perrachón/ LA DIARIA | NACIONAL | 01/03/2018 | Pag. 7)

¿Cual es el plan de ordenamiento territorial de Canelones?

¿Cual es el plan de ordenamiento territorial de Canelones?

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) El plan de ordenamiento territorial rural de Canelones propone potenciar la producción familiar y el cuidado del agua. Mañana cierra el plazo para que la población canaria haga aportes a los avances del Plan de Ordenamiento Rural de Canelones, presentado por la intendencia del departamento en diciembre del año pasado.

En la elaboración del plan participaron la Agencia de Desarrollo Rural, la Dirección General de Gestión Ambiental y la Secretaría de Planificación de la Intendencia de Canelones.


El objetivo general del plan es promover un modelo de desarrollo rural mediante la consolidación de un marco regulatorio de ordenamiento territorial del área rural que el departamento no tuvo hasta ahora.

Se trata de fomentar "la cultura productiva, el arraigo de la población vinculada a la producción familiar, la revalorización del patrimonio rural y el fomento del cuidado de los recursos naturales.


El plan parte de la base de que es necesario promover una alimentación "saludable, de origen natural y de allí se deriva la necesidad de proteger el recurso agua y la producción de alimentos.

Se considera que el territorio rural canario está hoy sujeto a una serie de presiones que "ponen en duda su sostenibilidad, generadas por el agronegocio, la expansión de la ciudad, y el desarrollo industrial y logístico.


El plan define cinco "zonas de gestión del territorio y tres"unidades ambientales! estas últimas delimitadas principalmente en función del grado de contaminación de los cursos de agua.

Unidades ambientales
La unidad ambiental 1, "de recuperación ambiental, comprende las cuencas de los arroyos Colorado-Las Piedras, Carrasco y Pando. Esta unidad presenta los índices de contaminación más altos y la peor calidad de agua del departamento. Allí se concentran producciones intensivas como vitivinicultura, fruticultura y horticultura, y al mismo tiempo es la zona del departamento con la mayor concentración urbana e industrial.


La unidad ambiental 2, "de protección de agua potable abarca la cuenca del río Santa Lucía, incluyendo el arroyo Canelón Chico, que es una de las sub-cuencas más contaminadas del departamento. Este arroyo vuelca sus aguas en el arroyo Canelón Grande y luego en el río Santa Lucía, aguas arriba de la principal toma para la potabilización de agua hacia la zona metropolitana, Aguas Corrientes.

El plan señala que, si bien el grado de contaminación de la unidad ambiental 2 es menor que el de la 1, 80% de la contaminación proviene de fuentes difusas.


La unidad ambiental 3, "de protección ambiental, incluye las cuencas de los arroyo Solís Chico y Solís Grande. El plan detalla que en esta zona se encuentran los suelos más degradados desde el punto de vista de la erosión y que coinciden, en general, con los suelos de prioridad forestal del departamento.

Los índices de contaminación en esta unidad son menores que en las dos anteriores y, por lo tanto, se considera "una reserva de fuente de agua con potencial para la preservación, en particular el arroyo Solís Chico.Por otra parte, el plan dispone restricciones en el uso del suelo rural natural, con miras a preservar la calidad del agua del Santa Lucía.

Se establece una faja de protección del río Santa Lucía que bordeará el curso de agua en su margen canario en un ancho de 100 metros, medidos desde la línea de propiedad o lindera entre el curso y los predios ribereños. Asimismo, se establece una faja de protección que bordeará arroyos a ambos lados en un ancho de 40 metros, y otra para las cañadas, de un ancho mínimo de diez metros. En esas fajas queda prohibido el laboreo y el uso de agroquímicos, así como la tala de monte nativo.

Zonas de gestión
En la zona de gestión 1 (ver mapa) se priorizará la actividad agropecuaria intensiva destinada a la producción de alimentos para consumo humano. El plan dispone para esta zona la prohibición expresa de cultivos extensivos (agricultura continua, de secano) y de la instalación de sistemas de concentración animal (engorde a corral y cuarentenarios), por considerarlos incompatibles con la producción de alimentos y la vivienda rural.


En la zona de gestión 2 predominan las actividades hortifru-tícolas desarrolladas en predios de tamaño medio. En esta zona se priorizará el cuidado de la calidad de agua; no se admitirá la instalación de sistemas de concentración animal, y los cultivos extensivos no asociados a la producción de alimentos sólo podrán realizarse cuando los padrones permitan cumplir con las condiciones de distancias de retiro y zonas de amortiguación entre sistemas, y siempre y cuando no estén dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) o en suelos de categoría rural natural.
En la zona de gestión 3 predomina la producción hortifruti-vitícola desarrollada en predios de tamaño medio. Aquí los cultivos extensivos deberán cumplir con las mismas condiciones que en la zona 2.

Se admitirá la instalación de establecimientos de concentración de animales a corral salvo en las áreas pertenecientes al SNAP, en la totalidad de la cuenca de la Laguna del Cisne y en el suelo de categoría rural natural.
En la zona de gestión 4 se buscará principalmente proteger las características ambientales. El plan señala que en este caso "se hará énfasis en la implemen-tación de prácticas agrícolas y sistemas de producción que involucren estrategias de preservación de la condición del agua, especialmente desde el punto de vista del manejo de suelos, aguas (efluentes) y otras condiciones del paisaje (biodiversidad, monte nativo, etcétera)

Aquí los cultivos extensivos tendrán los mismos requisitos que en las zonas 2 y 3, y se admitirá la concentración de animales a corral con las mismas restricciones que en la zona 3. Además, dado que esta zona coincide con el área del departamento definida por ley como de prioridad forestal, "se promoverá la implantación de emprendimientos de este tipo en detrimento de la instalación de proyectos forestales en otras zonas, indica el plan.


Finalmente, en la zona de gestión 5 se priorizará la producción agrícola-lechera y ganadera. "Para todos los emprendimien-tos productivos, ya establecidos o nuevos, adquiere especial relevancia el manejo de efluentes, el manejo del suelo bajo rotaciones agrícola-forrajeras y el manejo de agroquímicos, especialmente herbicidas para los barbechos químicos, advierte el plan. Se admite el cultivo extensivo con las mismas restricciones señaladas, pero se prohíben los sistemas de concentración animal.


Ser rural
La identidad y la cultura rural, y la interacción entre lo rural y lo urbano, también forman parte del plan de ordenamiento territorial, que incluye programas y proyectos vinculados con estos temas. Uno de ellos es crear en forma participativa un "Manual de convivencia en el medio rural, que contendrá una descripción "de las formas y costumbres del habitar y de las dinámicas productivas en lo que refiere a la convivencia entre productores que no habitan en el medio, entre productores que sí habitan en el área rural, y entre habitantes que no se dedican a la producción

Para cada orientación general del plan hay programas y proyectos para cumplir con los objetivos enunciados. Los documentos que hizo circular la Intendencia de Canelones establecen que el plan será revisado en un plazo de tres años en primera instancia, y luego, cada cinco años. 


No más whiskerías
El avance del plan de ordenamiento territorial rural elaborado por la Intendencia de Canelones propone prohibir el establecimiento de nuevas whiskerías y casas de citas en territorio rural, aunque permite que sigan funcionando las que ya están instaladas.(LA DIARIA | NACIONAL | 01/03/2018 | Pag. 6)

Horacio Yanes, ¿va de fogón en fogón?

Un canario, entre otros, creen que la tierra es...plana

Un canario, entre otros, creen que la tierra es...plana

URUGUAY, CANELONES, (www.elcorresponsal.com.uy) En el mundo y en Uruguay crecen los simpatizantes de una teoría que desconfía de la esfericidad de la Tierra. Para ellos, vivimos en un plato circular, rodeado de hielo. La ciencia y la NASA encabezarían una gran conspiración. ¿Quiénes son y qué piensan los terraplanistas uruguayos?
Christian está enojado. Se frota la barba con todos los dedos. En Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), el cohete Falcon Heavy ha salido de su plataforma entre aplausos y cánticos. Escala el cielo hasta que parece curvarse en su trayectoria. Luego aparece una animación del recorrido y tomas de una cámara vibrante, adherida al lateral del cohete. Atraviesa la atmósfera e instantes después se libera un auto en el espacio, rojo y con un maniquí astronauta a bordo. La Tierra queda de fondo, completamente esférica.
"Es ridículo", opina Christian. "Es la ridiculez más grande de los últimos años. Un descaro. Indignante. En el supuesto de que sea cierto, ¿para qué mandar un auto al espacio? Se están riendo en nuestra cara".
Para él, el Falcon Heavy, el auto y en especial la Tierra esférica son una puesta en escena, una serie de efectos especiales, con muchos capítulos y actores que, en el error o en la impostura, tienen al mundo engañado. Del elenco participan Galileo y Newton, Colón y Magallanes, pero sobre todo la NASA y Discovery Channel.
Músico tecladista, orfebre y fan de las cámaras de video y los telescopios, Christian no está solo. El lanzamiento del Falcon Heavy este martes lo vio por streaming en su casa de Las Toscas (Canelones) y en chat con otros colegas de Uruguay y la región con quienes comparte el escepticismo y una idea que los apasiona. Ellos creen, no creen, ellos "saben" que la Tierra es plana.
Aunque suene raro a esta altura de los acontecimientos, desde 2015 en adelante, el movimiento terraplanista gana simpatizantes. Muy activos en redes sociales y en YouTube, hay varias sociedades de la Tierra plana: la más conocida (Flat Earth Society) tiene más 100.000 seguidores. El canal de YouTube del argentino Iru Landucci suma casi 40.000 suscriptores. Especialista en animación, es el referente del terraplanismo en la región. En Uruguay, hay un grupo de Facebook que suma 581 integrantes. "Nivel plano" es un canal y grupo de WhatsApp con 106 miembros.
Lo primero que niegan es ser de una religión o secta. De hecho, Christian, Iván y Mario Aramendi (solo él autoriza publicar su apellido) se ven cara a cara por primera vez para esta entrevista. Su contacto ha sido por internet, donde la forma de la Tierra vuelve a ser tema: por lo menos hay 5,5 millones de videos en YouTube con pruebas y contrapruebas, burlas y contraburlas.
En Uruguay, el asunto ya calienta la sobremesa del asado. Peor que el fútbol, una polémica sobre la estructura del planeta puede ser encarnizada, sin medias tintas.Tierra caliente.
"Cuando la gente escucha Tierra plana, enseguida nos tratan de locos o ignorantes", comenta Aramendi. También es músico. Tiene 58 años y se dedica a trabajos de sanitaria y electricidad.¿Plato?: así sería la Tierra de acuerdo a la visión de los terraplanistas. Foto: El País¿Plato?: así sería la Tierra de acuerdo a la visión de los terraplanistas. Foto: El País
En su familia ha disputado acalorados debates. Como docente de biología, su hermano es un hombre de ciencia y apenas escuchó las ideas de Mario, lo descalificó. "No podemos tener una conversación. Siempre responde con soberbia".
Aquiles Cladera corta aún más grueso. Así define el secretario de la Asociación de Aficionados a la Astronomía (AAA) a los terraplanistas: "Mi opinión es que son un grupo de delirantes". Aclara que no emplea ese calificativo en términos peyorativos, sino "estrictos". "Estoy cansado de que en Uruguay se trate como genios incomprendidos a personas que dicen disparates".
Para este informe, fue imposible concertar una polémica presencial entre los terraplanistas y representantes de la AAA, porque los últimos lo consideraron "gastar pólvora en chimangos". El físico uruguayo Gonzalo Tancredi, profesor de Astronomía en la Facultad de Ciencias y descubridor de asteroides, también descartó un encuentro. "He tenido experiencias bizarras, pero esta prefiero evitarla". De todos modos, dio su versión sobre algunos de los argumentos terraplanistas.
Si bien se puede vivir sin tener una convicción respecto a que la Tierra sea esférica, plana o cúbica, para el habitante no especializado parece un debate perturbador. ¿En serio no es un asunto cerrado? ¿No fueron suficientes 2000 años de observación para tener una idea absoluta, que todos avalen? ¿Puede haber una conspiración de la que participen varias generaciones?Tierra bajo la lupa.
La suposición de que la Tierra es plana implica un llamado a la simpleza frente al modelo de una Tierra no solo esférica, sino que está inclinada y girando a 1.600 km/h sobre sí misma y a 107.000 km/h alrededor del Sol. A su vez, el sistema solar se desplaza a otra velocidad sideral (800.000 km/h) dentro de la galaxia entre millones de un universo que se expande más y más y más.¿Esfera?: Foto tomada por la misión Apolo 8 de la Tierra a 29.000 kilómetros de distancia. Foto: El País¿Esfera?: Foto tomada por la misión Apolo 8 a 29.000 kilómetros de distancia. Foto: El País
Ante tal inmensidad, la NASA necesitaría más y más dinero para continuar investigando los misterios de un hábitat esquivo y complejo: esta sería la motivación material para la conspiración.
En cambio, los terraplanistas plantean un mundo más modesto. Para ellos, la Tierra es un plato redondo, quieto y bordeado por una capa de hielo que llamamos Antártida. "Si nos parece que estamos quietos y en un plano, debe ser cierto. Confiemos en lo que nos dicen los sentidos", argumenta Christian. El cielo sería una cúpula de actividad eléctrica. Las estrellas y el Sol actúan como bombitas que giran con velocidades e inclinaciones explicativas del día y la noche y las respectivas estaciones. Para todos los fenómenos que el esfericismo explica (eclipses, ciclos de la Luna, constelaciones...) los terraplanistas tienen explicaciones alternativas, referidas a la electricidad.
"¿Y quién paga esa cuenta de UTE?", bromea Aquiles Cladera al conocer la teoría. "La NASA no solo engañó a los bobos que vivimos ahora, sino que lo hizo para atrás. Engañó a Aristóteles y a Magallanes. Es retroactivo el engaño", agrega.
Con la referencia de WikiLeaks o el destape de Snowden, la ciencia estima que no podría haber una conspiración global que dure más de cuatro años. Alguien hablaría.
Pero los terraplanistas consideran ingenua esta conclusión. ¿Se supo alguna vez cómo hizo David Copperfield para "volar"? Para este movimiento, agrupaciones misteriosas como la masonería mueven los hilos de la conspiración y ellos sí serían capaces de mantener secretos por siglos.
El principal argumento terraplanista radica en la desconfianza sobre las fotos de la Tierra esférica. "Las imágenes son trucadas", opina Mario. En YouTube se hacen una fiesta con supuestos errores de montaje y retoque digital. También denuncian presencia de "burbujas" en videos emitidos desde el espacio, incluidos los del Falcon Heavy del martes. Proliferan las sospechas de que serían grabados con astronautas- actores en el agua. Los satélites no orbitan y tampoco la Estación Espacial que sería un estudio de TV. Ni hablar de que no creen que el alunizaje de 1969 haya sido real.
Iván es de San José. Ahora está desempleado, pero se dedica a la construcción. Conoció el terraplanismo por YouTube. "Yo venía mal con el sistema en general y al enterarme de estas ideas, me cerró todo".
Según los terraplanistas, la versión esférica "inferioriza" al hombre en la Tierra, lo reduce a un pixel en el cosmos. "¿Cómo que no somos nada? Cada vez que escucho eso, me rechina", niega Iván con la cabeza.
Cladera piensa que ciertos hombres pueden sentirse insatisfechos con sus vidas y se autoconvencen de que dentro suyo hay un gran genio que el poder dominante ha censurado. Iván se defiende: "No entendemos las agresiones. Solo queremos investigar esto por nuestra cuenta. Cualquiera habla de Ovnis o abducción extraterrestre y no se lo descalifica como a nosotros".
Tampoco hay una foto que muestre el plato desde el espacio, ni testimonios sobre qué habría tras la barrera de hielo. Si nos caeríamos o empieza la tierra de los "white walkers" como en Game of Thrones.
El estadounidense Mike Hughes fabricó un cohete para tomar él la ansiada foto. Pero cuando intentó lanzarse fracasó por razones técnicas, de permisos o de presupuesto. El rapero B o B junta fondos para enviar una sonda "independiente" capaz de tomar la imagen. Necesita de un millón de dólares y lleva colectados US$ 6.878.
Mario está dispuesto a cambiar de opinión si ve una foto de la esfera original. "Ahí nos tapan la boca". También hace otro pedido: "No queremos convencer a nadie. Solo que no nos traten de locos".
El físico Gonzalo Tancrediopina sobre los terraplanistas
"Mi opinión es que son un grupo de delirantes", dice sin anestesia el jerarca de los aficionados a la astronomía.?"No hay una foto original que muestre a la Tierra esférica desde el espacio"No es verdad. El satélite Goes, entre otros, transmite en tiempo real fotos que muestran la curvatura. Es verdad que algunas fotos de divulgación científica son editadas, pero para resaltar colores, no en sus formas. La fotografía en el espacio tiene sus particularidades porque cambian las condiciones lumínicas en relación a la Tierra.
"No se comprobó que la Tierra se mueva"Falso. El péndulo de Foucault demostró la rotación de la Tierra en 1851 y lo sigue haciendo.
"La ley de la gravedad no ha sido comprobada".Si no nos convence la caída de las manzanas de los árboles, se experimentó colocar en tubos al vacío una pluma y una piedra y ambos caen a la misma aceleración. Es decir, solo la gravedad lo puede hacer.
"El horizonte es plano. Desde Colonia no se podría ver Buenos Aires si fuera curvo".Desde Colonia se ven los edificios más altos de Buenos Aires, justamente por la curvatura de la Tierra.
"Las rutas de los aviones son rectas, no elípticas".Los aviones vuelan en una esfera haciendo el camino más corto entre su punto de origen y de destino. No es una línea recta, aunque pueda tener esa apariencia para el pasajero.
"La Tierra esfera es una conspiración y transmite un mensaje que empequeñece al hombre".La pequeñez del planeta en el Universo es fruto de los hallazgos de los último siglos. No podemos negarlo ni ocultarlo.(publicado por MIGUEL BARDESIO/ EL PAIS | QUE PASA | 10/02/2018 | Pag. 4)

Los Alcaldes y Consejales de Canelones ¿podrán aplicar multas por infracciones a las normas de tránsito?

SUINAU, otro sindicato tiene colonia de vacaciones en Costa de Oro

Un blanco en las vias

8 preguntas al Pte de la Junta de Canelones respecto de la comunicacion institucional del parlamento canario

8 preguntas al Pte de la Junta de Canelones respecto de la comunicacion institucional del parlamento canario

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Piden saber quien se encarga de la cuenta twitter del Parlamento de Canelones. El edil (PN) Repetto envio nota al Pte del Parlamento de Canelones, Edil Molinario solicitano información acerca de la politica que se utiliza en la cuenta de Twitter del legislativo canario.


Al parecer el edil opositor nacionalista comprobó que se está ultizando la cuenta de twitter de la Junta para dar opiniones personales partidarias, como ocurrió con una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de la Costa, respecto de una biblioteca playera.
La cuenta de twitter del Parlamento de Canelones es (o debe ser) estrictamente institucional y no debe ser utilizada para aprobar, desaprobar o cuestionar ninguna desicion de ninguna parte del sistema de Gobierno de Canelones, como parece haber ocurrido.


Asi como la cuenta del Parlamento Nacional se utiliza para anunciar asuntos institucionales que son de interes público, Repetto reclama que utilice de la misma forma, pero para eso debe saber quien esta a cargo de este twit institucional, que directivas tiene, y que se hará respecto de la opinion aprobatoria vertida en el caso del municipio de la Ciudad de la Costa y su biblioteca playera.


El edil (PN) pidio que el Pte de la Junta de Canelones especifique en su respuesta.


1. Criterio que se tiene para comunicar información?
2. Quien maneja la cuenta?
3. Que jerarca de la Junta es el máximo responsable de la misma?
4. Es una cuenta específicamente de la Junta, o también se utiliza para replicar información de la Intendencia?
5. Se comparten tweets de otras personas u organismos?
6. Se comenta o abren opiniones referente a lo que se comunica o de otras publicaciones?

7. De abrirse opinión en algunos tweets, ¿quien es el que realiza la misma y bajo que parámetros?
8. Quien es el encargado de definir criterios de seguidores?

Proponen medidas de seguridad luminiscentes para los trenes

Proponen medidas de seguridad luminiscentes para los trenes

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) La propuesta consiste en la utilizacion obligatoria de luces intermitentes en las locomotoras y la colocacion de cintas refractivas en ambos laterales de las unidades ferroviarias de arrastre.

Teniendo en cuenta los últimos anuncios sobre el incremento de frecuencias en el servicio de ferrocarriles, el edil del Partido Nacional Joselo Hernández propuso a Unasev (Unidad Nacional de Seguridad Vial), estas medidas, con el fin de evitar accidentes.


La obligatoriedad de la colocación de luces intermitentes y cintas reflexivas en todos los trenes del país. 


La propuesta según Hernández ya había sido planteada en el seno de la Junta de Canelones en 2015, pero en esta oportunidad la llevará al directorio de la Unidad Nacional de Seguridad Vial,  “motivado por los recientes anuncios del incremento del tránsito de los trenes en varios puntos del Uruguay”.


Leer noticia original: https://tinyurl.com/canelonesciudadtrenes

Magdalena, canaria y de Neptunia finalista en Master Chef

Magdalena, canaria y de Neptunia finalista en Master Chef

URUGUAY, CANELONES, Neptunia (www.elcorresponsal.com.uy) Tres mujeres van por el título de MasterChef 2. La segunda temporada del exitoso certamen de cocina de canal 10 termina esta noche. 


Magdalena de los Santos. Magdalena fue la última participante de MasterChef en clasificar a la final. En la prueba de eliminación, el jurado terminó decantándose por su plato y eliminó a su competidor, Tomás Rodríguez. Magdalena tiene 31 años, vive en Neptunia (Canelones) y es ama de casa. Su especialidad en la cocina es shashuka con pan de pita.

Fue la única de los cuatro participantes del penúltimo programa que avanzó a la semifinal sin pasar por la prueba de eliminación. Luciana presentó el segundo paso de un menú en el restaurante Jardín de Zonamérica, que consistió en pulpo grillado con papas confitadas y romesco con chorizo colorado. Oriunda del barrio de Capurro, en Montevideo, esta tallerista de 36 años destacó desde el principio del certamen por su personalidad extravertida y su actitud competitiva.


María Gracia Sosa
Es la primera extranjera en llegar a una instancia final en MasterChef Uruguay. María Gracia es originaria de Venezuela y clasificó a la semifinal del certamen luego de superar la prueba de eliminación. Fue la segunda en hacerlo, detrás de Luciana. El plato que le permitió ser semifinalista fue un conejo realizado en dos cocciones con hongos shiitake y salsa de vino blanco. Tiene 29 años, es médica y su especialidad es asado negro con chips de plátano y los postres. (por L
uciana Dangelo / EL OBSERVADOR | TENDENCIAS | 11/12/2017 | Pag. 19)

Nuevos desafíos en viejos Cementerios ¿hay que modernizar los camposantos?

Nuevos desafíos en viejos Cementerios ¿hay que modernizar los camposantos?

URUGUAY, (www.elcorresponsal.com.uy) La patria de las tumbas. Las necrópolis llevan más de un siglo recibiendo restos y, en algunos casos, están a tope de su capacidad.

Esto pasa sobre todo en Cerro y en algunos puntos de Canelones.

Además, buscan revalorizar su patrimonio y ser más atractivos para los deudos.
La muerte es simple para los muertos: enfriamiento, rigidez en los músculos, la piel se pergamina y el cuerpo inicia un proceso (cada vez más largo) por el cual los tejidos se convierten en nutriente de las bacterias internas y de insectos extranjeros. Con descuento de la dimensión espiritual, ese es el final o, para los cementerios, el comienzo.


Por año fallecen 33.000 uruguayos en una distribución geográfica idéntica a la de los vivos: la mitad en Montevideo y Canelones y los restantes en los demás departamentos. La mortalidad se incrementa hasta 20% en julio y agosto por el frío y un 10% en diciembre por la temporada de calor y de angustia.


Aunque la cremación ha aumentado un 400% en 15 años y 2017 finalizará con una cifra récord superior a los 4.000 recién fallecidos convertidos a ceniza, la gran mayoría de los muertos sigue ingresando a las tumbas de la patria por alguno de los 80 cementerios municipales. Grandes o pequeños, antiguos o modernos, estas instituciones se movilizan con las mismas lógicas que un hotel: espacio y rotación, sin contar que a los dos se concurre "a descansar".


El cuerpo permanece de dos a cuatro años en su sepulcro (panteón, nicho, tubular o tierra) hasta que esté listo para la reducción. El procedimiento implica agrupar el esqueleto en una urna de 50 por 30 centímetros con cráneo y fémur debajo, húmero y pelvis en capas intermedias y costillas o maxilares arriba.


La permanencia subsiguiente dependerá de los deudos. Cuando nadie deje una flor o les dedique una mirada recordatoria y sobre todo cuando no se pague el arrendamiento del urnario, las autoridades disponen que los restos, a menudo cremados previamente, pasen al osario común.

En Montevideo se trata de un depósito cilíndrico, como los tubos por los que entraba y salía Súper Mario Bros.


Es cierto que las nuevas generaciones de deudos son más reacias al ritual y a la burocracia funeraria: uno de cada cinco sepultados por año en la capital no recibe visitas ni la familia gestiona la reducción. En 2016, 2.548 cuerpos fueron cremados de oficio por esta causa y adelantaron su llegada al osario.


Aunque pocos, todavía quedan deudos muy fieles por plazos largos. Según Marcelo González, director de gestión de necrópolis de la Intendencia de Montevideo, se preservan urnas de hasta 45 años, con familiares celosos de su conservación. Pasado ese tiempo, quizás un poco más, a todo fallecido no ilustre le llega su verdadero final, que es el olvido.


Con matices, porque aquí la muerte no es universal, sino municipal, y cada departamento tiene su ordenanza, así empieza y termina el camino de los muertos en Uruguay.


Para los vivos, en cambio, la muerte es infinitamente más compleja.


La gran mayoría de las necrópolis nacieron a finales de siglo XIX y comienzos del XX. Por ese entonces, las familias se gastaban lo que no tenían (y más) en la construcción de un panteón familiar con un porte artístico que sobreviviese a sus propios huesos.
El abandono, el desinterés de los descendientes y el vandalismo en varios cementerios son los principales enemigos del llamado patrimonio funerario, pero los movimientos en pro de la conservación y de poner en valor a los cementerios crece en la región y en Uruguay.

La semana pasada finalizó en Montevideo el 18vo Encuentro de la Red Iberoamericana de Cementerios Patrimoniales, que reunió a más de 140 especialistas de América Latina, España y Portugal.


Pero los cementerios no son un museo. Su financiamiento es posible en la medida en que sigan recibiendo más cuerpos y vayan reduciendo los que ya tienen. A más de un siglo de práctica funeraria, varios enfrentan problemas de capacidad, sobre todo en los lugares de mayor crecimiento demográfico. Encima, vaya a saber por qué, las nuevas generaciones de fallecidos presentan condiciones menos favorables a la reducción. A continuación, un recorrido por las tumbas de la patria y sus dilemas del siglo XXI.

Capacidad.


En 2016, las inhumaciones de las cinco necrópolis municipales de Montevideo sumaron una cifra de 11.388. El número es más o menos constante, pero con tendencia a la baja debido a la cremación.


El 70% de los cuerpos ingresa a panteones sociales (de mutualistas, previsoras, gremios, etc), unos pocos en los viejos panteones familiares y el resto en nichos particulares o arrendados, en tubulares o en la tradicional sepultura en tierra. Estas últimas dos opciones son las más económicas (unos 2.700 pesos) para quienes no tienen otra cobertura.

La publicidad finalizará en 43s.


Montevideo tiene dos grandes ventajas desde el punto de vista necrológico: como su población no ha cambiado mayormente en las últimas décadas, la capacidad de los cementerios es suficiente. La otra se llama Cementerio del Norte. Con 93 hectáreas, es de los más grandes de América Latina, junto a Chacarita de Buenos Aires. Fundado en 1929, el total de restos podría estimarse en más de un millón, según cálculos gruesos.


El año pasado recibió 7.710 cuerpos, seguido de Buceo (2.258), Cerro (991), Paso Molino o Teja (276) y Central (151).


Según Marcelo González, el del Cerro es el único cementerio que trabaja al límite de capacidad. "La gente del barrio es muy localista y quiere estar allí". La necrópolis, de unas tres manzanas, no puede ampliarse más porque el barrio se ha urbanizado a su alrededor. Silvana Mediza, su directora, confirma que es el más visitado y que el 90% de las familias prefiere la sepultura en tierra por tradición y precio. Con deudos más fieles, además, los restos se preservan por más tiempo en los urnarios.


En algunos sitios de Canelones la situación también es compleja. La población creció mucho en los últimas décadas y aunque se trata del departamento con más cementerios (17 municipales y 4 privados), algunos trabajan a tope, como Las Piedras o Pando.


En el Cementerio de Tala, uno de los más antiguos, también hay problemas de capacidad. Cientos de urnas están encima de los panteones y cuando hay vientos fuertes, se pueden caer. La Intendencia expropió recientemente un terreno lindero para ampliar la necrópolis.


En 2016, han sido inhumados 3.989 uruguayos en tierras canarias, el doble de lo que sucedía en la década del 80. El incremento ha hecho que el departamento tenga cementerios nuevos, como Progreso que inauguró en 2010 o Atlántida en 1994. Alba Alicia Garreta, directora departamental de Necrópolis, confirma que el año próximo se prevé abrir otro en Colonia Nicolich. "La demanda de la gente en esa zona es muy grande", explica.


Además, la jerarca añade que en varios puntos se trabaja en la construcción de más capacidad, sobre todo a través de los nichos, que según ella son los más efectivos para la descomposición del cuerpo.


Porque aquí empieza el otro problema que están experimentando los administradores de cementerios. Por causas poco investigadas, la descomposición no se está produciendo en los tiempos previstos. Cumplido el plazo de dos años (en panteón o nicho) o tres años (en tierra), al menos la mitad de los cuerpos no están prontos para la reducción.


Cuando los sepultureros abren el sepulcro, se encuentran muchas veces con que el cuerpo preserva aún vestigios grasos o de músculos o está "momificado", como se dice en la jerga funeraria. Esto es: la piel se ha endurecido como una lonja y está adherida a los huesos.


Según González, el director de gestión de necrópolis de la Intendencia de Montevideo, el fenómeno es multicausal. Depende en principio del peso de la persona al fallecer. También la medicación recibida en vida puede provocar un ulterior efecto de embalsamamiento, en especial en enfermos de cáncer.


El suelo también importa.

En Atlántida dejaron de sepultar en tierra porque se dieron cuenta de que la proximidad al mar y la arena preservaba demasiado el estado blando del cuerpo. En Progreso, el cementerio más moderno del país, innovaron con un sistema de criptas con chimenea y ducto subterráneo para la circulación de fluidos que demostró ser ineficaz. En lugar de dos años, los cuerpos tardan el doble en descomponerse. De hecho, el sistema ha dejado de emplearse y se están construyendo más nichos.
También hay una práctica hospitalaria que demora la descomposición: amortajar al fallecido con nylon.

Cecilia Sotelo, sepulturera en el cementerio de Canelones, asegura que cada vez que abre un cajón y se encuentra con la funda plástica negra sabe que no podrá hacer la reducción. "No deja que los fluidos se liberen".


A ninguna autoridad funeraria se le ocurrió presentar algún tipo de reclamo al sector de la salud para que cambie sus prácticas de amortajamiento. La primera ley no escrita de todo cementerio es: el sepulturero no deriva, resuelve. Y para este caso de reducción difícil, hay dos opciones: volver a enterrar (sin nylon) en tierra o nicho por un año más, o cremar. El segundo camino está siendo muy utilizado. El año pasado pasaron por el horno unos 4.095 restos, solo en Montevideo.


Hay una tercera opción polémica: el uso de la cuchilla o de cierta presión y maniobra en las articulaciones para liberar a los huesos. Con permiso de los deudos, los sepultureros más experientes pueden hacer una reducción de esas características. Las claves del trabajo: hacerlo en absoluto silencio, con la fuerza justa y sin mínima demora.


Pero Silvia Lepsik, sepulturera del Cementerio Cerro, asegura que se trata de una práctica en desuso en Montevideo. "No somos carniceros". Sotelo explica que solo emplean herramientas o fuerza cuando se ha producido la momificación y el cuerpo está reseco. Si hay restos cárnicos, no se hace. Y lo niega en los mismos términos: "No somos carniceros".Patrimonio.


El nuevo desafío de los cementerios radica en cómo ser más atractivos para los deudos y para la comunidad. En el mundo y en la región, están creciendo las experiencias para valorizar las necrópolis con circuitos culturales, turísticos o educativos.


Eduardo Montemuiño, gestor cultural del Cementerio Británico y miembro uruguayo de la Red Iberoamericana, cree que el tiempo relaciones distantes con las necrópolis está pasando. "La cresta de esa ola ya pasó", dice.


El Cementerio Británico ha sido pionero en organización de circuitos que incluyen visitas a tumbas de personalidades. "Tenemos que estudiar la muerte para entender la vida", dice Montemuiño.


En el Cementerio Central hubo experiencias similares para apreciar las obras de José Belloni, entre otros artistas. Hoy, sin embargo, no hay guías para las visitas. En el Cementerio del Norte se está implementando un recorrido que incluye las tumbas de los alemanes muertos en el Graf Spee y sepulcros de artistas, como Ricardo Espalter, Eduardo Mateo o Rosa Luna, entre otros.


La ubicación a veces es complicada. Allí yace Joaquín Torres García, pero nadie tiene muy claro dónde, así que han puesto un monumento en una ubicación aproximada. Lo mismo ocurre con el poeta Vicente Parra del Riego.


El mayor problema para el patrimonio funerario radica en el abandono de panteones familiares sin descendientes. Y también el vandalismo, que por ejemplo, se ha llevado prácticamente todo el bronce que había en el Cementerio del Norte.

Hoy se ha reforzado la seguridad con una empresa privada.


Para Montemuiño, la otra pata fundamental es la educación. Varios docentes de historia encuentran en los cementerios una forma de motivar a los adolescentes en el estudio de su materia. Sandra Durand, en Carmelo, ha encabezado con sus alumnos de secundaria tareas de investigación y la creación de un circuito que incluye el análisis de los vitrales en el cementerio local. Hay experiencias similares en Paysandú, Salto y Maldonado.


Sergio Echeto, docente en Montevideo y Las Piedras, comprobó que los jóvenes se entusiasman en las necrópolis. "Como los adultos expresan miedo hacia la muerte, ellos se motivan porque implica una muestra de rebeldía". Todos agradecidos. Porque serán los jóvenes los que den vida a los muertos.


Las leyes no escritas del oficio de sepulturero.
El oficio de sepulturero no se aprende en ningún lado, se obtiene con la práctica. El promedio de edad en Montevideo es de 40 a 45 años, una cifra ideal para que haya funcionarios lo suficientemente maduros como para transmitir conocimiento a los más jóvenes. En capital trabajan 250 personas en los cementerios. Las tres tareas del sepulturero (inhumar, reducir y cremar) se hacen siempre en equipo. Por lo menos debe haber dos funcionarios y esto no es solo por una cuestión de fuerza. Nadie debe estar solo en una escena de muerte explícita.

El orden también es clave.

Cada fallecido está identificado en el cementerio por un "número de chapa" que en Montevideo es igual a la cédula, pero en otros departamentos se asigna en el ingreso a la necrópolis. Esta "matrícula funeraria" va adherida al ataúd o la urna, y es lo que hace a cada fallecido único.Cremación, la muerte de moda que no se mira a los ojos.
"Las familias eligen la cremación porque en esa sola acción queda resuelto el destino de los restos", asegura Marcelo González, director de gestión de necrópolis de la Intendencia de Montevideo.

En 2001 se cremaron 841 cuerpos. En 2016 fueron 2.529. La mitad correspondió a personas que solicitaron en vida para ser cremadas. También pagaron $ 9.006.
El proceso comienza con la llegada del cuerpo luego del velorio, si es que hubo. Este ingresa a una cámara de frío y se agenda día para la cremación. En invierno puede haber una demora de hasta cuatro días.


A la hora de cremar, los funcionarios desechan el ataúd y ponen el cuerpo dentro de una funda. Se cierra y en lo posible, evitan mirar el rostro del fallecido. Una vez colocado en una camilla, los familiares tiene el derecho (no el deber) de hacer un reconocimiento, según explica Yolanda Lema, una de las jefas operativas del crematorio del Cementerio del Norte. Es el único momento en que se abre la funda y, detrás de un vidrio, el deudo puede corroborar la identidad y despedirse. El resto ya no se puede ver. El cuerpo ingresa al horno de ladrillo refractario que alcanza temperaturas de hasta 1.000 grados.

Tras dos horas de exposición al calor (no a las llamas), se reduce a kilo y medio de partículas calcinadas. Con una herramienta, el funcionario las retira y las pasa por un molinillo para transformarlas en cenizas de un gris pálido. Tras enfriarlas, las entrega en una urna a la familia, que puede disponer de ellas libremente. Aunque ninguna religión recomienda esparcirlas, la mayoría terminan en el mar, el campo u otras zonas con significado para el fallecido.


La tendencia hacia la cremación ha sido tan importante que todos los cementerios parque privados instalaron recientemente crematorios. En lo que va del año, cremaron 840 cuerpos.


Las cifras15.377Son las personas que fueron sepultadas en los cementerios municipales de Montevideo y Canelones en 2016. Salvo el Británico, en la capital no se permiten los cementerios privados.4.000Son los cuerpos que habrán sido cremados al cierre de 2017, según las estimaciones.

En los crematorios privados de Canelones, dentro de los cementerios parque, van unos 840.20%Es el porcentaje estimado de tumbas que nunca reciben visitas en Montevideo. Al contrarió, el Cementerio Cerro (que es el de la foto) es el más visitado. Los sepulcros son muy coloridos.


La descomposición de los cuerpos se demora cada vez más y esto complica la rotación en las necrópolis. Crece el movimiento para la conservación y valoración cultural y turística de los monumentos funerarios.


MIGUEL BARDESIO/ EL PAIS | QUE PASA | 26/11/2017 | Pag. 6/ Foto: Fernando Ponzetto
  

La primer app de Comités de Emergencia es creada en Canelones

URUGUAY, CANELONES (www.elcorresponsal.com.uy) Canelones lanza aplicación interactiva para emergencias. Sol del Este publicó que la Intendencia de Canelones pondrá en marcha desde este miércoles una app para celular y también para PC.

La app permitirá el monitoreo integral ante cualquier situación de emergencia como una tormenta, sequía o incendio forestal.

Se podrá solicitar ayuda ante un evento adverso en comunicación directa con el Comité de Emergencias y luego hacer un seguimiento del nivel de respuesta que se ha dado ante el llamado.

Cabe destacar que solo se activará ante situaciones de emergencia de las que se dará cuenta mediante una notificación al celular que tiene incluída la propia aplicación.

Desde este miércoles se podrá bajar desde la página de la comuna y en los próximos días desde Play Store o App Store.

Se llamará “sirec ciudadano”, así deberá buscarse en las tiendas de Androi o Apple.

Explica el funcionamiento el Directorde Gestión Ambiental de la Comuna y presidente del CECOED , Leonardo Herou (ver SoldelEste)

100 niños plantaron 100 árboles

¿Así es la tradicional 'carneada' en Canelones?

¿Quienes son y que hacen las Mucachi?